Cómo vivir sin dolor si eres músico. Ana Velázquez

Cómo vivir sin dolor si eres músico - Ana Velázquez


Скачать книгу
un conjunto de músculos, como mínimo dos, que atraviesan al menos dos articulaciones, donde sus inserciones se entrelazan.

       Tipos de cadenas musculares

      Hay diferentes tipos de cadenas musculares, entre las cuales destacan:

      Anteriores: formadas por los músculos de la parte anterior del cuerpo, tienen subdivisiones que en este libro no se entrará en el detalle de explicar, sólo buscará referencias de conexión con la finalidad de enfatizar la importancia de unión ligamentosa entre el diafragma, la zona lumbar (perteneciente a la cadena posterior), el pericardio (membrana que envuelve al corazón), y la zona pélvica y abdominal.

      Los músculos que la forman (a grandes rasgos) son los de la parte anterior del cuerpo: el diafragma, los cuádriceps, los abdominales, musculatura del periné, etc.

      La postura que adopta el sujeto: en función de que parte de la cadena muscular está en retracción, el sujeto adopta diferentes posturas. La postura más característica de acortamiento de la cadena muscular anterior es la siguiente:

      Posteriores: formadas por los músculos de la parte posterior del cuerpo, tienen también subdivisiones como ocurre con las anteriores. Los músculos que la forman son, entre otros: los paravertebrales, glúteos, isquiotibiales, gemelos y todos los que forman la planta del pie. La postura que adopta el sujeto concuerda con una actitud más abierta, con el tronco más erguido.

Illustration

      Fig. 1-3. Perfil de una persona con predominio de cadena anterior.

Illustration

      Fig. 1-4. Perfil de una persona con predominio de cadena posterior.

      Cruzadas: también existen las cadenas cruzadas de músculos, llamadas así por la combinación de las dos cadenas anteriores.

       Conclusión

      Por la postura que adopta el músico en el movimiento interpretativo, la predominancia de una cadena muscular puede llegar a ser un factor que agrave el riesgo de padecer una lesión, la calidad sonora y técnica o por el contrario, puede ser beneficiosa.

Illustration

       LA EVALUACIÓN POSTURAL EN ESTÁTICA

      Illustration El primer paso para mejorar la calidad técnica y prevenir lesiones, así como alteraciones corporales que afecten al rendimiento del artista es el estudio de la postura en estática.

      La evaluación en estática sirve para encontrar desequilibrios corporales y se estudia por partes o zonas del cuerpo. La finalidad es que haya una correcta alineación y conjunción, lo que técnicamente se llama una buena biomecánica de todas las articulaciones y, por lo tanto, un gasto energético proporcional a la actividad física realizada.

      Una parte importante de la evaluación consiste en observar con detenimiento la alineación de los hombros y la cadera, que forman dos cinturas: la escapular y la pélvica. Han de estar colocadas respectivamente de forma paralela entre ellas mismas y paralelas al suelo o al plano de sustentación. La columna vertebral también ha de mantener unas curvaturas fisiológicas que debe conservar.

      Para poder observar estas asimetrías y curvas en el cuerpo existen unas líneas de referencia. Son unas líneas básicas imaginarias que se trazan por encima del cuerpo y permiten observar mejor la simetría corporal. Se hace referencia constante en el capítulo tres, donde muchas de las ilustraciones están marcadas con estas líneas de referencia. Sirven tanto para corregir asimetrías constantes como para mejorar la actitud postural. Para facilitar su comprensión se han enumerado:

      Las líneas son las siguientes:

Illustration

      Fig. 2-1. Líneas de referencia en los planos anterior y posterior.

      Línea 1 o bipupilar.

      Illustration Línea 2, la de los hombros o de la cintura escapular.

      Illustration Línea 3, de las caderas o de la cintura pélvica.

      Illustration Línea 4, de la gravedad (véase imagen 2-2).

      Illustration Línea 5, de las curvas de la columna vertebral (véase imagen 2-2).

      Illustration Línea 6, de las orejas, es opcional ya que puede haber alteraciones anatómicas a este nivel. La referencia queda marcada con la línea 1.

      Illustration Línea 7, apoyo de los pies (véase imagen 2-2).

      Estas líneas se pueden observar en varias posturas.

      Illustration Cuando estas líneas alteran su simetría de forma permanente o constante se considera como un gesto repetitivo lesivo y es un factor de riesgo que aumenta el riesgo de padecer una lesión y disminuir en gran medida el rendimiento del artista.

      La explicación detallada de las líneas es la siguiente:

      Illustration En la vista anterior y posterior se observa la línea horizontal de la mirada o línea bipupilar, la de los hombros y pelvis.

      Illustration La línea se traza de forma que las dos pupilas quedan atravesadas por una línea.

      Illustration Estas referencias son básicas en instrumentistas y pueden ser determinantes para mejorar o diagnosticar desde el primer momento asimetrías en el equilibrio en movimiento del individuo, o pueden ser la consecuencia de una errónea postura de sujeción con el instrumento.

      Las alteraciones en la línea bipupilar alteran también la horizontal de la masticación; el correcto cierre mandibular y oclusión dental, en estos casos, es de relevante importancia en los instrumentistas de viento y de cuerda, así como en los cantantes (véase capítulo 4.)

      En la vista lateral se observan las líneas de la gravedad y la de las curvas fisiológicas.

      La línea 4 debe pasar por el oído, el punto medio del hombro, el punto medio de la cadera, en medio de la rodilla hasta el tobillo.

      La línea 5 nace del sacro se apoya en la mitad de la espalda y continúa hacía arriba en busca de la nuca. Tiene que tener tres puntos de contacto


Скачать книгу