El abordaje judicial integral de la violencia familiar. María Eugenia Pereyra

El abordaje judicial integral de la violencia familiar - María Eugenia Pereyra


Скачать книгу
Americanos sostuvo que la compleja naturaleza de la problemática de violencia familiar significaba que muchas de las familias tenían múltiples causas judiciales pendientes, con numerosas audiencias judiciales, órdenes contradictorias, entrevistas repetidas con las partes, tardanzas innecesarias debido a insuficiente información, múltiples días de ausentarse en el trabajo para concurrir a los juzgados y muchas otras complicaciones adicionales. Se sostuvo que los distintos jueces que entendían sobre las causas de una familia adquirían un conocimiento fragmentado de la problemática, lo que amenazaba la seguridad de las víctimas, como también aumentaba los riesgos de retardo en la resolución de las causas y de manipulación del procedimiento por el denunciado. En este sentido, distintas organizaciones de Estados Unidos, como la Asociación de Abogados Americanos, el Consejo Nacional de Jóvenes y Asociación de Jueces de Familia recomendaron la conveniencia de creación de “los juzgados unificados”, sean en materia penal, de familia o mixta, lo que fue puesto marcha por el Ministerio de Justicia de los Estados Unidos (13).

      Uno de los primeros estudios sobre el tema del año 2002 (14) realiza una primera clasificación de los distintos modelos de juzgados especializados en violencia familiar existentes en ese momento, que actualmente continua vigente, a saber:

      a. Juzgados con competencia en órdenes de protección civil: tienen jurisdicción en materia civil o de familia general, pero se dedican algunos días de la semana a atender exclusivamente causas de violencia familiar por órdenes de protección civil. Algunos de estos juzgados también tienen competencia penal, que se limita solo a causas por incumplimiento de las órdenes de ese juzgado.

      g. Juzgados penales con competencia en delitos de violencia familiar: entienden exclusivamente sobre delitos en los que el acusado actúa contra miembros de su familia. Los delitos pueden ser graves o menos graves según se decida.

      h. No existe un modelo único de juzgado penal especializado, pero la mayoría tiene ciertos objetivos comunes, como se vio en el título anterior. En cuanto a la estructura de los juzgados, también existen diferencias respecto a las políticas y prácticas empleadas. Por ejemplo, en los niveles de seguridad (espacios exclusivos para víctimas o no), los instrumentos para medir el riesgo, los programas para acusados, la aplicación de las normas procedimentales (consecuencias por el incumplimiento) y en los servicios que se ofrecen a las víctimas (15).

      i. Juzgados con competencia combinada sobre casos relacionados: Los objetivos de estos juzgados son brindar una atención comprensiva al usuario y realizar una administración centralizada de las distintas causas de un mismo grupo familiar. Existen varios modelos adaptables a distintos factores como la carga de trabajo, la disponibilidad de recursos económicos, de recurso humano especializado, etc. Los tres modelos más conocidos son:

      • Juzgados unificados de Familia: entienden sobre todas las causas en materia de familia y de violencia doméstica del mismo grupo familiar. No se incluyen causas penales.

      • Juzgados integrales de violencia familiar (multijurisdiccional, un juez-una familia): entienden sobre causas penales de violencia familiar, órdenes de protección civil y causas en materia de familia de un grupo familiar. Este es el modelo seguido por los juzgados de Nueva York, objeto de la presente investigación.

      • Tribunales coordinados (multijurisdiccional, varios jueces-una familia): todos los casos de un grupo familiar son competencia de un solo tribunal, pero no de un solo juez. El tribunal cuenta con varios jueces, cada uno con competencia según la materia. Si bien este modelo tiende a los mismos fines que los juzgados integrales, puede ser más o menos eficiente, dependiendo de cómo se instrumente en la práctica la comunicación entre los jueces, la administración centralizada de las causas, etc. (16).

