Ghana. Varios

Ghana - Varios


Скачать книгу

      Importancia del turismo

      El turismo, un sector que está comenzando a ser impulsado, es la tercera fuente de divisas más importante del país, después de la minería y el cacao. Los esfuerzos se centraron en el turismo de vacaciones y los viajes de negocios. El parque hotelero es adecuado en comparación con sus vecinos togoleses y benineses. Lo que cabe resaltar es que Ghana ha tenido la originalidad, apoyada por instituciones internacionales, de haber invertido en la rehabilitación de su patrimonio histórico (castillos y fortalezas, principalmente en Elmina y Cape Coast), pero también en la creación de museos y el desarrollo de parques naturales.

      Gracias a la recuperación económica del país, la industria turística está experimentando un aumento significativo, con una tasa de crecimiento del 20% anual. Con casi 250 millones de dólares, el turismo se convirtió en el principal sector del comercio exterior a principios del tercer milenio, con más de 500 millones de dólares en ingresos anuales. La inversión extranjera en este sector se aproximaba en 2017 a los mil millones de dólares. Esto significa que los hoteles, el transporte, los servicios viales, los operadores turísticos y la artesanía son nichos prometedores para los inversores. El país está bien comunicado por vía aérea con unos cincuenta vuelos semanales. Es un destino rentable para los inversores porque atrae a viajeros de alto nivel adquisitivo.

      Retos actuales

      Si bien es verdad que antes de 2015 la tasa de crecimiento era superior al 6%, los demás indicadores económicos adoptaron un preocupante color anaranjado, con una inflación superior al 10%. El déficit presupuestario también se mantuvo por encima del 10%, mientras que la deuda externa alcanzó un nivel desorbitado, equivalente a casi el 100% del PIB. Desde 2017, los indicadores se han vuelto más favorables. Así, en 2018, la tasa de inflación era del 9,4% y el endeudamiento del 70,3%. La tasa de crecimiento en 2017 fue del 8,1%.

      La pobreza es uno de los retos a los que se enfrentará Ghana en los próximos años. Afecta a casi el 30% de la población. Con el apoyo de organizaciones internacionales, el país tratará de establecer una política más apropiada orientada a apoyar el crecimiento, el gasto público para los más pobres y la ejecución de programas de educación, sanidad y desarrollo de infraestructuras.

      Población e idiomas

      Como en muchos países de África, la población de Ghana es un mosaico de muchos grupos étnicos con características a menudo muy diferentes (ritos, lenguas, costumbres...).

      Al menos setenta y cinco tribus están repartidas por todo el territorio nacional.

      Los más numerosos son los akan (47% de la población, compuesta principalmente por fante y asante, que viven en la parte occidental del Volta), seguidos por los mole-dagbani (16% de los mossi, que viven principalmente en el norte), el 13% de los ewé en el este, el 8% de los ga-adangbe (en el sur, en los alrededores de Accra y en los bosques del norte), los gourma (5%), los guan (3,7%), los gonja en el norte y los dagomba. Además, en Ghana viven unos 20.000 blancos y el país cuenta con más de 400.000 habitantes francófonos provenientes de Togo, Burkina Faso, Costa de Marfil, Níger y Benín.

      El idioma oficial es el inglés. kwa es el nombre genérico de unas cuarenta lenguas que se hablan en el golfo de Guinea, entre las que se incluyen el ewé, el gen, el fon, el asante y el agui. La religión principal es el cristianismo (71%, de los cuales 29% son protestantes y 14% católicos), seguido por el islam (17%) y el animismo (5%).

      Los asante ocupan la región central boscosa. Antes del período colonial, su imperio se extendía sobre el territorio actual de Costa de Marfil y Togo. Han desarrollado una de las más brillantes civilizaciones africanas. Su esplendor proviene de la extraordinaria riqueza de sus gobernantes, que desfilaban cubiertos de oro. Hoy en día, son famosos por sus artesanías, especialmente la tela kente, las muñecas de fertilidad, los taburetes y las esculturas.

      Cuando llegaron los primeros europeos, se dieron cuenta de que la riqueza de los asante superaba cualquier cosa que hubieran visto antes en África Occidental. Una parte del oro iba a parar al soberano y a su séquito, que podían mostrar su riqueza ostensiblemente.

