La batalla de placilla. Marcelo Mellado
caso es una versión cinematográfica en que Brad Pitt hacía de Aquiles, quien se negaba a combatir por un problema de reparto de botín, en el fondo era un tema de poder, supone. En nuestro barrio, en cambio, dice Cancino, se impuso la zanja tipo trinchera como cementerio colectivo y express. Revisó unas fotos en la página Memoria Chilena de la Dirección de Archivos, en que se ve el humo de un fueguito que hacían unos sujetos que no parecían soldados, sino funcionarios civiles, frente a una gran hilera de cadáveres. Un historiador amigo le comentó que en Chile se contaba muy bien a los muertos porque los terremotos habían obligado al Estado a tener esa experticia. Pero esa capacidad de cálculo se perdía cuando la política andaba de por medio.
El trabajo se le presenta cuesta arriba, porque nunca le gustó la historia nacional y menos la local, que es prácticamente la del barrio. Llevaba tantos años viviendo en la zona que se sentía obligado a considerarse porteño, aunque había nacido en el interior, en la zona de Quilpué. Odiaba la ciudad con toda su alma, y el interior también, es decir, Quilpué, Villa Alemana, hasta Limache, y Quillota también, sin dejar de mencionar a Viña del Mar. Era algo que repetía con insistencia a sus cercanos, aunque le cargaba usar la palabra alma. Hay palabras que nunca usa, y alma y espíritu, y dios, y hombre, y otras por el estilo, incluida esta última, estilo, casi nunca las dice, es como una cábala. Pero al imprecar o expresar su odio y desprecio territorial, como que amerita su uso. Esta auto prohibición viene de su formación laica y antirreligiosa, cuyas pautas académicas fueron siempre azarosas y dadas por él mismo. Su familia era relativamente religiosa, por lo que su actitud constituía un rechazo hacia ella. Esa lógica que no puede dejar de esgrimir está basada en palabras dispersas que usa profusamente y otras que omite con fuerza. Toda palabra que le huela a metafísica, es decir, en términos nietzscheanos, aquella supuesta “creencia en una estructura estable del ser que rige el devenir”, citado por Vattimo, la extirpa radicalmente de su léxico. El tema histórico lo elige porque su jefe se lo recomienda, por esta basura del bicentenario, cree, o porque las historias locales están culturalmente en boga y porque al parecer la comunidad de Placilla estaba interesada en patrimonializar la batalla, no se acuerda bien ni le interesa mucho. Además, un evento como este parecía venirle bien a una universidad rasca en busca de validación en el mercado, sobre todo porque no era algo contingente ni polémico. Consideración bastante ingenua, académicamente hablando.
En su habitación guarida del cerro Alegre, cerca de la una de la tarde recibe el llamado de Magda. En su casa hay un asado y tiene que ir de inmediato. Típico de ella, piensa Cancino, dar una orden perentoria. Inauguran su nueva casa, una vieja y hermosa casa que arreglaron, ella y su marido, en el barrio Recreo de Viña del Mar. Le da la dirección y él decide bajarse en la playa de Recreo y caminar hacia arriba por esas largas calles zigzagueantes. La caminata no es corta y la utiliza para reflexionar sobre la situación en que se encuentra. Se siente abrumado, pero ese paseo puede servirle para ahuyentar los demonios. El trayecto es del todo agradable a pesar de la pendiente, a su espalda el mar de fondo, que observa en cada descanso, con la brisa marina golpeándole suavemente el rostro. No puede negarlo, ese recorrido le agrada. Y a pesar de esta sensación benigna, simplemente no quiere seguir viviendo en la quinta región ni en ninguna de las trece regiones del país. La zona le desagrada, ni Valparaíso ni Viña le parecen ciudades amables, todo lo contrario. Dos ciudades tan separadamente juntas, tan distintas y tan igualmente invivibles, al menos para él, aunque en ese instante se reconoce en medio de una paradoja, la caminata placentera por el barrio Recreo. La brisa otoñal, el clima temperado y el aroma entre salino y floral, contrastan con su juicio categórico. Mientras cruza la quebrada que separa dos cerros y que es el límite entre las dos ciudades, concluye que la provincia no es fea y que lo que odia es el clima humano, más aún, cree que el barrio Recreo es uno de los más hermosos del país, que de no ser por el horroroso Chile que hay que padecer, un simple ciudadano podría pasar sus días agradablemente, a pesar de las sacudidas telúricas cada cierto tiempo. Calcula que demorará entre cuarenta y cuarenta y cinco minutos, a paso lento, en llegar a casa de Magda. Cancino sonríe complacido al comprobar que llegará algo tarde. Pasa por una zona de antiguas casas viejas en la subida Central, lo que le produce una satisfacción adicional.
