Ghana. Varios

Ghana - Varios


Скачать книгу
y con el objetivo de obtener nuevos mercados petroleros, que el presidente George Bush visitó Accra en febrero de 2008. Los recientes descubrimientos de yacimientos offshore en la costa de Ghana están atrayendo el interés de muchos inversores extranjeros.

      España mantiene unas relaciones cordiales con este país, aunque nunca ha sido prioritario para la colaboración española. España está presente en las universidades y en proyectos de desarrollos sostenibles. La presencia de ONG es limitada y destaca la labor de la fundación Mujeres por África, presidida por la ex vicepresidenta Fernández de la Vega.

      

      Economía

      Economía - Vendedor.

      © Renate W. – Fotolia

      La Gold Coast obtuvo su independencia en 1957 para convertirse en la actual Ghana. El 1 de julio de 1960 se estableció una república bajo el liderato del Dr. Kwame Nkrumah. El país tenía entonces una de las economías más poderosas de África. Sin embargo, los siguientes 25 años supusieron un declive económico continuado. Dichos años se caracterizaron por un ambicioso programa de inversiones públicas y unas relaciones comerciales privilegiadas con Europa del Este. Si bien es verdad que Nkrumah era un político brillante, resultó ser bastante mediocre en cuanto a economía. Fue derrocado en 1966 por los militares. Este giro dramático de los acontecimientos en la escena política supuso una nefasta influencia en la economía del país.

      El régimen militar fue derrocado en 1981 por Jerry Rawlings, quien estableció un régimen democrático, y diez años después, un sistema multipartidista. Ya en 1983, los esfuerzos del gobierno por reducir la corrupción y restaurar la economía condujeron a la implementación del primer programa de recuperación económica (ERP 1). En estrecha colaboración con el FMI y otros donantes, Ghana puedo estabilizar su economía y liberalizar su política cambiaria y crediticia. La tasa de crecimiento alcanzó el 8% en 1983. De 1983 a 1987, se llevó a cabo un segundo programa (ERP 2) para aplicar un ajuste estructural. Consistía en la implantación de una nueva estrategia inversora que favorecía a la agricultura, a la industria sustitutiva frente a las importaciones, a la construcción y al turismo. También supuso una reducción de la inversión pública y permitió aumentar la proporción de ingresos frente a gastos en el PIB, así como reducir el déficit fiscal. Se produjeron aumentos de productividad del cacao, la bauxita y los diamantes.

      En 1992, año electoral, Ghana experimentó un período de incertidumbre económica. El nuevo gobierno puesto en marcha por Rawlings adoptó medidas impopulares como la subida de los precios del petróleo. La inflación seguía siendo bastante elevada, en torno al 30%. En 1993, el Ministro de Finanzas trató de restablecer el equilibrio financiero dejando de invertir en las empresas públicas y estableció un plan de desarrollo del sector privado para liberalizar la economía. Esta política sedujo a los inversores. Al mismo tiempo, el gobierno de Rawlings planeó un crecimiento basado en el modelo asiático, manteniendo al mismo tiempo un nivel aceptable de gasto en educación y sanidad. La comunidad internacional continuó apoyando sus esfuerzos. El cedi, aún sobrevalorado, perdió el 48% de su valor, lo que hizo reaccionar al Banco Central de Ghana para tratar de estabilizar el tipo de cambio de la moneda nacional.

      Ghana es miembro de la Commonwealth y forma parte de los países ACP apoyados por la Unión Europea. También participa en las diversas organizaciones africanas: la Unión Africana, la Comunidad Económica de África Occidental (CEDEAO) y su fuerza de intervención, el ECOMOG.

