Camino al ejercicio profesional. Graciela Queirolo
Camino al ejercicio profesional
Trabajo y género en Argentina y Chile (siglos XIX y XX)
Graciela Queirolo
María Soledad Zárate Campos
Editoras
Ediciones Universidad Alberto Hurtado
Alameda 1869– Santiago de Chile
[email protected] – 56-228897726
Primera edición julio 2020
Este texto fue sometido al sistema de referato ciego externo
ISBN libro impreso: 978-956-357-247-6
ISBN libro digital: 978-956-357-248-3
Coordinador colección Historia: Daniel Palma Alvarado
Dirección editorial: Alejandra Stevenson Valdés
Editora ejecutiva: Beatriz García-Huidobro
Diseño de la colección y diagramación interior: Francisca Toral
Imagen de portada: Enfermeras saliendo de su turno en el Hospital José Joaquín Aguirre, 1946, Catálogo Fotografía Patrimonial, Museo Histórico Nacional.
Diagramación digital: ebooks Patagonia
www.ebookspatagonia.com [email protected]
Con las debidas licencias. Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN MUJERES, HOMBRES Y TRABAJO URBANO
OCUPACIONES SANITARIAS: ENFERMERAS, PARTERAS Y ASISTENTES SOCIALES
CON VOZ PROPIA: ENFERMERAS, TRABAJO Y PROFESIONALIZACIÓN, CHILE, 1940 María Soledad Zárate Campos
OCUPACIONES FERROVIARIAS, DOMÉSTICAS, COMERCIALES Y BUROCRÁTICAS
TRABAJO DOCENTE, TRABAJO INTELECTUAL. HERMINIA BRUMANA, ARGENTINA, 1918-1935 Paula Caldo
EDITORA: UN OFICIO DE LA INTELECTUAL PROFESIONAL Claudia Montero
INTRODUCCIÓN
MUJERES, HOMBRES Y TRABAJO URBANO
Los mercados de trabajo urbanos, en los que se han desempeñado tanto mujeres como varones, experimentaron un importante crecimiento en las sociedades latinoamericanas desde las últimas décadas del siglo XIX y a lo largo del siglo XX. Dicho crecimiento incorporó un proceso de diferenciación ocupacional que originó un mundo laboral heterogéneo, integrado por ocupaciones educativas, sanitarias, comerciales y administrativas, así como también por las fabriles y las de servicio doméstico. En cada una de ellas se destacaron múltiples conocimientos y destrezas que las personas adquirieron por distintas vías: el entrenamiento bajo la guía de otros en los mismos espacios de trabajo –aprendizaje práctico o por imitación–; la capacitación profesional, previo pasaje por alguna institución de educación formal o informal que se acompañaba con la adquisición de certificaciones, o bien una combinación de ambas.
Los procesos de modernización capitalista crearon los mercados de trabajo organizados en torno a relaciones asalariadas. El gran legado de la modernidad, esa organización de la vida que nació en Europa Occidental al calor de la “doble revolución” tanto política como económica y que luego se expandió impetuosamente por el planeta, consistió en la creación de personas jurídicamente libres, pero económicamente dependientes1. Si los Estados nacionales construyeron el armazón legal que organizó la libertad y sus límites, los mercados de trabajo ofrecieron la solución a las necesidades económicas para quienes solo dispusieran como única propiedad su fuerza de trabajo, ya sea porque habían nacido desposeídos de todo o porque diferentes contingencias los había desprovisto de seguridades pasadas. La libertad jurídica de las personas promovió una relación contractual entre sujetos libres. Sin embargo, quienes solo contaban con su fuerza de trabajo para satisfacer sus necesidades materiales se encontraron en una posición de subordinación, según la cual la necesidad los volvía vulnerables y protagonizaron la paradoja fundacional del nuevo orden social2.
Dentro de los límites a la libertad jurídica sobresalieron “las