Expectativas y espejos. Alejandro Trapé

Expectativas y espejos - Alejandro Trapé


Скачать книгу
rel="nofollow" href="#ulink_5ad59401-0c85-5dd7-b239-987dc4d6c7cd">3 Mora y Araujo, M., La Argentina bipolar. Los vaivenes de la opinión pública (1983-2011), Editorial Sudamericana, 2011.

      Objetivos del libro

      Existe en los argentinos la sensación innegable de que en los últimos cien años en materia económica “algo se ha perdido en el camino” y que el país no es lo que podría haber sido. De que se han perdido oportunidades y no hemos avanzado a la velocidad que nuestros recursos humanos y naturales lo permitirían.

      Sin embargo, durante los festejos del Bicentenario de la Independencia en Argentina pudimos escuchar a algunos funcionarios afirmar que en 2010 “estamos mejor que en 1910” y de esta manera concluir, sorpresivamente, que el balance de la centuria ha sido muy positivo para el país y que por ello debemos darnos por satisfechos y mirar el futuro con esperanza.

       Gráfico 1-a

       Argentina - Producto bruto Interno

      Índice de PBI en valores constantes, 1900=100

      Este Gráfico muestra la evolución del Producto Bruto Interno de Argentina en valores constantes, desde 1900 hasta 2019. Se observa que el mismo se ha multiplicado por 40 en el lapso considerado.

      Fuente: Ferreres, Orlando “Dos siglos de Economía Argentina” y Ministerio de Economía de la Nación.

      Sin embargo, es posible observar con claridad que en ese lapso considerado, el indicador de PBI ha mostrado algunas épocas de crecimiento sostenido, otras de estancamiento y también algunas de declinación. Estas épocas se han ido alternado en forma irregular y sin ninguna pauta discernible a priori, sin que existan períodos de crecimiento de más de diez años que no hayan sido interrumpidos por alguna crisis recesiva o por lo menos una marcada desaceleración. Los argentinos hemos llegado a pensar que tales interrupciones son normales y a esperarlas como una situación inevitable. No es extraño escuchar que se afirma que “es normal que cada diez años venga una crisis”, incluso prepararse de antemano para ello.

      Sin embargo, el análisis es más preciso si se lo realiza utilizando el PBI promedio por persona en cada año, es decir el Producto bruto interno “per cápita” o “por habitante”. De tal forma la serie queda depurada del crecimiento poblacional y además es apta para ser comparada con otros países de mayor o menor población.

      Gráfico 1-b

       Argentina - Producto bruto Interno por habitante

      Índice de PBI en valores constantes, 1900=100

      Este Gráfico muestra la evolución del Producto Bruto Interno por habitante de Argentina en valores constantes, desde 1900 hasta 2019. Se observa que el mismo se ha multiplicado por cinco en el lapso considerado.

      Fuente: Ferreres, Orlando “Dos siglos de Economía Argentina” y Ministerio de Economía de la Nación.

      También este Gráfico nos provoca a priori cierta satisfacción: se observa que el producto bruto por cada argentino creció entre ambas puntas de 100 a 467. Sin embargo puede advertirse que también lo hizo con marcada oscilaciones y variaciones en su ritmo de crecimiento, alternado también con etapas prolongadas de estancamiento y caída.

      Ante esta primera evidencia, la pregunta que surge de inmediato es: ¿este resultado ha sido cuantioso, ha sido el adecuado o ha resultado escaso?

      Y las que surgen a continuación son: ¿podríamos haber crecido más en este lapso de tiempo? ¿Cuánto más? Sin embargo, los Gráficos 1-a y 1-b presentan pocos elementos para responderlas.

      Si bien estas preguntas implican un análisis contra fáctico (¿qué hubiera sucedido si…?) que siempre resulta difícil de realizar y luego de justificar, algunas conclusiones “a trazo grueso” pueden obtenerse de la simple observación de ambos Gráficos. Son conclusiones de carácter muy preliminar que luego deben ser evaluadas con mayor grado de detalle y análisis (tal como se hará en los capítulos que siguen), pero aun así sirven para obtener una primera aproximación y una visión general del problema.

      Gráfico 2

       Argentina - Producto bruto Interno

      Tasa de crecimiento anual del PBI a valores constantes

      Este Gráfico muestra la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno de Argentina en valores constantes, desde 1900 hasta 2019. Se observa el alto grado de volatilidad.

      Fuente: Elaboración propia sobre la base de Ferreres Orlando “Dos siglos de Economía Argentina” y Ministerio de Economía de la Nación.

      En segundo lugar es posible observar también que aún en los períodos de crecimiento continuo más prolongados las tasas no pueden sostenerse en niveles estables y que estos períodos no se extienden nunca por más de diez años, apareciendo al cabo de ese lapso (o de lapsos menores) tasas de crecimiento negativas que interrumpen la dinámica. Este proceso de crecimiento irregular e interrumpido con tanta frecuencia da una clara señal de debilidad y permite tener un elemento de juicio para explicar su escasa significación al cabo de los años.

      Sin embargo, estas apreciaciones son aún preliminares porque con el simple análisis que se muestra en ambos gráficos, las preguntas formuladas antes quedan aún sin respuesta. Por eso, una evaluación de la centuria a través de comparación de 1910 con 2018 basada solamente en estos números, no es completa, ni correcta, ni suficiente.

      Si se coloca en términos cotidianos, pensando que en 1910 los argentinos no teníamos lavarropas, ni TV por cable, ni teléfonos celulares, ni internet, la mayoría de nuestras calles no tenías asfalto y no disponíamos de aire acondicionado en las oficinas, entonces es cierto que la sociedad ha progresado en forma significativa y tangible en términos económicos. Pero esta forma de enfocar el tema tiene poco sentido y muy escaso asidero; todos los países han progresado en esas líneas, nadie en el mundo vive como en 1910. Lo verdaderamente extraño y preocupante sería que nuestro nivel de vida se pareciera al de aquellos años, que no hubiéramos progresado absolutamente nada y siguiéramos alumbrándonos con velas y movilizándonos a caballo.

      El análisis correcto de este proceso de crecimiento y su aparente debilidad es más complejo y por ello menos escueto. Necesita más información y un mayor grado de detalle y desarrollo. Cuando se observa la situación económica de un país a fin de evaluar si ha mejorado o ha empeorado en materia económica, lo correcto es analizar lo que se consiguió en el período de estudio en comparación con lo que se pudo haber conseguido razonablemente, dados los recursos disponibles. Lo que efectivamente se


Скачать книгу