El misterio de reinventarse. Vicente de los Ríos Medina
quedarían fuera del mercado. Ante esta tesitura, es posible que muchas de las actividades que realizan actualmente profesionales, pasen a ser realizadas por máquinas. En esta cuarta revolución industrial, los profesionales afectados por la adopción de nuevas tecnologías van a ser tanto de baja como de alta cualificación, algo muy diferente a lo que sucedió en las revoluciones anteriores, donde principalmente el impacto de las nuevas tecnologías recayó sobre las actividades que requerían de menos cualificación. La misma EY indica en su informe, en base a con un estudio del World Economic Forum, que en 2020 habrán desaparecido más de 5 millones de puestos de trabajo debido a la economía de las máquinas.
Si quieres profundizar en el tema de cómo se prevé que sea el futuro del trabajo, te recomiendo que leas uno de los mejores informes que se han publicado recientemente realizado por el McKinsey Global Institute. Su título es Jobs lost, jobs gained: workforce transitions in a time of automation[6] . Para no profundizar mucho más en el tema, que no es el objeto final de este libro, te quiero dejar un par de referencias del informe que creo que son muy interesantes para entender la dimensión del reto y sobre todo para ver que este reto es en el fondo, una dinámica presente en la historia de la humanidad.
Figura 2 - Evolución del desglose de trabajos por sectores en Estados Unidos entre 1850 y 2015 - McKinsey Global Institute - diciembre 2017.
Como puedes ver en el gráfico, donde se muestra la evolución del desglose de trabajos por sectores en Estados Unidos entre 1850 y 2015, si en 1850 la mayor parte de la sociedad se dedicaba a la agricultura, los cambios en la sociedad, tecnologías y negocios han ido produciendo un movimiento continuo de trabajadores hacia otros sectores, con la consiguiente destrucción de empleos, pero también creación de nuevos puestos de trabajo. Interesante el caso de la manufactura, que prácticamente ha mantenido el porcentaje de puestos de trabajo como sector, aunque cambiando radicalmente el tipo de actividades de este y la cualificación de los perfiles requeridos.
El segundo aspecto interesante que resaltar del informe de MGI es lo que presenta la figura 3 que muestra el resumen del impacto que tendrá la adopción de nuevas tecnologías en el mundo laboral.
Como se observa en el resumen de MGI, casi el 50 % de las actividades laborales actuales serán técnicamente automatizables utilizando tecnologías ya disponibles, mientras que 6 de cada 10 ocupaciones de nuestros días tienen más de un 30 % de actividades automatizables.
Por lo tanto, está claro que la tecnología ya está cambiando las actividades que muchos trabajadores realizan. Pero, ¿cómo cambiará esto en los próximos años? Pues de acuerdo con las diferentes estimaciones que recoge MGI, en el escenario más extremo unos 800 millones de trabajadores, que supondrán el 30 % de la fuerza laboral en 2030, habrán sido desplazados por los cambios en la tecnología, y un 14 % del total tendría que cambiar su categoría laboral.
Figura 3 - Cifras globales de fuerza de trabajo - McKinsey Global Institute - diciembre 2017.
Un buen resumen de a qué nos enfrentamos lo enunció en 1960, la Comisión Nacional sobre Tecnología, Automatización y Progreso Económico impulsada por el presidente de Estados Unidos, Lyndon Johnson, que concluyó con lo siguiente: “se demuestra que la tecnología destruye puestos de trabajo, pero no trabajo”[7] .
Así que seguiremos teniendo trabajo, pero habrá que adaptarse al trabajo que venga y a las formas de hacer que introduzcan las nuevas tecnologías. Esta es una de las razones por las que el ser humano tiene que prepararse para que, en algún momento de su vida laboral, pueda emprender el camino de la reinvención, tal como lo han hecho sucesivamente nuestros antepasados.
En los siguientes capítulos voy a explicar qué hay que hacer para que el día que a cada uno le toque tener que reinventarse, haya hecho el trabajo previo para poder tener más oportunidades en el nuevo entorno al que se va a enfrentar.
Puedes ver todos los recursos de este libro en:
www.elmisteriodereinventarse.com
[3] https://www.ey.com/gl/en/issues/business-environment/ey-megatrends-future-of-work
[4] Vehículo de turismo con conductor.
[6] Jobs lost, jobs gained: workforce transitions in a time of automation - McKinsey Global Institute - diciembre 2017.
[7] Technology and the American economy: Report of the National Commission on Technology, Automation, and Economic Progress, US Department of Health, Education, and Welfare, February 1966.
Capítulo 3
Como todo marcha bien, ¿de qué preocuparme?
“La preocupación es un juicio que espera las pruebas”.
Conde de Rivarol
Como comentaba en el capítulo anterior, una gran parte de las reinvenciones son reactivas, y en muchas ocasiones, el no haber desarrollado previamente algunas de las capacidades necesarias para llevar a cabo esa reinvención, supone una de las principales causas de fracaso en los procesos de cambio. El estar alerta y entrenado para poder reinventarse es fundamental para tener éxito posteriormente.
Me encanta esa frase que dice “más que preocuparte, ocúpate”. Seguro que alguien te la ha dicho. Yo intento transmitirla a mis clientes, alumnos y amigos. En el fondo, este es uno de los objetivos que persigo con este libro: si te ocupas antes de tener un problema laboral, tendrás menos preocupaciones si aparece.
Pero, ¿cómo conseguimos ponernos en forma antes, si en principio todo marcha bien y no hay amenazas en el horizonte?
Por mi propia experiencia profesional, creo que siempre tenemos que trabajar nuestro desarrollo profesional con el fin de tener el máximo número de capacidades y conocimientos que nos permitan poder salir adelante ante cualquier eventualidad profesional que pudiera surgir. Y cuando me refiero a eventualidad, no lo digo solamente en sentido negativo, sino también para los momentos en los que se cruza por delante de nosotros una oportunidad interesante que puede que no nos encuentre preparados para poder asumirla.
Estar listo para lo bueno y lo malo es muy importante. En el mejor curso de liderazgo que he recibido, allá por 2003, Paco Muro, presidente de la consultora Otto Walter nos decía: “la preparación es la clave del éxito”. Uno de los grandes consejos que me han dado en mi vida profesional. Y para prepararse también hace falta utilizar algún método que nos guíe en esa preparación.
Para ello, os voy a proponer diez principios y una serie de consejos sobre cómo ponerlos en práctica. Muchas veces la propia reflexión sobre cada uno de ellos os dará las claves para ponerlos en marcha. En otros casos, os adjunto herramientas que he preparado u otras que he ido recopilando de otros autores a lo largo de mi vida profesional.
Si recordamos lo que decía en el prólogo del libro, he dividido los principios para poder llevar a cabo una reinvención en los que serían previos a la necesidad de reinvención y los que serían posteriores, cuando ya no te queda más remedio que reinventarte. En la figura 4 puedes ver cuáles son para mí los cinco principios previos que siempre hay que practicar para tener el mejor futuro profesional.