Gestión patrimonial de alcantarillados. Nathalie Hernández Rodríguez
align="right">EAAB
Figura 1. | Ejemplos de la infraestructura pública que poseen las ciudades |
Figura 2. | Ejemplos de infraestructura crítica |
Figura 3. | América Latina: distribución de las inversiones en infraestructura por sector de infraestructura, 2003-2012 (en porcentajes del producto interno bruto) |
Figura 4. | Etapas de la gestión de activos de infraestructura basadas en Lemer (1999) que originan las principales temáticas de investigación en gestión patrimonial de alcantarillados |
Figura 5. | Inspección de redes con cámara de circuito cerrado de televisión |
Figura 6. | Perfilador láser para inspección de tuberías |
Figura 7. | Radar de penetración de suelo o georradar |
Figura 8. | Dispositivo basado en técnicas acústicas e imagen sonar producto de la inspección de tuberías |
Figura 9. | Inspecciones ultrasónicas |
Figura 10. | Sistemas de detección de temperatura |
Figura 11. | Resumen de las tecnologías de inspección |
Figura 12. | Gráfico esquemático de los sistemas de información geográfica: integración de mapas ráster y vectoriales |
Figura 13. | Códigos de defectos estructurales, operacionales y misceláneos |
Figura 14. | Códigos de defectos adicionales propuestos por el MSCC1 |
Figura 15. | Antecedentes históricos de manuales de calificación de la condición de alcantarillados basados en el primer manual de rehabilitación de alcantarillados |
Figura 16. | Relaciones entre los diferentes tipos de indicadores |
Figura 17. | Definición de los umbrales de calibración basados en la opinión de expertos y los grados de condición calculados utilizando la metodología INDIGAU |
Figura 18. | Desarrollo de la metodología del índice de condición combinada |
Figura 19. | Algoritmo del modelo propuesto por Ennaouri y Fuamba (2011) |
Figura 20. | Diagrama de flujo del modelo integrado |
Figura 21. | Ejemplo de atribución de longitudes de reparación a lo largo del activo del alcantarillado |
Figura 22. | Clasificación de las condiciones de las grietas longitudinales utilizando lógica difusa |
Figura 23. | Porcentaje de priorización de la rehabilitación determinado a partir de la concentración del daño y la densidad del peso ponderado |
Figura 24. | Iteración suelo-tubería: transporte de carga |
Figura 25. | Curva de probabilidad de falla contra tiempo |
Figura 26. | Materiales del tipo de uniones a través del tiempo |
Figura 27. | Intrusión de raíces de árboles en activos del alcantarillado |
Figura 28. | Carga total que soporta el activo del alcantarillado |
Figura 29. | Instalación/rehabilitación de tuberías de alcantarillado con zanja (arriba) y sin zanja (abajo) |
Figura 30. | Cambio de los niveles de agua a lo largo del día |
Figura 31. | Ejemplo Gompitz para tuberías en concreto de una red de alcantarillado calificada en cuatro condiciones |
Figura 32. | Curva de regresión logística, función logarítmica logit (p(Y)) y función logística p(Y) |
Figura 33. | Transformación de espacios dimensionales con máquinas de soporte vectorial |
Figura 34. | Ejemplo de red neuronal: modelo de perceptrón |
Figura 35. | Red neuronal de dos capas ocultas |
Figura 36. | Esquema de una red bayesiana |
Figura 37. | Esquema de Random Forests |
Figura 38. | Esquema del programa de inspección propuesto por Ahmadi et al. (2015) |
Tabla 1. | Ejemplo de codificación en el manual de rehabilitación de alcantarillados |
Tabla 2. | Clasificación por puntajes de las condiciones estructurales y operacionales en SRM |
Tabla 3. | Grados de condiciones de severidad de la norma CERIU |
Tabla 4. | Tipologías de daños e impactos de acuerdo con RERAU |
Tabla 5. | Factores conocidos que influyen en el deterioro estructural de los alcantarillados |
Tabla 6. | Resumen de los tipos de material de tuberías y sus fallas |
Tabla 7. | Resumen de los factores influyentes encontrados en investigaciones de ciudades de diferentes países |
El