Diccionario del español ecuatoriano. Fernando Miño-Garcés
v ⊕ 1 {una persona inquieta} coloq Incitar a hacer algo determinado, generalmente reprobable [Ec: encamar]. | 2 {una persona inquieta [a] una persona } coloq Incitar una persona a otra a hacer algo determinado, generalmente reprobable [Ec: encamar, picar]. | 3 {una persona inquieta [a] una persona } coloq Distraer una persona a otra de sus ocupaciones con el fin de que esta se una a aquella en otra actividad, generalmente de ocio, como por ejemplo la de tomar bebidas alcohólicas.
7. 1. 5 El criterio de la marcación
Mientras que los tres criterios ya expuestos se aplican solo a acepciones registradas directamente bajo la forma canónica de una unidad léxica univerbal que encabeza, como lema, un artículo, el criterio de la marcación también tiene validez para acepciones registradas bajo un lema subordinado (véase 6. 3 y 6. 4). Según este criterio, las acepciones cuya explicación no abarca una acotación formalizada referida a su marcación se registran antes de aquellas que se explican con ayuda de tal acotación. Sobre las acotaciones de este tipo, véase 10. El criterio de la marcación está subordinado a los criterios anteriormente expuestos (véase 7. 1. 2 – 7. 1. 4), es decir, se aplica solo a acepciones que corresponden a la misma categoría gramatical; en el caso de sustantivos, también a acepciones que corresponden al mismo género; y, en el caso de verbos, a acepciones que corresponden al mismo uso intransitivo o transitivo, respectivamente. Ejemplos:
jalón m, var halón ⊕ 1 Acción de tirar de algo brusca y violentamente [E: tirón; Ec: jalonazo]. | 2 coloq Último esfuerzo con el que se completa un recorrido, una tarea física, un trabajo, etc. | 3 coloq Transporte gratuito que brinda una persona a otra [Ec: aventón]. | 4 coloq Transporte gratuito que una persona le pide a otra [Ec: aventón]. | 5 coloq Transporte, generalmente gratuito, que proporciona el conductor de un vehículo a una persona que se lo pide o a una que se encuentra en una carretera o en un camino jalando→ dedo [Ec: aventón]. [...]
lagarto I m ⊕ 1 Nombre de numerosas especies de reptiles que miden, dependiendo de la especie, de 3 hasta 10 metros de largo. Tienen la piel oscura y muy gruesa, cola larga y ligeramente aplanada, trompa alargada y las mandíbulas muy fuertes y provistas de colmillos afilados. Viven en áreas tropicales cerca del agua (Fam. Crocodylidae, y Fam. Alligatoridae) [E, Ec: cocodrilo]. | 2 Nombre de varias especies de reptiles más pequeños que los cocodrilos. Miden hasta 4 m de largo, tienen la cavidad nasal continua, no dividida, y viven solamente en los ríos suramericanos. Su hocico es más largo y delgado que el de un cocodrilo, y los dientes son más largos y puntiagudos (Fam. Alligatoridae, Caiman spp, Melanosuchus niger) [E, Ec: caimán; caimán negro]. | 3 coloq Trozo de raíz gruesa y fuerte con varias ramificaciones que se corta de una planta de → guadúa para sembrar una nueva planta [Ec: caballito, caimán]. Obs: El nombre hace alusión a la forma alargada de esta raíz, que parece el tronco de un animal, y las ramificaciones laterales que bajan hasta el suelo que parecen las patas.
majar v ⊕ 1 {una persona maja} Mezclar y presionar con las manos harina y un líquido hasta formar una masa homogénea [E, Ec: amasar]. | 2 {una persona maja un alimento} Deshacer un alimento sólido dándole golpes con un objeto duro [E: machacar; Ec: martajar]. | 3 {una persona maja [a] una persona} coloq Golpear una persona a otra hasta dejarla maltrecha [Ec: faulear, masacrar, reventar; hacer mierda; hacer verga; sacar el aire; sacar el sebo; sacar el sucio; sacar la chucha; sacar la cresta; sacar la hishpa; sacar la madre; sacar la mierda; sacar la mugre; sacar la puta; sobar].
Los ejemplos citados merecen un comentario. Bajo el lema jalón se registran cinco acepciones correspondientes a la unidad léxica univerbal jalón. De las cinco acepciones se comenta primero la una cuya explicación no contiene ninguna acotación relativa a su marcación; a continuación se tratan las cuatro acepciones en cuya explicación se usa tal acotación (coloq). Para el sustantivo lagarto se registran tres acepciones. Estas se tratan en el siguiente orden: dos acepciones cuya explicación no contiene ninguna acotación referida a la marcación y una acepción cuya explicación contiene una acotación de este tipo (coloq). De las tres acepciones registradas para el verbo majar, corresponde una al uso intransitivo, por lo que se trata en primer lugar; después vienen dos acepciones que corresponden al uso transitivo. Estas están tratadas en el siguiente orden: primero la acepción en cuya explicación no aparece una acotación referida a la marcación, después aquellas en cuya explicación se usa tal acotación (coloq).
