Indicadores de calidad en educación superior. Jairo Sánchez Quintero
e imprescindible optimizar la titulación de los profesores universitarios al nivel de doctorado y brindar más apoyo para que la investigación efectiva en la solución de problemas teóricos, académicos y del contexto sea de clase mundial y se constituya como el eje vital desde el cual se impacta lo académico de los mismos programas, las universidades, la gestión de las organizaciones públicas y privadas y, en últimas, el desarrollo social y económico. Estos dos aspectos (titulación de profesores e investigación) son inductores de mejor enseñanza y mayor satisfacción estudiantil y responsabilidad social universitaria, como puede apreciarse en el sistema propuesto.
Para los expertos que validaron los 34 indicadores, los de mayor jerarquía son los relacionados con el prestigio de los egresados por las competencias adquiridas o desarrolladas durante su programa de estudios, la movilidad internacional de los profesores, el mejoramiento de núcleos curriculares integradores y los cambios en los últimos cinco años para el mejoramiento y actualización del plan de estudios. En relación con los indicadores asociados a buenas prácticas de acreditación se encontraron catorce aspectos, y sobre indicadores asociados con los resultados ECAES 2004-2010 se encontraron trece temas o aspectos claves que, al cruzarlos con los de acreditación, dieron como resultado siete aspectos en común.
Al final los 34 indicadores fueron construidos con los siguientes insumos: los indicadores asociados con acreditación; ECAES 2004-2010; once indicadores cruciales derivados del análisis de los 183 indicadores del CNA (2006); 69 indicadores derivados de antecedentes y revisión de literatura nacional e internacional, y cincuenta indicadores asociados a los procesos claves de un programa universitario en educación superior, resultantes de los datos obtenidos en las entrevistas realizadas a 24 actores universitarios (directivos, profesores, egresados y pares evaluadores en administración). Estos últimos fueron seleccionados por ser miembros de los tres programas con mejor pendiente del país en las pruebas de referencia, es decir, resultados crecientes entre los 38 programas reportados por el Observatorio de la Universidad Colombiana como los que obtienen los más altos puntajes y por ser miembros de programas con acreditación de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN).
Adicionalmente, se entrevistaron actores universitarios de un programa con acreditación pero con pendiente negativa y resultados bajos y decrecientes en ECAES 2004-2010, así como de un quinto programa no acreditado, con resultados bajos y decrecientes en ECAES 2004-2010. Los pares evaluadores fueron seleccionados a través de contactos de las mismas universidades: dos de ellos por ser o haber sido consejeros del CNA, y un tercer par evaluador muy prominente en la disciplina (administración) con título de posdoctorado.
Los resultados presentados en este libro beneficiarán principalmente a los estudiantes y podrán ser utilizados por directivos de programas académicos de educación superior en administración de empresas y otras disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades para mejorar la calidad y lograr la acreditación o certificación de calidad. Asimismo, la información que proveen los indicadores les será útil a los funcionarios de entidades como el MEN, el Viceministerio de Educación Superior, el Instituto Colombiano de Evaluación (Icfes), la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad (Conaces) y el CNA, además de legisladores, padres de familia y toda persona interesada en el mejoramiento de la calidad y responsabilidad social pública de la educación superior.
Los principales aportes de este libro se dieron en el marco del Doctorado en Educación en el Contexto de la Calidad, ofrecido por la Universidad del Atlántico, y en el espacio académico de la línea de investigación sobre administración y desarrollo de los sistemas educativos, del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena. Estos dos programas pertenecen a la red de universidades Rudecolombia. Estas contribuciones se dirigen particularmente a los procesos evaluativos (incluidos los de acreditación y certificación de la calidad) de los programas académicos de la educación superior colombiana y, en consecuencia, a sus prácticas pedagógicas, modelos curriculares y enfoques de gestión, bajo la premisa de que las evaluaciones de calidad sistemáticas y pertinentes tienen impactos significativos sobre estos ámbitos al llevar a nuevas decisiones y visiones respecto de las transformaciones necesarias para mejorar la calidad de los procesos pedagógicos que se les brindan a los estudiantes.