       Situación macroeconómica. Ghana adoptó medidas para impulsar el crecimiento del PIB, que alcanzó por primera vez la marca simbólica del 5% en 1993. La población se benefició de este crecimiento debido principalmente al aumento de los precios en la producción de cacao y a la liberalización del comercio de los cultivos comerciales. En 2017, la agricultura representaba el 18,3% del PIB. El 44,7% de la población estaba empleada en ese sector, que sigue siendo vulnerable porque está sujeto a las fluctuaciones de los precios de los mercados de productos básicos. El sector servicios representa el 57,2% de los recursos y emplea al 40,9% de la población activa. Se trata principalmente del comercio al por mayor y al por menor, la administración pública y los empleos en defensa.

      La industria representa el 24,5% del PIB y absorbe el 14,4% del empleo. En comparación con otros países de África Occidental, este sector ha experimentado un desarrollo significativo. Pero las medidas de liberalización del comercio han debilitado a la industria local frente a la competencia extranjera. Muchos economistas creen que Ghana será arrasada por las empresas estadounidenses y, especialmente, por las asiáticas.

      La primera década del siglo XXI fue muy buena: duranteel período 2007-2013 el PIB creció a una media del 8,3%, y traspasó el umbral de la renta media-baja en 2010. Cuenta con una clase media formada, sus instituciones son más estables, es democrática y su índice de corrupción es más bajo que otros países de la zona.

      Principales recursos

       Agricultura. Es el sector más importante de la economía de Ghana. Se basa en los cultivos alimenticios (cereales) y los comerciales. El principal cultivo comercial es el cacao, que ocupa más del 50% de las tierras cultivadas y llegó a representar el 65% de los ingresos por exportaciones. Pero como depende de los precios mundiales, su rentabilidad es muy fluctuante. Su importancia en la economía de Ghana está disminuyendo.

      La producción de cereales (maíz, arroz) se deterioró en los años setenta, lo que provocó un déficit alimentario que llevó al gobierno a establecer un programa de desarrollo a medio plazo. Los bosques cubren el 11% del territorio. Aportan el equivalente al 6% del PNB y representa el 8% de las exportaciones. Los ingresos procedentes de la pesca marina y de agua dulce en el lago Volta suponen un modesto 1% del PNB. La producción ganadera comprende 12 millones de aves de corral, 3.300.000 cabras, 3.200.000 ovejas, 1.680.000 vacas y 500.000 cerdos.

       Industria. Ghana cuenta con un gran número de empresas medianas en los siguientes sectores: refinerías petroleras, textil, calzado, automoción, cemento, papel e industrias químicas. Una vez más, la liberalización del comercio parece haber perjudicado a estos sectores.

       Minerales. El sector minero de Ghana tiene un buen potencial. Los principales recursos son el oro (duodécimo mayor productor del mundo), los diamantes, la bauxita y el manganeso en bruto.

      En 2017, las exportaciones de oro supusieron el 41,8% del total, y el petróleo un 22,5%, convirtiéndose en los principales valores económicos del país, con un 64,3% del total de las exportaciones.

       Energía. El consumo energético del país se basa principalmente en la madera, la hidroelectricidad y los hidrocarburos. La principal fuente de producción de electricidad proviene de la central eléctrica de Akosombo. Una parte se exporta a Togo, Benín y Costa de Marfil. El creciente consumo de la población y de las empresas ha provocado recientemente cortes de electricidad que, probablemente, se intensificarán si no se ponen en funcionamiento rápidamente nuevas centrales eléctricas.

      La sequía ha provocado una disminución de la producción hidroeléctrica, con repercusiones que han afectado también a Benín y a Togo, como se ha podido observar en Lomé y en Accra. Los apagones son regulares. La tan esperada inauguración de la central eléctrica de Takoradi tuvo lugar finalmente en marzo de 1998, pero lamentablemente la central térmica de gas explotó cuando entró en servicio, lo que aumentó las necesidades de racionamiento de electricidad en Ghana, Benín y Togo. Y aunque en los últimos años se ha producido una mejora en la distribución de electricidad, conviene ser prudentes. En 2007, el descubrimiento de un yacimiento


Скачать книгу