7. 2 Signos que marcan el orden de las acepciones
7. 2. 1 Tipos de signos empleados
Con el fin de hacer transparente el orden en el que se explican los diferentes usos de la palabra que figura como lema principal, se emplean, en los artículos del diccionario, los siguientes signos tipográficos:
•números arábigos (véase 7. 2. 2),
•números romanos (véase 7. 2. 3),
•letras minúsculas (véase 7. 2. 4),
•La raya vertical, la doble raya vertical y el signo (véase 7. 2. 5),
7. 2. 2 Números arábigos
Cuando en un artículo se registran varias acepciones para la unidad léxica univerbal cuya forma canónica (véase 6. 2) figura como lema principal, a las indicaciones correspondientes a las acepciones les anteceden números arábigos en negrita (1, 2, 3, etc.), en orden ascendente según las acepciones. Ejemplo:
malear v ⊕ 1 {una persona malea algo o [a] una persona} coloq Causarle una persona mala suerte a alguien o a algo, generalmente con un comentario negativo [Ec: echar sal, salar]. | 2 {algo malea algo o [a] una persona} coloq Causar algo, por ejemplo una acción o la aparición de un insecto determinado, una racha de mala suerte a una persona [Ec: salar]. | 3 {una persona malea [a] una persona} coloq Ejercer una influencia negativa sobre una persona con respecto a su salud, su voluntad o su destino, mediante un hechizo [Ec: enchimbar, entundar; E, Ec ≈ embrujar]. | 4 {una fuerza sobrenatural malea [a] una persona} coloq Ejercer una fuerza sobrenatural influencia negativa sobre una persona con respecto a su salud, su voluntad o su destino.
No se interrumpe el orden ascendente de los números arábigos cuando las acepciones están agrupadas bajo diferentes números romanos (véase 7. 2. 3). Bajo un nuevo número romano viene el número arábigo que sigue al último número arábigo subordinado al número romano anterior. Ejemplo:
mapa I f ⊕ 1 coloq Suciedad. | II sust(m/f)/adj 2 coloq Persona sin importancia [Ec: gato cualquiera, mapioso; chaguarquero sin alcaparras; gil; pobre gato]. | III adj 3 coloq Ref. a una persona, un animal o un objeto: sucio [Ec: mapioso, -a]. | 4 coloq Ref. a una cosa o persona: despreciable. | 5 coloq Ref. a un producto: de mala calidad. OBS: Generalmente antecede al sustantivo que modifica. 2* […]
7. 2. 3 Números romanos
Cuando se registran varias acepciones del lema principal, correspondientes a distintas categorías gramaticales o, en el caso de algunos sustantivos, a diferentes géneros, las indicaciones para las acepciones se agrupan (según las reglas expuestas en 7. 1. 2 y 7. 1. 3) bajo números romanos en negrita (I, II, III). Se cuenta como categoría propia el caso de la acotación simultánea de sustantivo (sust) y adjetivo (adj) con la misma explicación semántica para ambas categorías (véase 9. 5. 1 y 11). Ejemplos:
oriental I sust/adj ⊕ 1 coloq Simpatizante del club de fútbol Aucas de la ciudad de Quito. | II adj ⊕ 2 Ref. a algo, por ejemplo una celebración, un aniversario, una institución o un uniforme: relacionado con el club de fútbol Aucas, de la ciudad de Quito. OBS: Las dos ascepciones se derivan del apodo El Oriental que se le da al club de fútbol Aucas
pelado, -a I m/f ⊕ 1 Con respecto a una persona, persona con la que se mantiene una relación sentimental estable [Ec: enamorado, -a; guambra]. | 2 coloq Persona que aún no ha llegado a la edad madura [Ec: guambra, patojo, -a]. | II sust/adj ⊕ 3 coloq Niño o joven [Ec: chamo, -a, guambra, huahua, pitufo, -a; chuzo; pibe]. Obs: Es frecuente el uso en diminutivo: peladito. | 4 coloq Persona que no tiene cabello o que se lo ha cortado al rape [Ec: cabecipelado, -a, cocobolo, -a, cocolo, -a]. | 5 coloq Persona que ha perdido total o parcialmente el pelo de la cabeza [Ec: cabecipelado, -a, desentejado, -a, frentón, -a]. | III adj ⊕ 6 coloq Ref. a los labios de una persona: