Homo sapiens. Antonio Vélez

Homo sapiens - Antonio Vélez


Скачать книгу
filosofía del hedonista consumado: “gozo ahora y las pago después”. Steve Jones (1998) dice que la filosofía de “vive ahora y paga después” resulta favorable si las ventajas de ayudar a los jóvenes a vivir lo bastante, como para transmitir sus genes, superan la desventaja de que el mismo gen termine por matar a sus portadores después de superado el periodo reproductivo.

      El etólogo alemán Vitus Dröscher (1984) destaca un hecho interesante con respecto al envejecimiento: mientras que un organismo esté en etapa de crecimiento, mantendrá constantes las características juveniles (el “paso elástico” que forma parte de la alegría de la juventud, según D’Arcy Thompson). La tortuga gigante, reptil que alcanza sin dificultad los trescientos años de edad y que pasa casi toda su vida en etapa de crecimiento, le sirve de prueba para su tesis, e igual cosa ocurre con la secuoya gigante de California, organismo vegetal que siempre está creciendo y que alcanza los cien metros de altura a los 4.500 años de edad (Pelt, 1986). Algunos expertos creen que la marca absoluta de longevidad pertenece a una conífera californiana, un pino (Pinus aristata) cuyo crecimiento en extremo lento se debe a su hábitat a gran altura en la Sierra Nevada americana. Según el número de anillos de su tronco, un ejemplar derribado por un rayo pudo haber vivido cuatro mil seiscientos años.

      Un fenómeno curiosísimo relacionado con la duración media se ha observado entre los mamíferos. Estos animales realizan en su vida, aunque a distintos ritmos, unas doscientas millones de respiraciones, y sus corazones pulsan ochocientos millones de veces, lo que significa que existe un total biológico que parece ser es el mismo para todos. El hombre, misteriosamente, se aparta considerablemente de tales valores, de modo que su total biológico es un poco más del triple de lo esperado por su peso y talla, y queda así convertido en el más longevo de los mamíferos. Y tal vez debido al menor ritmo metabólico, las mujeres viven en promedio cerca de ocho años más que los varones. Recordemos que de cuatro mil centenarios en Gran Bretaña tres mil son mujeres. Con razón algunos maridos aseguran que las suegras son eternas.

      Podríamos agregar que, sin la muerte, la vida difícilmente hubiera evolucionado, pues, de manera paradójica, el gran descubrimiento de la vida fue la muerte. Gracias a esta última, la primera se renovó, diversificó su producción y enriqueció el planeta. Un típico oficio de difuntos; indispensable para el mundo vivo, pues frena la expansión del reino viviente y asegura la renovación de las especies. Para los humanos, en particular, grave sería que duráramos doscientos o trescientos años, llenos de achaques y limitaciones, convertidos en carga insoportable y costosa para los jóvenes. Federico Balart, poeta español, lo dice con claridad: “Horroriza pensar, Dios soberano, lo que fuera la vida sin la muerte”.

      Tiempo y vejez

      La vida se desenvuelve a lo largo del tiempo, coordenada que se constituye en el gran misterio. Todos lo conocemos, pero no sabemos qué es. Tomás de Aquino decía que él creía saber lo que era el tiempo hasta que alguien se lo preguntaba. Después de todo, el tiempo es una ilusión: no observamos directamente su paso… lo que observamos es que los estados del mundo difieren de los anteriores. El editorialista de Scientific American (septiembre, 2002) escribe:

      El tiempo cura todas las heridas, pero es también nuestro gran destructor… Los segundos pueden ser separados o estirados. Como las mareas, el tiempo no espera a nadie, pero en ciertos momentos dramáticos parece detenerse. Es tan personal como el paso del batir de nuestro corazón, pero tan público como el reloj de la torre de la plaza del pueblo.

      La experiencia es fruto del discurrir del tiempo, el gran maestro, pero que —dicen con pesar— termina matando a sus alumnos. El tiempo vuela o repta, en correspondencia con las actividades. Un sermón de una hora puede ser muy largo, y una hora de amor muy corta. El pueblo lo descubrió hace milenios cuando dijo que “lo bueno no dura”. Tenía razón el humorista español Enrique Jardiel Poncela (Máximas mínimas): “El amor hace que el tiempo vuele, pero el tiempo hace que el amor vuele”.

