Escenarios intangibles: la cultura literaria, sonora y artística de Tonalá. Jessica Marcelli Sánchez

Escenarios intangibles: la cultura literaria, sonora y artística de Tonalá - Jessica Marcelli Sánchez


Скачать книгу
que abarca un gran número de comunidades nahuas. A ese lugar llegan los peregrinos para la Fiesta de la Cruz y colocan decenas de cruces sobre una capilla o alrededor de ella, representando a las diferentes comunidades y entonando plegarias para la lluvia.7 En el Altiplano Central, en el Valle de Ixtlahuaca, se encuentra otro centro de peregrinaje, el cerro de Santa Cruz, el cual recibe el 3 de mayo a cientos de peregrinos otomíes y mazahuas para realizar danzas y ritos para pedir la llegada de las lluvias.8

      En la localidad de Huamantanga, en Perú, se celebra una fiesta conocida como la Fiesta de las Cruces el 6 de enero. La fiesta está relacionada con el inicio de las lluvias y de las siembras en la región. Es una fiesta de gran arraigo popular que celebra a 17 cruces, las cuales son adornadas con flores y listones y son llevadas en procesión sobre las lomas comunales, plegando por las lluvias. Las procesiones son acompañadas de música, danzas, comida y alegría.9 En Perú también se celebra el 3 de mayo la fiesta litúrgica de la Cruz con diversos festejos. Sin embargo, la Fiesta de las Cruces se extiende a enero para vincularla con los ciclos agrícolas.

      Los casos anteriores marcan una referencia sobre la tradición que existe alrededor de la festividad de la Santa Cruz, en Tonalá, Jalisco. La tradición de Las Cruces en Tonalá tiene un origen incierto. La historia oral nos remonta al periodo colonial con el posible sincretismo de tradiciones prehispánicas; sin embargo, no se ha localizado la documentación al respecto para determinar un periodo exacto. Los festejos y las actividades comienzan el 30 de abril para dar inicio formal de las actividades el día de la Santa Cruz, el 3 de mayo. Las actividades se extienden y continúan por quince días consecutivos.

      La tradición conmemora la protección de los pozos y los manantiales, agradeciendo su gracia a la divinidad, en este caso representada por el símbolo de la cruz. Al ser varios pozos los conmemorados, son varias cruces las que se festejan. Con el paso de los años y la introducción de las tuberías, los pozos han desaparecido; sin embargo, fueron bautizados con un nombre y en su antigua fuente se ha construido una pequeña capilla con una cruz. Su festejo gira en su memoria y en el lugar de cada capilla, que en conjunto son conocidas como Las Cruces. La tradición se extendió por toda la cabecera municipal y ahora son 18 capillas las que se han sumado a los festejos que se conservan desde 1880 (Basulto, 2015).

      Los festejos se realizan en un ambiente popular, en las calles, lejos de las iglesias. Se comienza muy temprano con “Las mañanitas” y con un desayuno sencillo, en el que participan varios vecinos e invitados. En las ocasiones en las que he tenido la oportunidad de asistir y compartir con los vecinos del lugar varios festejos, he observado que por lo general el desayuno consiste en menudo, siempre amenizado con música en vivo. El desayuno se realiza en las calles, las cuales se cierran para que alberguen el festejo. Las capillas son adornadas con flores, veladoras, papel picado y elegantes telas sobre las cruces, y se mantienen abiertas para la ocasión. Por la tarde se celebra una misa y por la noche se prende un castillo acompañado de cena y música.

      En ocasiones, las procesiones son acompañadas de sonajeros, las noches con música versátil. Es una celebración importante para toda la gente el barrio, la gente se apropia de su espacio. Las calles se cierran y la comunidad, sin molestias ni arrebatos, respeta el espacio y la logística de la celebración. La festividad es una celebración para todos, y los servicios municipales están atentos a la seguridad de los vecinos.

      Las festividades están reguladas y son organizadas puntualmente por las llamadas hermandades. Cada hermandad está a cargo de una cruz y procura que su festejo sea llamativo, rico, colorido y que resalte del resto de capillas. Las hermandades son formadas por los grupos de vecinos interesados en mantener la tradición y encargarse de organizar y designar las funciones de los miembros, reunir fondos y dar seguimiento a la logística de los requerimientos. La organización de la celebración de Las Cruces en Tonalá está bien establecida y es participativa, por lo que fue necesario crear una institución que gestionara y organizara los trabajos de todas las hermandades. En 1971 se creó una comisión para organizar dichos trabajos y se formalizó en el 2010 con un Reglamento Interno. Dicha comisión está integrada por 18 hermandades y encabezada por una mesa directiva con cargos honorarios de presidente, secretario y tesorero, los cuales se renuevan cada dos años por medio de una elección participativa (véase el Reglamento Interno de las Hermandades de la Santa Cruz de Tonalá, Jalisco, publicado el 25 de mayo de 2010 en los estrados de la Parroquia de Santiago Apóstol).

