Biomecánica básica. Pedro Perez Soriano
análisis con sus variadas herramientas.
Como se ha comentado, mediante el vídeo se pueden medir tiempos. Para ello habrá que seleccionar los eventos entre los que se quiere medir el tiempo. Estos eventos pueden estar relacionados con el medio en que se realiza la actividad, como por ejemplo inicio y final del contacto con el suelo, o de la fase de la brazada en la que la mano se mueve dentro del agua. También en relación con el material deportivo, como, por ejemplo, desde el primer instante de vuelo al soltar un balón de la mano. También con relaciones articulares, como por ejemplo, entre los instantes de mínima y máxima flexión o pronación. También instantes representativos del movimiento, como por ejemplo desde el de la máxima altura de vuelo. Finalmente, se pueden usar marcas y señalizaciones del terreno deportivo o añadidas sobre el suelo, como por ejemplo la línea de salida y otras referencias dibujadas sobre el tartán, en una carrera de 100 m, con las que se pueden medir tiempos en recorrer diferentes tramos de la carrera.
La ventaja de usar una cámara de vídeo doméstica, por ejemplo, para evaluar la capacidad de salto de todo un grupo de alumnos de una clase o un grupo de atletas de entrenamiento es que se requiere muy poco tiempo para la toma de los datos. Bastará con enfocar el plano por donde, uno a uno, irán pasando todos los que realizarán el test. Las personas participantes se pararán en la zona marcada, realizarán el salto siguiendo los protocolos que se hayan establecido previamente y seguirán caminando después hacia delante. En otro día diferente, ya sin perder tiempo de práctica física o de entrenamiento se hará el análisis. Puede ser en una sala de informática del instituto, colegio, club o en la misma casa, cada alumno o atleta. Cada uno analizará sus test y podrá, además, rellenar una planilla en la que se recoja la valoración cualitativa de la técnica de salto empleada. Para conocer la altura del salto bastará con calcular el tiempo total de vuelo, como se ha explicado previamente, e introducirlo en la fórmula (h = 1.226·tv2). Igual que se ha explicado con el ejemplo de la pelota que se dejaba caer desde la mesa, se deberá escoger un criterio complementario en el primero y último campos o imágenes seleccionados. Así, se contará el tiempo transcurrido desde el primer fotograma de vuelo hasta el primero de tocar el suelo o entre el último de contacto con el suelo, en la batida, hasta el último de vuelo, antes de caer al suelo.
Figura 23. Fotografía cronocíclica del lanzamiento de una pelota sobre la que se ha medido el ángulo de salida (a0).
PUNTO CLAVE
El vídeo digital es un buen sistema para hacer análisis cinemáticos, y podemos ayudarnos de software gratuito para realizar estudios.
PARA SABER MÁS
En la bibliografía se han incluido tres libros genéricos de biomecánica deportiva (Knudson, 2007; Hay, 1993, y Aguado, 1993) y tres artículos divulgativos (Aguado, 2006, 2003 y 1997) de movimientos parabólicos en el baloncesto, salto de longitud y lanzamiento de peso. Por otro lado, se han seleccionado varias páginas web. Una de ellas versa sobre la construcción de una plataforma de contactos y de acceso al software libre para medir alturas de salto y tiempos en diferentes actividades (De Blas, 2011). En otra de ellas (TopendSports, 2011) se dan explicaciones de diferentes test de salto y se muestran varios instrumentos para medir alturas de saltos verticales, ya sea con plataformas de contactos, como con sistemas de varillas móviles (tipo Vertec) y otros. Se muestra también una página con un programa interactivo de cálculo y gráficos de cinemática (López Elvira, 2011). Finalmente, la página web ya comentada, de Jones y Childers (2011), de applets con demostraciones y explicaciones de diferentes conceptos de física, tratados de forma entretenida, que sin descargarlos, se ejecutan desde la propia pá-gina en tiempo real. Mediante gráficos interactivos, en los que se permite modificar las condiciones de partida, se pueden entender de forma práctica los conceptos de física, siempre con la ayuda del texto que viene acompañando estos programas. En esta página se encuentran applets tanto de movimientos parabólicos, como de cinemática lineal y angular. Por otro lado se recomienda hacerse con otros programas de cinemática que se pueden conseguir gratuitamente por Internet. Por ejemplo, si se introduce en cualquier buscador el término “Simulador de tiro parabólico” se puede encontrar fácilmente varios programas que calculan trayectorias, ángulos óptimos, distancias recorridas, tiempos de vuelo y otras variables de los movimientos parabólicos.
BIBLIOGRAFÍA
Aguado, X. (1993) Eficacia y técnica deportivas. Análisis del movimiento humano. INDE, Barcelona.
Aguado, X., Izquierdo, M., González, J.L., López, J.L., Burón, C. (1997) Análisis biomecánico del lanzamiento de peso: técnica lineal frente a la técnica de rotación. Revista de Entrenamiento Deportivo XI(1): 27-32.
Aguado, X. (2003) La velocidad sin control no basta para ganar. Sección de deportes. El País, edición impresa, 29 de agosto, página 50.
Aguado, X. (2006) ¿Quién desafía a Newton? Sección de deportes. El País, edición impresa, 31 de agosto, página 66.
De Blas X. ChronoJump. Página inicial: http://chronojump.org/index_es.html ¿Como construir una plataforma de contactos?: http://chronojump.org/construction_contact_platform_es.html [25/10/2011].
Hay J. (1993) Biomechanics of Sports Techniques. Prentice Hall, New Jersey.
Kinovea. Kinovea Motion Tuner. http://www.kinovea.org/en/ [25/10/2011].
Knudson D. (2007) Fundamentals of Biomechanics. Springer, New York.
Jones E., Childers R. Contemporary College Physics on the web. On Line Library. http://www.mhhe.com/physsci/physical/jones/onlibr.mhtml [25/10/2011].
López Elvira J.L. Programas de cinemática. En: Tema 6. Tipos de movimientos. http://www.uclm.es/profesorado/xaguado/ASIGNATURAS/BMD/4-Apuntes/Apuntes2.htm [25/10/2011].
TopendSports. Vertical Jump. En: Fitness Testing. http://www.topendsports.com/testing/tests/vertjump.htm [25/10/2011].
5 | EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD DEL CUERPO HUMANO Dr. García-López, J. y Dr. Rodríguez-Marroyo, J.A. Departamento de Educación Física y Deportiva. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de León |
RESUMEN
El equilibrio del cuerpo humano es especialmente inestable porque el centro de gravedad se encuentra por encima de la base de sustentación en la mayoría de las actividades de locomoción (bipedestación, marcha, etc.). Existe un gran interés socioeconómico en conocer los factores que afectan la estabilidad del equilibrio, cómo evaluarlos y cómo mejorarlos, especialmente en poblaciones adultas y con discapacidad. Desde un punto de vista biomecánico, estos factores pueden analizarse a través de la estática, existiendo instrumental específico (p. ej., estabilómetros) y registros (p. ej., estabilometrías) que nos permiten realizar una valoración objetiva de la estabilidad del equilibrio. En el presente capítulo se revisan los principales protocolos y consideraciones metodológicas a tener en cuenta para valorar la estabilidad del equilibrio en bipedestación: posición que debe adoptar el sujeto; test