PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN. Alejandro López Rousseau
benévolo o irritarlo, mantenerlo atento o distraerlo .... los oyentes prestan atención a los asuntos de importancia, a los personales, a los que son dignos de admiración y a los agradables; por consiguiente, es necesario hacer ver que el discurso versa sobre asuntos de esta naturaleza”3.
En la narración el orador relata los hechos, expone lo sucedido. Debe ser verosímil, claro y breve, y preparar el terreno para la argumentación.
En la demostración se comienza por definir la causa a ser discutida y luego se exponen los argumentos en relación a esta causa. Éste es el lugar donde se desarrolla lo dicho en cuanto al convencer, el lugar donde se despliegan las pruebas objetivas o lógicas. Sin embargo, no hay que descuidar lo referente al emocionar “cuando se excitan las pasiones, no hay que decir entimema, porque o se desalojará la pasión o el entimema habrá sido dicho en vano”3.
Finalmente, en el epílogo se retoma y resume lo anteriormente expuesto y se finaliza el discurso utilizando todos los recursos para emocionar al público e inclinarlo a favor del orador. Como dice Aristóteles, “el epílogo consta de cuatro partes: disponer bien al oyente con respecto a uno mismo y mal para con el adversario; amplificar y atenuar; excitar las pasiones en el oyente y traer nuevamente las cosas a la memoria”3.
Elocución
En esta parte se trata de elegir las palabras adecuadas para expresarse, de adornar el discurso con expresiones tales que los argumentos sean más persuasivos, de hallar cómo decir lo que se ha de decir. Ésta constituye la parte estética del discurso y está centrada en el lenguaje propiamente tal. Éste cumple la función de vestir y vivificar el razonamiento. Lo fundamental del lenguaje radica en que un término puede ser sustituido por otro (sinonimia), produciéndose o no un cambio en el sentido o connotación de lo que se dice. Como lo expresa Aristóteles, “cuando se trata de manifestar algo, tiene su importancia decirlo de una u otra manera”3. En lo que constituye el estilo del discurso se pueden emplear distintas figuras: metáforas (bípedo implume), hipérbole (más lento que una tortuga), aliteración (tres tristes tigres), etc. Según Aristóteles, es necesario alejarse de las elocuciones comunes para lograr un lenguaje figurado; “experimentamos al respecto las mismas impresiones que en presencia de extranjeros: hay que darle al estilo un aire extranjero, pues lo que viene de lejos exalta la admiración”3. La elocución debe tener una serie de cualidades para que ejerza un poder persuasivo importante. Aristóteles define y analiza en detalle siete de ellas, a saber, pureza, grandeza, conveniencia, ritmo, período, cultura y elegancia y vivacidad. No ahondaremos en ellas aquí. Finalmente, Aristóteles también da indicaciones acerca de la acción: “la acción reside en la voz, a saber, cómo conviene usarla de acuerdo a cada una de las pasiones, por ejemplo, cuándo deberá ser alta, baja o mediana, y cómo se emplearán los tonos y qué ritmos para cada caso”3.
LECTURA SUGERIDA
ARISTÓTELES, El Arte de la Retórica. Eudeba, Bs. As., 1966.
1 Barthes R., Investigaciones Retóricas I. Tiempo Contemporáneo, Bs. As., 1974.
2 Platón, Gorgias. Eudeba, Bs. As., 1967.
3 Aristóteles, El Arte de la Retórica. Eudeba, Bs. As., 1966.
Situándose en el marco de referencia general propuesto por el arte de la retórica, reflexione en torno a las siguientes proposiciones:
• Toda comunicación es persuasiva.
• Los noticieros siguen los principios de una retórica de masas.
• Nada es mejor que la felicidad eterna. Una hamburguesa es mejor que nada. Luego, una hamburguesa es mejor que la felicidad eterna.
• Los límites de mi lenguaje constituyen los límites de mi pensamiento.
• En la palabra hay algo que persuade.
• El lenguaje retórico es intuitivo.
Capítulo 2
Debate
Objetivo
Este juego está diseñado con el propósito de simular una situación real de persuasión donde se aprecian sus drásticas consecuencias posibles. Puede intervenir cualquier número de participantes y el tiempo de duración es de aproximadamente dos horas.
Procedimiento
• Dividir a los participantes en tres grupos: “Acusadores”, “Defensores” y “Jueces”. El grupo de jueces deberá estar compuesto por un número impar de participantes.
• El grupo de jueces elegiría un presidente y luego todos abandonarán la sala sin conocer el caso a ser juzgado. El grupo de acusadores y el grupo de defensores deberán preparar en forma separada sus respectivas posturas en el debate de acuerdo al siguiente caso enjuiciado: El doctor Rosenberg enfrenta una demanda del Colegio Médico por haber desconectado el respirador artificial a una paciente que llevaba seis meses en estado de coma. Permita 45 minutos para esta fase.
• Luego cada grupo deberá llegar a un consenso respecto a su postura, esquematizada en términos de exordio, narración, demostración y epílogo, y elegir un abogado que lo represente ante el jurado.
• En seguida el grupo de jueces reingresa a la sala y el profesor da lectura al caso.
• Mediante una moneda al aire se decidirá cuál de los dos abogados, el defensor o acusador, presentará primero su posición ante el jurado. Cada uno dispondrá de 20 minutos. No se permiten intervenciones de ninguna otra persona, sean éstos jueces, acusadores o defensores.
• Una vez que el jurado ha escuchado ambas posturas inmediatamente cada juez procederá a emitir, por separado, su veredicto (culpable o inocente) en un papel.
• El presidente hará el escrutinio de los votos y emitirá el veredicto final.
Discusión
La simulación en sí será lo suficientemente estimulante para iniciar la discusión. Sin embargo, es importante dirigirla hacia los siguientes aspectos:
• ¿Qué fue lo que persuadió a los jueces?
• ¿A qué tipo de recursos retóricos apelaron los abogados?
• ¿Qué tipos de pruebas fueron empleadas por los abogados: técnicas o extratécnicas? Dé ejemplos.
• ¿Qué características del orador incidieron en que un abogado fuera más persuasivo que el otro?
• ¿Qué características del oyente incidieron en que los jueces estuvieran mejor dispuestos frente a una de las partes?
• ¿Qué características del discurso mismo hicieron que uno de éstos fuera más persuasivo que el otro?
• Dé un argumento en el que se haya apelado a la regla aristotélica: “más vale un verosímil imposible que un posible inverosímil”.
• Compare ambos discursos en cuanto a la elocución y disposición.
• ¿Fue aceptado el veredicto de los jueces por el grupo perdedor?
• ¿Hubo alguien que cambiara su posición inicial como resultado del debate? ¿A qué lo atribuye?
• ¿Los jueces decidieron en base a su posición personal