      El taburete real, por ejemplo, estaba totalmente decorado con el precioso metal amarillo. Era desplazado, protegido por un parasol, acompañado por tambores, trompetas y otros elementos que denotaban prestigio. El rey (Asantehene) estaba cubierto de oro. Aún hoy, sus brazaletes, anillos, collares, cadenas y sandalias son de gran valor. Es posible observar estos objetos participando en uno de los festivales que se celebran en la región de Asante o durante ceremonias especiales.

      Los ga-adangbe y los ewé provienen probablemente del país Yoruba en Nigeria y se han asentado principalmente en el sur y el este del país.

      La mayoría de la gente en el norte habla lenguas voltaicas y tiene mucho en común con la cultura burkinabe. También se deberían incluir en este grupo a los hablantes de moré que habitan en el sur del reino Mossi, es decir, los mamprusi y los dagomba del noreste de Ghana. Esta lengua también es utilizada por los wala. El grusi es hablado por los dagaaba, o dagarti, que viven en el noroeste, y también por los gonja, de los cuales hay que distinguir dos grupos: los wagala, que usan el grusi, y los guang, que hablan un dialecto akan. Finalmente, hay otros pueblos también se comunican en grusi. Se trata de los kassena, frafra, sissala, builsa y talensi, cerca de la frontera con Burkina Faso.

      El islam está muy extendido en el norte del país, traído por los que, hace ya siglos, dejaron Malí para establecerse en Ghana. El catolicismo, por supuesto, se estableció tras la conquista de la Gold Coast por los europeos. Y en cuanto al animismo, aún sigue siendo muy importante en Ghana. El sincretismo se ha extendido por todo el país, y a lo largo de la costa se pueden ver muchos templos que mezclan en una extraña asociación a deidades paganas, representaciones de Jesús, ángeles, djinns y animales.

      El papel de los grupos étnicos

      No debe subestimarse el papel social, económico y político que desempeñan los grupos étnicos en la Ghana contemporánea. Desde la independencia en 1957, los políticos han tenido en cuenta las enemistades y sensibilidades étnicas. Incluso hoy en día, los líderes tradicionales siguen desempeñando un papel importante en la vida política nacional.

      Las principales clasificaciones étnicas se basan en las diferencias lingüísticas. En términos generales, el grupo akan, que representa, teniendo en cuenta a todos los numerosos subgrupos, más de la mitad de la población del país, ocupa las regiones centro-occidental, central, sudoccidental e incluso Costa de Marfil. Los ga-adangbe y los ewé comparten la región desde la costa de Accra hasta las lagunas de Keta y Aflao, en la frontera con Togo. La mitad norte está poblada principalmente por el grupo mole-dagbani, que incluye a los mamprusi, mossi, dagomba y gonja. En el norte se encuentran también algunos grupos muy minoritarios, repelidos por las alianzas, las guerras o las persecuciones (los dagani, los kusasi, los lobi...). La tradición oral relata las leyendas del asentamiento de los pueblos, poco fiables desde el punto de vista histórico. El desplazamiento humano a menudo ha sido causado por conflictos o esclavitud, ya sea local o vinculada a la trata de esclavos. De todas formas, la mejora de la red viaria y la atracción de los centros urbanos están reduciendo esta dimensión étnica de Ghana.

       Los akan. El grupo akan es mayoritario en la actual Ghana, con casi la mitad de la población, y ocupa cinco de las diez regiones administrativas. Se divide en catorce subgrupos principales. Además de un tronco lingüístico común, estos grupos comparten instituciones políticas, sociales y culturales. Los lingüistas reconocen dos corrientes dominantes: el twi, utilizado principalmente por la gente del interior, y el fante, hablado por los de la costa. De toda la sociedad akan ghanesa, siete clanes son de tradición matrilineal (llamados abusua) y siete de tradición patrilineal (llamados ntoro o kra). Estos dos conceptos fundamentales, y complementarios, son el cemento que une al grupo akan, que se extiende también a Costa de Marfil.

      Al nacer, todos los akan pertenecen a la abusua de su madre, pero heredan el espíritu activo (ntoro


Скачать книгу