Entrevistar en psicología. Tania Zohn Muldoon
de mayor intimidad, el entrevistador puede recargarse más atrás en su silla, reducir contacto visual y cruzar los brazos para controlar el nivel de intimidad en la interacción, o bien, hacer lo contrario para favorecer la confianza del entrevistado. El entrevistador debe estar alerta a la naturaleza de la relación para centrarse y potenciar el propósito de cada entrevista.
Además, de los puntos anteriores, es importante considerar que el desempeño del entrevistador, evidentemente, tendrá influencia en el tipo de relación que se genera con el entrevistado. La tabla 2.3 señala un conjunto de acciones verbales y no verbales que pueden orientar la conducta del entrevistador, pues como lo menciona Morin, “la conciencia de la complejidad nos hace comprender que no podremos escapar jamás a la incertidumbre y que jamás podremos tener un saber total: la totalidad es la no verdad” (2009, p.101). Por lo tanto, durante el proceso de entrevista es crucial favorecer la relación de ayuda observando.
Se incluye una segunda tabla donde, de acuerdo con Okun (2001), se muestran acciones que no son útiles a la relación de ayuda. Sirvan de ejemplo para posibles errores del entrevistador novato (véase tabla 2.4).
TABLA 2.3 ACCIONES QUE SON DE AYUDA AL ESTABLECER LA RELACIÓN EN LA ENTREVISTA
Comunicación verbal | Comunicación no verbal |
• Emplea palabras fáciles de entender.• Repite y aclara las intervenciones del entrevistador.• Hace interpretaciones adecuadas.• Hace resúmenes para la persona que recibe la ayuda.• Responde al mensaje más importante.• Utiliza refuerzos verbales (como “sí”, mm–mm”, “Ya veo”).• Llama a la persona entrevistada por su nombre o la tutea.• Proporciona información de manera adecuada.• Responde a preguntas sobre sí mismo.• Utiliza el humor, ocasionalmente, para reducir la tensión.• No emite juicios y es respetuoso.• Aporta comprensión a la intervención del entrevistado.• Interpreta las frases de manera tentativa para provocar una retroalimentación genuina por parte del entrevistado. | • Tono de voz parecido al de la persona entrevistada.• Mantiene un buen contacto visual.• De vez en cuando, asiente con la cabeza.• Expresividad facial.• Sonríe ocasionalmente.• Gesticula, ocasionalmente, con las manos.• Mantiene la cercanía física.• Velocidad moderada del habla.• Orienta el cuerpo hacia la persona.• Toca a la persona de manera ocasional.• Postura relajada, abierta.• Tono de voz confiado. |
TABLA 2.4 CONDUCTAS QUE NO SON DE AYUDA
Conductas verbales | Conductas no verbales |
• Interrumpir.• Dar consejos.• Reñir.• Calmar.• Engatusar.• Incitar.• Poner a prueba y cuestionar de manera generalizada, especialmente con preguntas de tipo “por qué”.• Dirigir, exigir.• Tener una actitud condescendiente.• Hacer excesivas interpretaciones.• Utilizar palabras o un vocabulario especializadoque la persona no entienda.• Irse por las ramas.• Intelectualizar.• Analizar en exceso.• Hablar demasiado sobre uno mismo.• Quitarle importancia a las cosas o mostrarse incrédulo. | • No mirar a la persona.• Sentarse lejos u orientado hacia otro lugar y no hacia la persona.• Tener una actitud despectiva.• Fruncir el ceño.• Apretar los labios.• Agitar el dedo señalando.• Hacer gestos distractores.• Bostezar.• Cerrar los ojos.• Utilizar un tono de voz desagradable.• Hablar demasiado rápido o demasiado despacio.• Actuar con prisas. |
LA ENTREVISTA VISTA DESDE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD
El conocimiento que pretendemos obtener al relacionarnos con un entrevistado nos remite también a pensar, desde la complejidad, ya que como lo menciona Paiva (2004), esto implica acercarse al mundo real aparente y descubrir lo invisible, es decir, no solo lo que escuchamos de viva voz del entrevistado sino también las incertidumbres, las contradicciones y, así, recibir el mensaje lo más completo que se pueda. En dónde se advierta lo verbal, corporal y actitudinal, para ir más allá y comprender el mundo de los entrevistados.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.