Florecer juntos. Miriam Subirana

Florecer juntos - Miriam Subirana


Скачать книгу

      

      Miriam Subirana

      Florecer juntos

      Guía de coaching apreciativo

      Prólogo de Diana Whitney

Editorial Kairós

      © 2015 by Miriam Subirana

      © de la edición en castellano:

      2015 by Editorial Kairós, S.A.

      Numancia 117-121, 08029 Barcelona, España

       www.editorialkairos.com

      Composición: Pablo Barrio

      Diseño cubierta: Katrien van Steen

      Primera edición en papel: Septiembre 2015

      Primera edición en digital: Noviembre 2020

      ISBN papel: 978-84-9988-459-2

      ISBN epub: 978-84-9988-863-7

      ISBN kindle: 978-84-9988-864-4

      Todos los derechos reservados.

      Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita algún fragmento de esta obra.

      La semilla de la alegría está en la relación.

      Prólogo

      Estamos hechos a imagen y semejanza unos de otros. En la obra My Fair Lady, Eliza Doolittle dice al profesor: «Si me trata como a una florecilla me convertiré en una florecilla. Si me trata como a una dama me convertiré en una dama». Y así es para todos nosotros. Aprendemos y crecemos en relación con los demás. Nos integramos, para bien o para mal, en una red de relaciones. La voz africana Ubuntu, que se traduce como «yo soy porque tú eres», ilustra a la perfección la idea de la identidad relacional.

      El coaching es un proceso de colaboración a través del cual coaches y clientes aprenden, dan sentido y evolucionan en relación mutua. El coaching apreciativo es un enfoque plenamente afirmativo sobre el rendimiento y la evolución humanos. Es un desplazamiento desde las valoraciones basadas en limitaciones de las debilidades humanas hacia la indagación de las competencias, el potencial y las vocaciones humanas basadas en fortalezas. Es un desplazamiento desde el relacionarse con la gente a través de sus debilidades hacia el ver a todas las personas con un noble potencial que descubrir, alimentar y expresar.

      Esta idea resulta especialmente importante cuando se aplica a lugares de trabajo en todo el mundo. Allí donde las personas son tratadas como partes de un aparato organizativo que debe manejarse y controlarse, la gente se comportará como las piezas desacopladas de una máquina. Si se las trata como problemas por resolver, con debilidades que superar, las personas se comportarán de formas problemáticas. Pero si las prácticas de liderazgo y coaching tratan a las personas como colaboradores valiosos, la gente participará con buena disposición y aportará de buena gana. Las prácticas de liderazgo y coaching pueden provocar y reforzar las debilidades, o bien sacar lo mejor de las personas y los equipos. Por esta razón, los coaches, directivos y líderes que buscan formas de ayudar a la gente a descubrir sus fortalezas y aportar todo lo que pueden al trabajo encontrarán este libro sumamente útil.

      Este libro es tanto un reto como un modo de ver a las personas como fuentes de potencial positivo relacionalmente representado, con ideas, preguntas y dones que aportar al mundo. Abre la puerta a un mundo de apreciación, fortalezas y positivismo en la esfera del rendimiento y la evolución humanos. Al mismo tiempo, cierra la puerta con delicadeza a teorías que postulan a las personas como defectuosas, que necesitan manejo, control y redención. Tú decides hasta qué punto deseas abrir esa puerta. Puedes optar por leer y aplicar algunas de las cuestiones y técnicas de este libro a tu práctica habitual de coaching, o puedes optar por adoptar de lleno el coaching apreciativo como tu modo de relacionarte con la gente en el trabajo y en casa.

      Te invito a atreverte, DARE («atreverse» en inglés), a aceptar plenamente los consejos que ofrece este libro:

      D Ayuda a tus clientes a descubrir sus dones, fortalezas, formas preferidas de expresarse y su vocación, ese lugar donde sus dones y las necesidades del mundo se solapan. El coaching apreciativo ayuda a las personas a descubrir quiénes son en plena forma en relación con la gente y las situaciones que les importan.

      A Ayuda a la gente a aplicar sus fortalezas y valores al servicio de sus familias, comunidades y organizaciones. Ayúdala a aprender de los demás y a adaptar las mejores prácticas a sus propias formas de trabajar. El coaching apreciativo ayuda a las personas a actuar, aprender, adaptarse y alcanzar.

      R Ayuda a la gente a reflexionar sobre su desempeño y las reacciones en cadena que provocan en el mundo. Ayuda a las personas a asumir responsabilidad relacional reconociendo que todo lo que dicen y hacen afecta a los demás en su red de relaciones. El coaching apreciativo ayuda a las personas a identificar la huella que dejan en la humanidad y en la naturaleza. Ayuda a la gente no solo a dar lo mejor, sino también a dar lo mejor para el mundo.

      E Ayuda a la gente a extender y ampliar su aportación al mundo. Ayuda a las personas a estudiar opciones para un mayor servicio y acciones más audaces en función de sus fortalezas y valores. El coaching apreciativo ayuda a la gente a considerar posibilidades y obrar de acuerdo con las que inducen un cambio positivo.

      Puedo asegurarte, sin importar hasta qué punto abras la puerta y aceptes el reto que plantea este libro, que tú y las personas a las que entrenas se beneficiarán de una mayor claridad y confianza para vivir sus sueños.

      DIANA WHITNEY

      Chapel Hill, NC, EE.UU.,

       noviembre de 2014

      Introducción

      Vivir apreciando es sentir gratitud por todo lo que la vida me aporta. Sea positivo o negativo, bueno o malo, decido ver el lado positivo que me ayuda a valorar, a agradecer y a avanzar. Tengo muchas razones para estar triste por mi pasado, rabiosa por lo que me ocurrió, o temer por mi futuro incierto, pero decido conscientemente agradecer las lecciones aprendidas y apreciar lo que me aportaron las personas que me acompañaron en parte de mi recorrido aun cuando luego nos separamos. Decido vivir desde las lentes apreciativas y mantener imágenes atractivas de futuro que fortalecen mi confianza en el presente y mi valentía para avanzar en la incertidumbre.

      En vez de quejarme, decido aportar valor y reconocer el roble en la bellota, como expresa poéticamente Thatchenkery: «Ver el roble robusto en la bellota es la habilidad de ver más allá de la existencia presente de una bellota. Es la capacidad de ver como, con el paso del tiempo, emergen del fruto un tronco robusto e innumerables hojas. Es la habilidad de ver un producto innovador, un talento excepcional, o una solución valiosa para el futuro, cuando en la situación presente está escondido».1

      Decido escribir este libro porque estoy convencida del valor que la indagación apreciativa y el coaching apreciativo aportan al desarrollo y crecimiento de las personas y de los equipos y al impacto positivo que tienen en su red relacional. La indagación apreciativa es una filosofía de vida, una metodología y un proceso que se centra en lo mejor de las personas y de las relaciones, impulsando el cambio desde las fortalezas personales y de las organizaciones. Ya he escrito extensamente sobre el tema en mi libro, escrito junto con David Cooperrider, Indagación Apreciativa: un enfoque innovador para el desarrollo personal y de las organizaciones. Inspirémonos para diseñar nuestro futuro.

      El coaching apreciativo nutre lo que nos da vida y nos estimula a crecer. Inspirándonos en el principio heliotrópico por el cual las plantas crecen hacia la luz, los seres humanos avanzamos en la dirección de las preguntas


Скачать книгу