Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía. Manuel Alberto Restrepo Medina

Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía - Manuel Alberto Restrepo Medina


Скачать книгу
migraciones de distintos países y en distintos períodos históricos demuestran que por lo general son dos los principales motivos que obedecen a esa decisión: el económico, que determina a quien decide emigrar para buscar mejores oportunidades de empleo y de alcanzar una mejor calidad de vida y de bienestar social, y el político, que motiva a quienes no comparten la ideología imperante en el Estado de origen a abandonar su propio hogar.4 Al parecer, estas dos fuertes motivaciones, experiencia de muchos Estados en el marco internacional, es lo que en la actualidad ocurre con los ciudadanos venezolanos.

      Con la promulgación de la Constitución de Venezuela bajo el mandato de Hugo Chávez Frías, se impulsaron cambios sociales a partir de la denominada Revolución bolivariana (también “chavismo”5), que dio inicio a la peor crisis económica, política y social experimentada por Venezuela en mucho tiempo. Este régimen revolucionario, con su orientación abiertamente “iliberal”6 y de democracia totalitaria,7 ha traído como consecuencia el éxodo de millones de personas. Los efectos de estas crisis, sobre todo de la institucional, se reflejaron en la pérdida generalizada del nivel de bienestar y de calidad de vida entre la población residente en Venezuela. “En ese contexto, el país aparentemente dejó de ser un destino atractivo para la migración internacional y, por el contrario, se produjeron importantes movimientos de retorno además de hacerse evidente la emigración de venezolanos”.8

      Colombia está viviendo y soportando mayormente las consecuencias de la migración de estas que buscan mejores oportunidades fuera de su país, derivado sobre todo por la cercanía geográfica entre los dos Estados y por su vecindad cultural y familiar (familias colombo-venezolanas).

      Colombia, que se caracterizaba por ser un país con un reducido tránsito de extranjeros, hoy en día es el mayor receptor de inmigrantes venezolanos. La llegada en masa de los vecinos, sin que exista una política migratoria como país receptor ha producido una serie de consecuencias para Colombia, que son el objetivo de este ensayo.

      A continuación se presentarán los problemas, las oportunidades y los planes de acción del Gobierno colombiano frente a este fenómeno, para lo cual se ha utilizado el método de investigación cualitativo con enfoque dogmático. De esta manera, cada asunto se abordó mediante el empleo del pensamiento lógico, el análisis y la comprensión de los conceptos, la consulta de las fuentes normativas más importantes y las cifras presentadas por las entidades encargadas de los temas migratorios.

       4.1. Inmigración venezolana en Colombia. Algunas cifras

      Según cifras del DANE, para el 2005, año en el cual se llevó a cabo el censo general de población, en el territorio nacional, en Colombia se encontraban 37 350 personas de origen venezolano, de los cuales 17 844 eran hombres y 19 506 mujeres. En términos poblacionales, teniendo en cuenta que para el período 2005-2006, la población censada fue de 41 468 3842 de habitantes en territorio colombiano, representaba aproximadamente el 0,09% de la población dentro del territorio. Ahora bien, en la actualidad se siguen recopilando los datos del censo general del año 2018 para tener una cifra más cercana a la realidad de la población colombiana. Sin embargo, la población proyectada de Colombia para el 10 de octubre de 2018 era de 49 985 602 personas.9 Según cifras de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, con corte al 30 de agosto de 2018, 935 593 venezolanos habitaban en el país.

      La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia10 menciona que estas cifras se dividen entre las personas que entraron al país legalmente y las personas que utilizan otros medios no formales. La OIM señala que quienes ingresaron al país por los puntos autorizados representan el 41%, mientras que el 59% son aquellos que entraron de forma irregular.11 Dentro del grupo de inmigrantes irregulares “se encuentran los venezolanos que superaron el tiempo de permanencia y quedaron en condición irregular o aquellos que ingresaron por pasos no autorizados o trochas”.12 Estos inmigrantes se caracterizan por complejas condiciones a nivel socioeconómico, pues “la población emigrante tiene dos veces mayor probabilidad de estar desempleada que la población de las áreas receptoras y cerca de la mitad viven en condiciones de pobreza”.13 Bogotá es la ciudad con mayor porcentaje de emigrantes venezolanos, entre 88 000 y 112 000 personas, esto es, el 9,8% del total. No obstante, las zonas fronterizas son las más afectadas, ya que “la mayor incidencia es en La Guajira, que habría recibido en 2017 entre 40 000 y 56 000 personas, lo que representa un 4,5% de la población total de este departamento. Le siguen Norte de Santander (4,3%), Atlántico (3,1%), Sucre (2,6%), Cesar (2,3%) y Magdalena (2,2%)”.14