      El tiempo parece transcurrir más rápidamente para los viejos, como si los lapsos se midieran con relación al tiempo total vivido. Quizá por eso los años de la infancia transcurren tan lentamente. Esto sirvió de inspiración a Guy Pentreath para escribir estos versos ingeniosos: “When I was a Baby I wept and slept; Time crept / when I was a boy and laughed and talked; time walked / Then, when the years saw me a man; time ran / But as I older Grew; time flew” (en una adaptación muy libre al español y sin la más mínima consideración por la literatura, traduzco así: “Cuando era bebé, lloraba y dormía; el tiempo reptaba / Cuando me convertí en un muchacho que reía y hablaba, el tiempo caminaba / Luego, cuando al paso de los años en un hombre me convertía, el tiempo corría / Pero ahora que la vejez me cela, el tiempo vuela”). Desde la perspectiva geológica, la vida de un hombre es un instante imperceptible, un acontecimiento fugaz en la historia del universo; desde la del viejo, ya al final del drama de la vida, un soplo. Carlos Gardel lo cantaba en voz alta: “Pensar, que es un soplo la vida…”. Un filósofo de pueblo definía la vida en tres breves actos: “El hombre respira, aspira y expira”. Hamer y Copeland (1995) ven así la cortedad del empeño humano: “En algún momento, los recuerdos del pasado superan en número a los planes para el futuro. De pronto somos ancianos. Luego morimos”.

      Se cree que la sede del reloj biológico humano yace en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo y que su programación reside en el adn. Por eso el periodista Jonathan Weiner (2001) observa: “Las revoluciones de las estrellas y el curso de las estaciones están escritas en las espirales de nuestro adn”. Mediante drogas puede alterarse el ritmo del reloj biológico, y lo mismo ocurre, dicen, por medio de la meditación. Y dentro de una cueva por completo oscura el tiempo discurre más lentamente. Este alargamiento del tiempo es bien conocido por los ciegos. El opio también alarga el tiempo, dicen los usuarios cautivos, e igual sucede con la marihuana, pues ambas drogas rebajan los niveles de dopamina y con ello bajan el ritmo del tictac interno. La cocaína, por el contrario, aumenta los niveles de dopamina y de ese modo acelera el paso del tiempo. Pero la vida se acorta, en el sentido real. El dolor alarga sin piedad el tiempo, prolonga con sadismo la agonía. Los amnésicos, por lógica, pierden el sentido del paso del tiempo al no formar recuerdos de lo inmediato.

      Albert Einstein demostró que el tiempo no es ese flujo constante y universal que nos dicta la intuición. Su ritmo puede acelerarse o disminuirse, de acuerdo con el sistema mecánico que se ocupe. En particular, para los espectadores sometidos a aceleraciones elevadas, el ritmo disminuye, y también en presencia de campos gravitatorios intensos. Un reloj ubicado en la cima del monte Everest se atrasa treinta millonésimas de segundo por año respecto a otro situado al nivel del mar, debido a la diferencia entre los campos gravitatorios de los dos sitios (cantidad irrisoria pero real). Y aunque nuestra intuición proteste, un reloj en movimiento se atrasa para los espectadores que están en reposo, de lo cual se infiere que podríamos envejecer a un ritmo diferente del de nuestro hermano gemelo, si a este le diera por viajar a altas velocidades por el espacio interestelar. Ahora bien, la simultaneidad de dos fenómenos depende de los sistemas mecánicos desde donde se hagan las observaciones, de lo cual se deduce que pasado, presente y futuro son conceptos relativos. Genialidades de Einstein.

      Decía Confucio:

      A los 15 años puse mi corazón en los estudios. A los 30 había plantado firmemente mis pies en el suelo. A los 40 ya no sufría de perplejidad. A los 50 sabía cuáles eran los mandamientos del cielo. A los 60 escuchaba con sumisos oídos. A los 70 podía seguir los dictados de mi corazón, porque lo que yo deseaba, ya no transgredía los límites de la justicia.

      En otros términos, al envejecer nos es más fácil ser buenos. Por eso tienen razón los chistosos que dicen que “al envejecer lo único que se conserva es la belleza, pero esta se pasa de la cara al corazón”. Sin embargo, más de uno prefiere la belleza de la juventud por encima de la del alma, no obstante los pecados acompañantes, las tentaciones y la irresponsabilidad. Porque al joven le queda imposible ser responsable y maduro, ya que su corteza prefrontal, la parte del cerebro encargada de manejar las conductas racionales y maduras, no completa su mielinización hasta cumplir los 20 años, justo en los comienzos de la edad adulta. Por eso dicen, aunque en broma (pero es verdad), que la juventud es una enfermedad que se cura con los años. Y aunque Bernard Shaw decía que era una lástima


Скачать книгу