      Se forman varias comisiones y sus deberes se encuentran muy bien establecidos en el Reglamento Interno de las Hermandades de la Santa Cruz de Tonalá, Jalisco. Dicho reglamento estipula en su artículo 4 que las hermandades fomentarán la espiritualidad y devoción a la Santa Cruz y la formación de sus miembros, en sus barrios y comunidades. Las hermandades se declaran una asociación religiosa integrada por fieles cristianos laicos, siempre con la asesoría y el acompañamiento de un sacerdote. El reglamento interno de las hermandades comprende en su totalidad 11 capítulos y 47 artículos bien definidos.

      En ese reglamento se encuentran plasmadas las disposiciones generales, el modo de integrar la mesa directiva y las funciones correspondientes a la misma; los derechos y obligaciones de cada integrante, las sesiones de trabajo establecidas, la calendarización de las misas que cada hermandad debe realizar, los festejos, la entrega y recepción de la Santa Cruz, los bienes y las sanciones a los incumplimientos. El primer reglamento del que se tiene noticia fue aprobado en su totalidad en asamblea extraordinaria el 15 de marzo de 2010 y publicado el 25 de mayo del mismo año en los estrados de la Parroquia de Santiago Apóstol (ibídem).

      En el mencionado reglamento interno se establece la calendarización de las misas destinadas a los festejos de mayo con motivo del día de la Santa Cruz. A través de esa normatividad, se llevan a cabo los festejos y se logran regular los tiempos y los espacios. Es en el capítulo VII, artículo 35, en donde se mencionan los días precisos para llevar a cabo los festejos en honor de la Santa Cruz y son los siguientes:

Tabla 1. Festejos en torno a la Santa Cruz
Lista de crucesFecha de celebración
Cruz del Señor de la Misericordia30 de abril
Cruz Blanca3 de mayo
Cruz de Castiochepe3 de mayo
Cruz de Metal3 de mayo
Cruz de Castio Galván4 de mayo
Cruz del Arenal4 de mayo
Cruz de la Alberca5 de mayo
Cruz de la Higuera5 de mayo
Cruz del Agua Caliente6 de mayo
Cruz de la Capilla6 de mayo
Cruz de la Escondida7 de mayo
Cruz de Martha y Magdalena7 de mayo
Cruz del Zapote8 de mayo
Cruz del Ocote8 de mayo
Cruz del Pachahuio9 de mayo
Cruz de la Sillita9 de mayo
Cruz de Cristo Rey de los Santos Inocentes11 de mayo
Cruz de San Isidro15 de mayo

      En dicho reglamento, en el capítulo VII, artículo 36, se hace énfasis en que además de los festejos mencionados en mayo, cada una de las hermandades organizará en conjunto un festejo en honor del día de la Exaltación de la Santa Cruz, el 14 de septiembre. Para tal celebración se realiza un recorrido por las calles, pasando por cada capilla para recoger las cruces e incorporarlas en la peregrinación que culminará en la Parroquia de Santiago Apóstol. El festejo del día de la Exaltación es menor y menos popular.

      Las hermandades renuevan a los encargados cada año a través de un sorteo realizado la noche anterior a la fiesta de la Santa Cruz. En dicho sorteo se designan las comisiones, los encargados, las funciones a realizar, se revisan las cuentas y se recuerdan los deberes propios de la hermandad y su celebración. A pesar de que las celebraciones de las cruces inician a partir de la fiesta de la Santa Cruz el 3 de mayo, el trabajo de las hermandades es continuo y durante todo el año (Basulto, 2015). Las hermandades mantienen la unidad entre sus socios, brindan apoyo económico, espiritual y moral en caso de dificultades y, sobre todo, mantienen una tradición viva.

      Las hermandades, en el afán de mantener y acrecentar el número de sus adeptos, han creado una página en Facebook, a través de la cual organizan colectas para solicitar apoyos económicos


Скачать книгу