Expectativas y espejos. Alejandro Trapé
análisis desarrollado hasta ahora puede ser susceptible de una crítica muy válida ya que sólo evalúa el desempeño económico de la Argentina y de los grupos de comparación a través de una variable: el PBIph. Esto puede dar una visión sesgada de su atraso si es que existen otros aspectos en los que el país se ha adelantado respecto de lo demás en el lapso de tiempo considerado. En otras palabras, la caída relativa en materia de PBIph puede haber sido compensada con mejoras en otros aspectos que también hacen al bienestar y al desarrollo económico de una Nación.
Debemos reconocer que para evaluar el desempeño económico general de un país y proceder a su comparación con otros, este análisis de PBIph puede resultar incompleto o parcial debido a que deja de lado otras variables muy importantes por su impacto sobre el bienestar de la población. En tal sentido variables como inflación, empleo, pobreza o distribución del ingreso, resultan también de notable importancia para analizar performance macroeconómica comparada y deberían considerarse para completar el cuadro. No obstante, la escasez en la disponibilidad de la información sobre estas variables para el lapso completo que se analiza y para todos los países considerados, dificulta una comparación más completa y de largo plazo.
Aun así resulta posible recurrir a un análisis más cualitativo y en buena medida a la intuición y al sentido común para comprender que este deterioro relativo en materia de crecimiento de PBIph no encuentra compensación en un avance relativo de Argentina en las demás variables mencionadas.
En otras palabras, lo que deseo enfatizar en este punto es que en los ciento veinte años considerados no podemos de ninguna manera afirmar que lo que Argentina ha perdido en materia de PBIph lo ha ganado en otras variables como inflación, pobreza o empleo frente al resto de los países que entran en la comparación. Algunas comparaciones parciales pueden acercarnos a estas conclusiones, aún sin necesidad de exponer series de datos comparativas para el período completo.
Inflación
En materia de inflación la Argentina se ha mantenido durante extensos períodos dentro de los primeros lugares del mundo, es decir, con la inflación más alta. Ha experimentado cuatro episodios de inflaciones muy altas, reconocidos como tales a nivel mundial (1959, 1975, 1989 y 1990) y ha tenido extensos períodos en los que el indicador no bajó de 15% anual. De tal forma, el resultado en esta variable no ha servido para compensar lo sucedido en la comparación de PIBph y peor aún, agrava el cuadro de retraso relativo13.
Gráfico 6
Análisis comparativo de tasa de inflación anual
Tasa de inflación anual promedio 1980-2019
Este Gráfico muestra la comparación entre la tasa de inflación de Argentina y la de otros países seleccionados, que fueron incluidos antes en los grupos de comparación.
Fuente: Ferreres, Orlando “Dos siglos de Economía Argentina” y Ministerio de Economía de la Nación.
Fondo Monetario Internacional – World Economic Outlook Database
Dentro de los países que componen los grupos de comparación del análisis anterior, sólo Perú y Brasil, que sufrieron también intensos períodos hiperinflacionarios en la década de los ochenta y comienzos de los noventa, superan a la Argentina en materia inflacionaria en los últimos treinta y seis años en promedio. Sin embargo en ambos países la situación ha mejorado sensiblemente en los últimos veinte años y se han mantenido muy por debajo de los registros argentinos14.
Desempleo
En lo referido al desempleo, el Gráfico 7 muestra que la Argentina ha mantenido una tasa relativamente alta en promedio desde 1980-2019, aunque no se aleja en exceso del promedio del grupo de países considerados en la comparación, en particular del grupo de latinoamericanos:
Gráfico 7
Análisis comparativo de tasa de desempleo
Tasa de desempleo anual promedio 1980-2019
Este Gráfico muestra la tasa de desempleo promedio entre 1980 y 2019 para Argentina y la de otros países seleccionados, que fueron incluidos antes en los grupos de comparación.
Fuente: Ferreres, Orlando “Dos siglos de Economía Argentina” y Ministerio de Economía de la Nación.
Fondo Monetario Internacional – World Economic Outlook Database
Si bien existen en la muestra países cuyo registro supera al de la Argentina, como son los casos de España, Brasil y Venezuela, la mayoría se ha mantenido por debajo, evidenciando que aquel deterioro en materia de PBIph antes presentado no ha sido compensado tampoco por avances comparativos en materia de empleo en la Argentina.
Pobreza y distribución del ingreso
Si bien es dificultoso componer para series largas y para toda la muestra la información de pobreza y distribución del ingreso, es claro que la Argentina no ha obtenido ventaja en esos aspectos respecto al resto de los países.
Gráfico 8
Análisis comparativo de Coeficiente de GINI15
Coeficiente de GINI promedio 1980-2019
Este Gráfico muestra el coeficiente de GINI promedio entre 1980 y 2019 para Argentina y el de otros países seleccionados, que fueron incluidos antes en los grupos de comparación. En el caso de los latinoamericanos el coeficiente argentino es menor, pero en los demás es mayor.
Fuente: Banco Mundial - BM Stats
Esto significa que lo perdido en términos de crecimiento tampoco ha sido compensado por lo obtenido (comparativamente) en materia de equidad distributiva: los registros de pobreza e indigencia de la Argentina se encuentran cercanos a los demás países de América Latina16 y si bien su coeficiente de Gini está entre los más bajos de la Región, la diferencia con los demás países es exigua. Además, en ambas variables se encuentra en importante desventaja respecto de “desarrollados” y “parecidos” de acuerdo a lo que se observa en el Gráfico 8.
Desarrollo Humano
Finalmente, comparando el Índice de Desarrollo Humano (IDH) calculado anualmente por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) incorporando elementos relativos a las condiciones de vida, educación y salud, se observa también que la Argentina se encuentra estancada17 de acuerdo al Gráfico 9.
Gráfico 9
Análisis comparativo del IDH
Gráfico 9a) Valor del IDH para el año 2000
Gráfico 9b) Valor del IDH para el año 2018
Este Gráfico muestra el Valor del Índice de Desarrollo Humano para los años 2000 y 2018 y el de otros países seleccionados, que fueron incluidos antes en los grupos de comparación. En el caso de los latinoamericanos el coeficiente argentino es mayor, pero en los demás es menor.
Fuente: Programa de Naciones unidad para el Desarrollo.
Comparando los registros de 2000 y 2018, si bien algunos valores del IDH han cambiado para los países, la situación posicional no se ha alterado en gran medida. la Argentina se mantiene levemente por encima de los países que componen LA6 (frente a los cuales tuvo el mayor rezago de PBIph) y por debajo de los demás.
En síntesis
De esta forma, observando otras dimensiones relevantes distintas del PBIph que pudieran completar el análisis, la conclusión es clara: el deterioro relativo que muestra la Argentina