Metodologías cualitativas en la investigación educativa. Iván Manuel Sánchez Fontalvo

Metodologías cualitativas en la investigación educativa - Iván Manuel Sánchez Fontalvo


Скачать книгу
es muchas cosas al mismo tiempo. Es multiparadigmática en su enfoque. Las personas que la practican son sensibles al valor de un método. Están comprometidas con una perspectiva naturalista y una comprensión interpretativa de la experiencia humana, al mismo tiempo, el campo de la investigación cualitativa es inherente al político y se perfila a través de múltiples posiciones éticas y políticas. La investigación cualitativa abarca dos tensiones. Por un lado, supone una amplia sensibilidad interpretativa, postmoderna, feminista y crítica. Por otro, recoge una estrecha definición de las concepciones positivista, postpositivista, humanística y naturalista de la experiencia humana y su análisis (p. 34).

      Es de resaltar que el término “investigación cualitativa” se constituye, en la actualidad, en un concepto amplio, con el cual se hace referencia a varias perspectivas epistemológicas y teóricas, que incluyen, del mismo modo, un sinnúmero de métodos y estrategias de investigación, que pueden apreciarse en el cuadro 3, sobre las dimensiones de la investigación cualitativa que muy bien proponen Bartolomé y Sandín (2001). Denzin y Lincoln (1994) afirman al respecto:

      La investigación cualitativa es un enfoque de indagación plenamente constituido. Atraviesa disciplinas, ámbitos y tópicos. Una compleja e interrelacionada familia de términos, conceptos y supuestos subyace a la expresión investigación cualitativa […] constituye un conjunto de prácticas interpretativas de investigación que no privilegia una metodología sobre otra. Como espacio de discusión, o discurso, es difícil de definir claramente puesto que ninguna teoría o paradigma la distingue de forma exclusiva (pp. 1-3).

      Cuadro 3. Dimensiones de la investigación cualitativa

      Fuente: Bartolomé y Sandín (2001)

      Características de la investigación cualitativa

      En lo concerniente a las particularidades de la investigación cualitativa, es inevitable precisar que acogen ciertas especificaciones, siempre que nos acercamos a cada una de las tradiciones de investigación en particular, dado que cada tradición investigativa ha surgido dentro de una disciplina, lo cual les confiere algunos rasgos diferenciales. La etnografía, por ejemplo, se desarrolló y alimentó de la antropología y la teoría fundada de la sociología.

      En el cuadro 4 se sintetizan algunas de las características de la investigación cualitativa, tomadas de autores ampliamente conocidos como, por ejemplo, Taylor y Bogdan (1987), Eisner (1998) y Rossman y Rallis (1998). Estos aspectos los destacan Sherman y Webb (1988), quienes afirman: “podemos resumir todas las características de la investigación cualitativa y señalar que el término “cualitativa” implica una preocupación directa por la experiencia, tal como es vivida, sentida o experimentada” (p. 7).

      Cuadro 4. Enfoques globales de la investigación cualitativa

      Fuente: Bartolomé y Sandín (2001)

      Anexos

      Taller de inducción

      ¿A qué nos referimos cuando hablamos de investigación educativa?

      Actividad:

      En pequeños grupos, realicen una lluvia de ideas acerca de lo que sugiere el término “investigación educativa crítico social”.

      •“Cuando en la investigación cualitativa […] la primera palabra que viene a mi mente es […]”

      •“La investigación educativa la asocio con […]”

      Análisis comparativo de las dimensiones metodológicas de dos proyectos de investigación

      A continuación, se exponen dos proyectos de investigación: uno propuesto por la institución A, y otro, por la B. Los proyectos se relacionan con la siguiente temática: programas de intervención educativa y relaciones interpersonales en el alumnado. Lea los dos textos de forma individual. En grupo, identifique las dimensiones metodológicas que puedan ayudarnos a comparar los dos casos. Por ejemplo, algunas dimensiones podrían ser: el planteamiento del problema, los objetivos, la metodología, la técnica de recolección de datos, el análisis de la información, la muestra, etc. Describa las semejanzas o diferencias de los dos proyectos, según las dimensiones identificadas.

      Investigación propuesta en la institución A

      Durante el presente año la institución educativa A devela un gran empeño en estudiar la utilidad que presenta la integración en el currículo de contenidos transversales en pos de la optimización de los vínculos sociales entre estudiantes. Los hallazgos de la investigación denotarán la eficacia de esta mediación en dicho escenario académico y, por ende, la relevancia de implementarlo en el futuro; además se propone su empleo en otros centros educativos de la nación. Con esta finalidad, se planteó la investigación denominada “Utilidad de contenidos transversales respecto al nivel de interrelación positiva entre los educandos”, cuya hipótesis es la inserción estructurada a lo largo de un año de los contenidos transversales: educación de género, educación ética y educación intercultural. En este sentido, se seleccionará al azar uno de los dos grados sexto del centro educativo. El cuerpo docente que imparta clases en el grupo escogido será el responsable de integrar los respectivos contenidos. Ahora, como es concerniente regular que los resultados que se observen en los estudiantes sean generados por el proyecto de intervención y no por variables externas, se trabajará con dos grupos: el primero es de carácter experimental, en el que se insertarán los contenidos mencionados anteriormente, y el segundo, de control, que no desarrollará estos contenidos. Para medir y cuantificar la influencia del proyecto de intervención, se implementará un diseño preactividad/posactividad, empleado en los educandos al comienzo y fin del proyecto. La traducción del test Student positive interactions ha corroborado un índice de seguridad de 0,9 en un estudio desarrollado en Bristol, cuya muestra fue de 300 alumnos que presentaban una edad similar al alumnado de nuestro establecimiento educativo que participará en este estudio.

      Anotaciones:

      Investigación propuesta en la institución B

      El grupo de maestros y maestras de la institución educativa B que ejecutará este proyecto se ha sentido muy entusiasmado por mejorar los vínculos sociales entre los educandos. A lo largo del año lectivo 2019, se desarrollará un proyecto de carácter innovador cuyo énfasis es la integración de contenidos curriculares como la educación intercultural, la educación ética y la educación de género en los espacios académicos de las materias del área de ciencias sociales. Los docentes demuestran gran interés en reconocer la forma en que los estudiantes actuarán y sentirán esta innovación. Asimismo, a estos les agradaría identificar con cercanía cómo el alumnado durante el año escolar participará en las dinámicas que se plantean y las reflexiones que emergen de estas. El propósito es entender la manera en que los estudiantes van adquiriendo los contenidos temáticos desarrollados en clase, qué percepciones develan frente a esta experiencia para su crecimiento personal y social y la forma en que esto aporta a modificar sus ideas y relaciones con sus pares de aula. En este sentido, con el propósito de detectar, identificar y entender las experiencias y concepciones que los estudiantes adjudican al proceso que van a vivenciar, cada uno de los docentes desarrollará en su grupo de clases un estudio observacional durante un semestre. El espacio de observación se centrará en las horas de clases con los educandos, pero


Скачать книгу