Cabo Verde. vvaa

Cabo Verde - vvaa


Скачать книгу
Finalmente, dependiendo de la isla, la población que encontrará será más europea, más africana, o más mixta, de influencia brasileña. Las actitudes no son las mismas y el modo de comportarse con el extranjero será diferente.

      Transporte entre islas

      Este es uno de los obstáculos para el desarrollo de Cabo Verde. El transporte marítimo, ya sea de mercancías o de pasajeros, es muy lento, aleatorio (los horarios pueden variar de la noche a la mañana), se realiza en barcos a menudo anticuados y requieren cierto coraje por parte de los pasajeros: estamos en medio del Atlántico y el mar puede embravecerse. Recientemente, la flota de pasajeros ha comenzado a renovarse con la introducción de catamaranes más modernos y rápidos.

      En cuanto al transporte aéreo, no todas las islas pueden beneficiarse de él: Brava y Santo Antão, que no tienen aeropuerto, solo tienen servicio por mar. Durante décadas, la dejadez de TACV hizo que los viajes aéreos fueran casi tan impredecibles como las rutas marítimas; no era raro quedarse atrapado en una isla durante varios días. Desde agosto de 2017, la esperanza de servicios aéreos de calidad se ha reavivado con la abolición del monopolio de TACV sobre el tráfico interinsular —y por lo tanto su desaparición en estas rutas— y su sustitución por Binter-CV, una empresa de origen español.

      Una mirada sobre Cabo Verde

      Una mirada sobre Cabo Verde - Sendero hacia Mosteiros

      © Abdesslam Benzitouni

      

      Geografía

      Geografía - Paisaje de Sao Nicolau.

      © Christophe SIMS

      Como si se tratara de pequeñas piedras sobre el mar entre tres continentes y formando una herradura abierta hacia América del Sur, las islas de Cabo Verde, la mayoría de ellas secas y áridas, se encuentran entre los pocos lugares preservados en el planeta. De origen esencialmente volcánico, son parte de un grupo de archipiélagos atlánticos que forman la Macaronesia con las Islas Canarias, las Azores y Madeira. Diez islas, nueve de ellas habitadas, y ocho islotes, cubren una superficie de 4 033 km². Se encuentran a 450 km de las costas de Senegal y Mauritania, a 1 750 km de las Islas Canarias y a 3 000 km del norte de Brasil, entre 13,50° y 17,15° en latitud norte, y 22,45° y 25,25° en longitud oeste. Este archipiélago se divide en dos grupos geográficos según su exposición a los vientos alisios del noreste.

      Las Islas Barlavento al norte, más expuestas al viento y más frías, incluyen Boa Vista, Sal, São Nicolau, Santa Luzia, São Vicente y Santo Antão con un total de 2 230 km². Las Islas Sotavento, o islas de sotavento, compuestas por Brava, Fogo, Santiago y Maio, tienen una superficie total de 1 803 km². Están menos expuestas al viento, por lo que son más cálidas. La isla más grande y poblada es Santiago, con 991 km², la isla habitada más pequeña es Brava, con 67 km²; las más verdes en algunas zonas, más agrícolas y sorprendentes son Santo Antão y São Nicolau. El pico más alto del archipiélago, el Pico de Fogo, con sus 2 829 m de altitud, está situado en la isla de Fogo.

       Costas. La diversidad del relieve marítimo recorta numerosas calas desiertas y aisladas que se extienden a lo largo de las costas de todas las islas. Su acceso no siempre es fácil y las playas que albergan son muy bonitas. Carecen de instalaciones y recepción, lo que es ideal para aquellos que quieren aislarse de todo. Incluso en algunas zonas muy concurridas de Praia, las islas de Sal y Boa Vista, solo hay que ir un poco más lejos para encontrar playas más tranquilas o incluso desiertas. La costa este de Santiago está bordeada por un camino que permite hermosos paseos en coche o motocicleta. La isla de São Nicolau, por su parte, ofrece paisajes y recorridos inesperados: Juncalinho, el valle del Cachaço, donde se pueden admirar los más bellos árboles dragón y el monte Gordo, un área natural que contiene más de 46 especies de plantas y flores endémicas. Las costas de Santo Antão, São Nicolau, São Miguel y Boa Vista (de otro estilo) son maravillas para los amantes del mar.