Magda no solo lo citó porque inauguraría su nueva casa, además le iba a presentar a una persona que le podía ayudar en su nuevo trabajo. Mira las casitas con hermosos antejardines, de pronto la vista del mar, largos murallones y el cerro, quebradas profundas y árboles frondosos. Se detiene para recuperar fuerzas. El barrio no ha cambiado mucho, lo conoce bien porque cuando era estudiante vivió en una residencial en Agua Santa. Supone que Magda lo escogió porque puede consagrarse al pasado, a recordar con nostalgia, como vieja patética, y claro, lo necesita para ese rito insoportable, al que él intentará sacarle partido. Por casualidad la calle se llama Balmaceda, es una casa que van a refaccionar y que tiene la carga mágica de ciertas casas antiguas. Toca la puerta y lo recibe Oscar, el marido de Magda: lo abraza efusivo pero controlado, está contento. Cancino los maldice cariñosamente por su hermosa casa, y también los molesta por la decoración lanacrudista y algo étnica que siempre le fastidió de Magda, aunque se habían conocido dentro de ese contexto estético, incluso un poquito antes, en el Valparaíso de mediados de los 70 en la universidad. El maltrato “cariñoso” era un código muy usual en aquel periodo y quizás todavía lo sea. Oscar tuvo la suerte de encontrarse con Magda, un ingeniero exitoso necesita una mujer fuerte que le administre la vida mientras él trabaja en la economía real ganando mucho dinero, aunque nunca tanto, porque ella se lo impide. Lo conduce hasta el patio en donde está Magda dirigiéndolo todo, con el fuego para el asado. Magda le da un paseo por toda la casa y le va comentando los arreglos que van a hacer. Después lo deja junto a René para que administren el fuego y se conozcan. Los niños lo saludan cariñosamente y le dicen tío, Magda los obliga, están en el patio jugando con el tío René, que acaban de conocer. Ella los presenta y les trae vino, le comenta a Cancino que René es un amigo de una amiga, que está cesante y que tiene mucha experiencia haciendo maquetas, que estudió algo con diseño o dibujo técnico y que es muy trabajador. Es para ese proyecto de investigación, le dice, en que necesitarías hacer una maqueta enorme sobre una cuestión patrimonial. Cancino recuerda haberle contado algo a Magda, pero lo de la maqueta era una idea, no algo definitivo. René se ve un tipo tímido que juega con los niños para evitar socializar con los grandes. Los niños son hijos tanto de Magda como de Gabi, su amiga entrañable. Gabi es profesora y Raúl, su marido, funcionario público en obras civiles. Se lleva muy bien con Oscar, no solo porque laboran en la misma área, sino porque comparten complicidades políticas en la vieja guardia, aunque se han reciclado. Admiran a sus mujeres y son irremediablemente manejados por ellas, aunque se supone, o así lo cree Cancino, tienen más bien de un convenio de sobrevivencia. Los tipos, casi en la cincuentena, son quitados de bulla y consideran a Cancino un otro absoluto: les es muy difícil conversar con él, pero entienden perfectamente que sus mujeres lo tengan como amigo fiel. La única relación común posible tiene que ver con la historia política: todos pertenecieron al mundo de la izquierda, en términos muy generales, algunos fueron militantes, otros simples ayudistas, como Cancino.
En la actualidad la colusión política de los grandes conglomerados neutraliza el deseo popular y todo se habría desplazado a la razón emprendedora. Eso es lo que opina Cancino y relaciona a Oscar y a Raúl con ese mundo. Como que había una presión en el ambiente para que todos fueran empresarios, pequeñitos y medianos, para tener validez, social y política, lo demás es arcaico y despreciable. Por eso, piensa, se genera esta nueva sociedad basada en el endeudamiento, que permite que surja ese lado B de la existencia que sostiene increíbles sistemas de vida. Cancino no se la pudo con este modo, lo intentó con fracasos depresivos y humillantes, y tuvo que marcar el paso, arrastrando ese anticapital por una comunidad que no daba tregua y despreciaba si no eras capaz de involucrarte en ese registro. Lo peor es que los propios compañeros de ruta se habían adaptado a este nuevo sistema impuesto y lo despreciaban porque no era capaz de cambiar de switch, decían, estaba anclado en ese pasado involutivo que implicaba retraso y obviar un desarrollo que estaba ahí, a la mano. Así lo sentía.
Cancino tenía como única aliada a Magda, debe reconocerlo, y a su entorno familiar, para ser justos, aunque su amiga es beneficiada por los nuevos signos de los tiempos, su marido como profesional de buen nivel sirvió en el armazón de un sistema de políticas públicas regionales con gran impacto, sobre todo porque hizo