      Frente a esta situación de llegada masiva de venezolanos el Gobierno colombiano podría tomar o haber tomado la decisión de cerrar la frontera o exigir visas. No obstante, la orden hasta el momento ha sido la opuesta, no solo por la política exterior y de cumplimiento de las obligaciones internacionales derivadas de la Convención sobre Refugiados15 y la Declaración de Cartagena,16 sino porque, a juicio de los expertos, de igual manera encontrarían una ruta informal para ingresar al país, incluso generando un posible incremento del tráfico de personas.17

       4.2. Impactos de la migración

      Sin lugar a dudas este fenómeno ha traído serias consecuencias en distintas materias dentro del territorio colombiano. A continuación, un breve análisis del impacto hasta el momento de la migración venezolana.

       4.2.1. Salud

      Las personas que han ingresado legalmente a Colombia han debido incluirse como afiliados al sistema de salud colombiano, bien sea en el régimen contributivo o en el subsidiado. Para saber el impacto que este fenómeno ha tenido en el sistema de salud se le preguntó directamente al Ministerio de Salud, mediante un derecho de petición, cuya respuesta fue:

      Con corte a 31 de diciembre de 2017, en la base de datos única de afiliados (BDUA) se encuentran afiliados, con permiso especial de permanencia en el régimen contributivo 7012 personas y 350 en estado de suspendidos. En el régimen subsidiado se encontraban afiliadas 370 personas, para un total de afiliados en el SGSSS de 7732 personas. Al corte del 31 de julio de 2018, la población afiliada con documento PEP en el régimen contributivo se incrementó el 280,3%, al pasar de 7362 a 28 004 personas. En el régimen subsidiado se incrementó en 121,6% al pasar de 370 a 4871 afiliados.

      Los sitios con mayor número de afiliados venezolanos al SGSSS son Bogotá con 11 040, Antioquia con 8642, Valle del Cauca con 3024 y Cundinamarca con 2469 personas.

      Con base en la última información de BDUA, es decir, con corte a 31 de julio/18, podemos concluir que el SGSSS se ha visto impactado con la afiliación de 32 875 nuevas personas de las cuales 28 004 están afiliadas al régimen contributivo y 4871 al régimen subsidiado. El mayor impacto se genera en el régimen subsidiado considerándose que la atención en salud a esas personas se garantiza plenamente, es decir, con todos los beneficios del plan de beneficios, mediante el pago por parte del sistema de salud de una upc promedio por persona que para el presente año corresponde a $719 690,40 al año.18

      Además de las cifras informadas por el Ministerio, el informe del Banco de la República demuestra una realidad más contundente frente a las implicaciones en materia de salud de la migración venezolana. Se indica que muchos emigrantes no se encuentran afiliados a ninguno de los regímenes, lo que implica un incremento de los costos de provisión para la atención de urgencias; además, debido a que en Venezuela existe un desabastecimiento de vacunas y medicinas, han reaparecido en Colombia enfermedades que antes se daban por erradicadas y han aumentado enfermedades controladas y crónicas. Así pues,

      el reporte de atenciones del Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO) del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) registró, al 30 de abril de 2018, un total de 102 174 migrantes venezolanos en urgencias, 5651 en hospitalización, 31 938 en consulta externa. En 2017 se registraron 1336 en atenciones maternas y entre agosto de 2017 y mayo de 2018 se aplicaron 302 088 dosis en vacunación. En cuanto a los eventos de interés en salud pública reportados por el Instituto Nacional de Salud, pasaron de 631 casos a 1928 casos (semana epidemiológica 21 de 2017 y 2018), siendo los de mayor notificación malaria,


Скачать книгу