Entrevistar en psicología. Tania Zohn Muldoon

Entrevistar en psicología - Tania Zohn Muldoon


Скачать книгу
ejes organizan los contenidos y reflejan las reflexiones, los debates y los diálogos en torno al desarrollo de competencias para entrevistar, así como de la puesta en marcha de este ejercicio profesional, imprescindible en el campo de la psicología.

      El primer eje se denomina “Generalidades del entrevistar en psicología”, en el que se delinean los constitutivos del entrevistar en psicología. Se abordan con detalle las dimensiones fundamentales del sustento y práctica de la entrevista, desde la puesta en juego en los procesos de formación, así como los rasgos que caracterizan este ejercicio de interacción y construcción de vínculos en el contexto profesional del quehacer psicológico.

      Un asunto de particular importancia que se presenta en este eje tiene que ver con el propósito del encuentro, como elemento distintivo de otras formas relacionales. En ello, destaca el lugar preponderante que tienen las cualidades de una relación que facilita el conocimiento y el cambio personal, en distintas áreas o formas de aplicación en psicología. Otro aspecto central que se toca en este eje es la comunicación implicada en la entrevista psicológica; aquellos aspectos a los que el entrevistador ha de prestar atención para comprender y trabajar la complejidad de este proceso de vinculación.

      El segundo eje que se presenta, “Recursos estratégicos y personales en la entrevista psicológica”, tiene como foco plantear que el entrevistador requiere desplegar diversas competencias en el trascurso de su formación. Es necesario el desarrollo de habilidades y destrezas básicas que le ayuden a conducir correctamente este proceso; por ello, se formulan las aptitudes que se requieren para realizar una entrevista, así como las acciones a considerar por parte del entrevistador en las diferentes fases que componen un proceso de entrevista. Otra cuestión refiere al necesario conocimiento de las singularidades evolutivas de las etapas por las que atraviesan los individuos a lo largo de su proceso de desarrollo, para con ello adaptar y orientar la forma de interacción en la entrevista y, así, favorecer la realización de entrevistas de manera profesional.

      Además, se plantea una cuestión esencial en la práctica de la entrevista psicológica: el lugar del entrevistador y las consecuencias que este tiene en el proceso de interacción. Es imprescindible que el entrevistador tenga conocimiento de sí mismo y de su propia implicación en el proceso de la entrevista, ya que la subjetividad se pone de manifiesto y matiza el curso de esta, por lo que es crucial mantener una vigilancia constante de sí mismo y atender los elementos éticos que se juegan en la edificación del entorno de relación, para crear y sostener un encuadre que permita conseguir los propósitos que se buscan en la entrevista.

      En el tercer eje, “Usos del entrevistar en el trabajo del psicólogo”, se presentan propuestas para configurar el contexto de la entrevista. La idea es ofrecer una serie de posibilidades para acceder a distintos propósitos profesionales en donde esta herramienta tiene un sitio decisivo, tanto para el campo de la intervención como de la investigación psicológica. En ese sentido, se muestran rutas y modos particulares para llevar a cabo una conversación que expanda las oportunidades de conocimiento y comprensión del otro.

      En este eje se encontrarán modalidades interesantes del proceso de encuentro. Una de ellas es la entrevista de intervención en crisis, que se utiliza para evaluar la condición psicológica de la persona en sus dimensiones emocional, cognitiva y conductual; se brindan las bases para la evaluación de riesgo y para llevar a cabo las maniobras necesarias que favorezcan la recuperación del equilibrio; se exponen sus objetivos, las fases que la componen, así como el tema de los riesgos implicados en una entrevista de este tipo.

      En este menú de posibilidades también se ofrece el ejemplo de la entrevista desde una perspectiva fenomenológica, la cual implica que el entrevistador se permita posicionarse, abierto y sin ideas, frente a la experiencia del otro, para que pueda conocer, de manera profunda, los significados de la construcción personal del entrevistado. Se enfatiza el cuidado en tres elementos de la entrevista: la interacción, la comunicación y la relación; con estos hilos se teje el entramado de esta acción intersubjetiva.