       Playas. Son numerosas y espléndidas. Tres islas comparten las más bellas del territorio: Sal, Boa Vista y Maio. Las playas desiertas se extienden a lo largo de decenas de kilómetros y son el lugar ideal para recargar las pilas y relajarse, lejos del turismo de masas. En Boa Vista, su belleza resalta con las dunas que se alinean a lo largo de toda la costa y cambian según la fuerza del viento. Sin embargo, encontrará hermosas playas en casi todas las islas. El color de la arena varía: en la isla de Fogo es negra debido al volcán; en la isla de Santiago, se encuentra arena marrón, especialmente en la famosa playa de Tarrafal, bordeada de cocoteros, y arena negra en la costa este. La arena negra es también muy famosa por sus cualidades curativas en la isla de São Nicolau ya que es rica en titanio y yodo. Es en esta isla donde se encuentra el Baixo de Rocha, cerca de Tarrafal, una de las playas de arena blanca más bellas del país, rodeada de basalto, desgraciadamente —o afortunadamente, dependiendo de como se mire—, de difícil acceso.

       Geología. Dos teorías complementarias intentan explicar el surgimiento de las islas de Cabo Verde. Según la primera, entre 130 y 85 millones de años antes de Cristo, la separación de Sudamérica y África provocó pliegues que permitieron que los flujos de magma escaparan, dando lugar a volcanes. La segunda teoría, presentada por Jason Morgan, se basa en el fenómeno de los puntos calientes, o hotspots, resultantes de los avances de la corteza terrestre por el magma que brota del fondo del océano. Esto explica la primera fase subacuática de los volcanes y demuestra que este archipiélago en realidad salió del océano.

      Boa Vista, Sal y Maio, las más llanas y desérticas, son las más antiguas del archipiélago. Por el contrario, debido a su relieve montañoso y valle, las islas occidentales, como Santo Antão, son mucho más recientes (ocho millones de años de antigüedad) y no se han visto afectadas por la erosión durante tanto tiempo. Las islas más occidentales, como Brava y Fogo, siguen siendo objeto de una fuerte sismicidad: el volcán Pico do Fogo entró en erupción en 1951, en abril de 1995 y, más recientemente, de noviembre de 2014 a febrero de 2015. Estas islas son en general mucho más altas que las situadas más al este y tienen más precipitaciones. Sus altas montañas, que actúan como barrera a los vientos alisios, son las más húmedas y sus valles los más bellos y profundos. Cabo Verde experimentó largas temporadas de lluvias durante el Cuaternario, que aceleraron la erosión, revelando montañas muy dentadas, debido a la presencia de rocas blandas irregulares, y ribeiras (ríos) muy profundas y ahora secas, algunas de las cuales, concretamente las cubiertas de aluvión, se reservan a la agricultura.

      Clima

      Cabo Verde está situado en una zona donde se encuentran los vientos alisios húmedos del noreste y el monzón, que transporta aire caliente y húmedo. La movilidad de este frente intertropical interrumpe el progreso del monzón en todo el país y las variaciones en su movimiento contribuyen a que las precipitaciones sean escasas y muy irregulares. El archipiélago, cerca de la región del Sahel, sufre repetidos períodos de sequía que se han observado durante siglos con episodios muy graves: 1579-1583, 1610-1611, 1703-1712, 1809-1811, 1830-1833 y 1894-1900. Solo las zonas expuestas a los vientos alisios se ven menos afectadas por este hecho. Sin embargo, la mayor parte del territorio sigue siendo árido y seco. Las precipitaciones son bastante escasas y esporádicas, o incluso casi inexistentes en algunas regiones, un fenómeno que, según las estadísticas, se está acentuando. En algunas islas como Sal, Boa Vista y Maio, son extremadamente raras, mientras que en otras como Santo Antão y Brava, son más importantes. En la misma isla, como Santiago o São Nicolau por ejemplo, existen grandes disparidades de una zona a


Скачать книгу