      Clasificación de distintos tipos de juzgados especializados

Tipo de JuzgadoJurisdicción JuezCasos
UnificadoSolo de familiaUn juez para cada familiaTodas las causas de la familia son competencia del mismo juzgado y las audiencias se toman en forma unificada en el mismo día.
Integral Penal y de familiaUn juez para cada familiaTodas las causas están bajo la competencia de un mismo juzgado.Las causas no se consolidan y cada causa sigue el procedimiento que le corresponde.Las audiencias se toman en forma separada, pero en lo posible en el mismo día.
CoordinadoPenal y de familiaDiferentes jueces segúnla materiaTodos los casos están bajo la competencia de un mismo tribunal.Las causas no se consolidan.Se coordina la administración de las causas.

      Los juzgados integrales de violencia familiar tuvieron un desarrollo posterior al de los juzgados especializados penales y de familia. El primer Juzgado Integral de Nueva York se creó en el año 2001 a partir de una iniciativa promovida por la Juez Judith S. Kaye, quien realizó la reforma judicial mediante un instrumento administrativo interno. En doce años se crearon cuarenta y dos juzgados integrales. Actualmente, de los sesenta y dos condados de Nueva York, cuarenta y tres cuentan con juzgados integrales. En el país, otros estados también los han establecido, incluyendo Vermont, Idaho, Oklahoma, Illions, Colorado, Conneticut y California. Para facilitar la réplica, Juez Judith Kayne desarrolló un modelo oficial en el año 2003, que sienta las bases respecto a los objetivos, funcionamiento, prácticas y protocolos (17).

      Modelo oficial

      El Sistema Unificado de Juzgados de Nueva York es el organismo que representa a todos los juzgados integrales y se encarga de la asistencia técnica en la planificación y establecimiento de juzgados integrales en todo el país. En la página web de dicha institución se encuentra publicado el Manual de Operaciones para los Juzgados Integrales de Violencia Familiar al que haremos mención en este apartado (18).

      Según dicho manual, los objetivos de los juzgados integrales son:

      • El tratamiento consistente por un solo juez de todos los asuntos relacionados a una misma familia;

      • La toma de decisiones judiciales basada en información comprensiva y actualizada;

      • Eficiencia en el uso de los recursos de los juzgados, con reducción de audiencias y rapidez en el procedimiento;

      • Conexión con los servicios sociales y de asistencia, brindando una atención integral a las necesidades de las familias y sus miembros;

      • Garantía respecto a la seguridad de la víctima eliminando decisiones contradictorias;

      • Incremento en la credibilidad de los juzgados mediante la eliminación de decisiones contradictorias e ineficientes;

      • Coordinación con las agencias, las ONG y grupos comunitarios que colaboran en el proceso.

      Los componentes del modelo oficial son (19):

      a. Jurisdicción del juzgado: La competencia de un solo juez sobre las causas de distinta materia pertenecientes a una misma familia es uno de los componentes cruciales del modelo. La multiplicidad de causas pendientes de distinta materia correspondiente al mismo grupo familiar es lo que activa la competencia del juzgado. Lo mínimo serían dos causas, una en materia penal y otra en materia civil (familiar o matrimonial). Al menos uno de los acusados y una de las víctimas en la causa penal debe ser parte en la causa civil. La competencia del juzgado se determina caso por caso y en forma temprana luego de la iniciación de las causas.

      j. Planificación y asistencia: La planificación de un juzgado integral puede llevar entre seis a doce meses y se realiza con amplia participación para asegurar el éxito del proyecto. Generalmente se forma un grupo ad hoc conformado por futuros jueces y personal, fiscales, abogados de las víctimas, agencias estatales y no gubernamentales que trabajan en la temática. El proceso se inicia con una evaluación cuantitativa y cualitativa de la situación existente, a fin de identificar las fortalezas y debilidades del sistema. El objetivo final de la planificación es identificar el tipo de juzgado que se necesita, producir un documento que siente las bases de este y sirva como mapa de ruta para su funcionamiento.

      En la etapa de planificación se puede


Скачать книгу