      La última opción de las modalidades que se presentan es el proceso de las entrevistas a profundidad, una estrategia cualitativa de generación de conocimiento muy utilizada en el campo de las ciencias sociales y las humanidades, fundamental para el discernimiento de los fenómenos psicosociales.

      La calidad y variedad de las colaboraciones que se incluyen en los tres ejes descritos permiten enriquecer el ámbito del entrevistar en psicología, aspecto vital para las diferentes aplicaciones en el campo, a la par de favorecer el desarrollo de competencias para la acción profesional a través de las múltiples formas, texturas, matices y posibilidades que los diferentes autores proponen y comparten, desde diversas visiones y trayectorias profesionales.

      ELVIRA OROZCO GÓMEZ

      CARMEN LORENA SALAZAR SÁNCHEZ

      Desde una perspectiva psicológica, sería muy fácil —y tentador— enfocarse en la entrevista de corte clínico que se desarrolla en el tipo de relación de ayuda y / o psicoterapéutico. Sin embargo, hoy en día no solo el psicólogo utiliza la entrevista como instrumento y herramienta sino que muchos otros profesionales, de muy diferentes contextos, deben realizarla de tal manera que sea exitosa y de utilidad para sus objetivos; por ello nace la necesidad de dar a conocer una propuesta que se ha aplicado y afinado a lo largo de los años, con el propósito de explicar y describir los elementos y características principales de este proceso. Cabe aclarar que no se pretende dar una receta ni una consigna de cómo se deben hacer las cosas sino que este texto es una invitación a los profesionales que buscan formarse como entrevistadores, a una práctica bien fundamentada teóricamente y al continuo análisis reflexivo en su propio hacer.

      ¿QUÉ SE ENTIENDE POR “ENTREVISTAR”?

      De inicio, puede cuestionarse la necesidad de aclarar qué se entiende por “entrevistar”, considerando que es una palabra utilizada en todos los ámbitos y que muchos teóricos, a lo largo de los años, la han definido; pero de acuerdo con la recomendación de Madrid Soriano (2005), antes de internarse en alguna discusión de cualquier índole es necesario clarificar el significado que cada uno da a los términos utilizados.

      Perpiñá (2012) establece que entrevistar es “una conversación con un propósito” (p.26), y hace énfasis en la interacción comunicacional; resalta el elemento bidireccional asimétrico de este tipo de encuentro, en donde cada uno de los participantes tiene un rol diferente (entrevistador–entrevistado). Se trata de una relación interpersonal planificada, estructurada.

      Por su parte, Nahoum (1961) plantea la dificultad de establecer una definición que trate de manera general la entrevista, pues, aunque ciertamente se trata de “‘una situación’ de conversación (de dos o varias personas) en la cual, si difieren los objetivos, son idénticos los medios: intercambio de opiniones, de hechos, de actitudes, etcétera” (p.5). Sin embargo, no es posible “describir un método de entrevista válido para todas estas situaciones” (p.6).

      Sumado a esto, si se considera el concepto de entrevista de Grados (en Llanos, 2005), en donde establece que entrevista “es una forma estructurada de comunicación, por lo general entre dos personas (entrevistador y entrevistado), debidamente planeada, con un objetivo determinado y con la finalidad de obtener información relevante para tomar decisiones benéficas para ambas partes” (p.53); puede plantearse la dificultad de ver a la entrevista solo como una técnica de recogida de información, sin embargo, por su gran cantidad de necesidades y objetivos, se le debe reconocer su adaptabilidad y riqueza proveniente de todos los campos donde se ha venido aplicando (Perpiñá, 2012).

      Conscientes de las diferentes definiciones de entrevistar; este capítulo tratará sobre los diferentes tipos de entrevista, sus distintas aplicaciones y acerca de la manera en que el objetivo viene a dar un significado o sentido distinto a cada una de ellas.

      Asimismo, más allá de la dificultad de englobar un solo concepto de “entrevistar”, este se puede ir desarrollando a partir de las coincidencias de los distintos autores, los cuales convergen en describirle como


Скачать книгу