Además, los resultados que se presentan en este libro se constituyen como referentes de indicadores asociados a buenas prácticas de evaluación, acreditación y mejoramiento de la calidad de la educación superior. También funcionan como modelo y principal elemento de entrada para el diseño de una política pública complementaria a la de “registro calificado” (condiciones de calidad) y “alta calidad”, que podría consistir en crear una acreditación de “buena” calidad con una duración de tres años para programas que demuestren mejoramiento mediante el Sicrues propuesto como resultado de esta investigación.
En relación con la necesidad de los indicadores, Sánchez Quintero (2014) considera que
Para lograr responsabilidad social, pertinencia, calidad, análisis social, reflexión crítica, sostenibilidad, bienestar y desarrollo, son necesarios los indicadores como expresiones de síntesis y tesis inteligentes en un mundo que nos invade con excesiva información que no logra traducirse en conocimiento por el tratamiento superficial que se hace de ella, su falta de sistematización o porque no se ha logrado una adecuada síntesis o tesis a través de indicadores (p. 420).
Este libro se encuentra estructurado en 11 capítulos: en el primero se incluyen los más importantes argumentos internacionales acerca de los indicadores de calidad en educación superior, que los constituyen como un tema central de debate en esta materia. El segundo capítulo trata sobre las razones que justificaron la investigación en este tipo de indicadores, y en el tercero se presenta la ruta metodológica de dicho trabajo. Posteriormente, el cuarto capítulo hace referencia a resultados sobre indicadores de calidad derivados del análisis de indicadores CNA (2006) y de literatura y el quinto al concepto de indicadores. Luego, el sexto capítulo analiza el concepto de calidad y los indicadores como expresiones de su grado. En el séptimo, la relación entre indicadores de calidad y acreditación y en el octavo se presenta la acreditación en el contexto internacional y colombiano. El capítulo nueve da cuenta de los indicadores y procesos estratégicos de un programa universitario y el décimo de las teorías de sistemas y los indicadores dentro de un sistema no trivial tipo balanced scorecard. Finalmente, el capítulo 11 trata acerca de resultados sobre esquema del sistema de indicadores cruciales de calidad según actores universitarios entrevistados y el sistema de indicadores cruciales de calidad en educación superior Sicrues propuesto y derivado de esta investigación. Por último, se presentan las conclusiones y lecciones aprendidas, con las cuales sigue vigente el reto de contribuir al mejoramiento de la calidad tanto de la educación como de la administración en Colombia, considerándolas dos pilares fundamentales para el desarrollo de la educación, la democracia y el progreso social y económico.
1. Las pruebas estandarizadas en la educación superior colombiana se denominaron inicialmente Exámenes de Calidad de la Educación Superior (ECAES) y, recientemente, Saber Pro. En este texto se denominarán ECAES porque este fue el nombre que tuvieron en el periodo 2004-2010.
2. En la versión de lineamientos del CNA de 2012 no se habla de indicadores, sino de “aspectos”. En la versión de lineamientos del CNA 2006 se hablaba de “aspectos” y de “indicadores”.
Capítulo 1
Indicadores de calidad en educación superior: Un debate abierto
El problema que se abordó para realizar esta investigación está relacionado con la necesidad de disponer de un sistema de indicadores de calidad para evaluar y mejorar programas académicos colombianos de administración de empresas. Al respecto es preciso anotar que los indicadores que se usan actualmente en Colombia fueron propuestos por el CNA en los lineamientos de la acreditación para programas 2006; sin embargo, estos se perciben como desconectados o independientes, sin evidenciar sus mutuas interdependencias o influencias mutuas. Asimismo, se observa la combinación de indicadores