Técnicas y recursos de animación en actividades de tiempo libre. SSCB0209. Pablo Petidier Smit

Técnicas y recursos de animación en actividades de tiempo libre. SSCB0209 - Pablo Petidier Smit


Скачать книгу
y al lugar donde se lleve a cabo.

      4 Deben ser consideradas como herramientas que facilitarán a los animadores la gestión de las actividades que beneficiarán a los miembros y lograrán los objetivos del grupo.

      Ejemplo

      Las técnicas de animación no serán iguales para un grupo de niños y niñas de 3-4 años, que para un grupo de adolescentes. Igualmente, no serán adecuadas las mismas técnicas para un grupo de niños y niñas de 5 años que está de vacaciones en un complejo turístico, que para un grupo de niños y niñas de un colectivo en riesgo de exclusión social en un barrio marginal.

      Los factores a tener en cuenta para la elaboración de las técnicas de animación se recogen en la siguiente tabla:

Objetivos a perseguirTécnicas relacionadas con los objetivos: - Discusión - Estado mayor - Role-playing - Phillips 66 - Brainstorming - Etc.
Madurez y entrenamiento del grupoLas técnicas deben ser escogidas según la capacidad del grupo. En caso de trabajar con grupos poco experimentados se recomienda empezar con técnicas simples que evolucionen hacia técnicas más desarrolladas.
Tamaño del grupo- Grupos pequeños: mayor participación e interacción.- Grupos grandes: técnicas menos participativas o subdivisión en pequeños grupos.
Ambiente físicoTécnicas adaptadas a las posibilidades espacio-temporales en las que trabaja el animador.
Características del medio externoHay que tener en cuenta circunstancias externas que puedan influir positiva o negativamente en el desarrollo de las acciones.
Características de los miembrosEdad, nivel de instrucción, experiencias, predisposición, etc. Seleccionar las técnicas más comunes y adecuadas a estos elementos.
Capacitación del animadorEs importante que el animador se planifique según su conocimiento y experiencia, llevando a cabo técnicas que no sobrepasen sus límites.

       Extraído de Mendía Gallardo (1995)

      Lo que se pretende al seleccionar las técnicas de animación a través de centros de interés es centrar el conjunto de las actividades hacia temas que consigan un ambiente ameno e interesante, una dirección en la selección de técnicas y el cumplimiento de los objetivos propuestos por el animador.

      Por ejemplo, un animador sociocultural recibe a 30 niños de entre 7 y 10 años con el objetivo de realizar actividades que desarrollen en ellos ciertos valores relacionados con el medio ambiente. El simple hecho de decirles que van a formar parte de un bosque y que cada uno de ellos va a escoger el nombre de una planta con el que identificarse despierta el interés y les motiva a participar. El centro de interés a trabajar en este caso sería el medio ambiente. Los temas que se escojan son los que van a decorar toda la planificación y las actividades que se van a realizar. El éxito o el fracaso de un proyecto es determinado en gran medida por el acierto del animador a la hora de escoger los temas de la animación.

      Aplicación práctica

      Susana ha comenzado a trabajar en un hotel como animadora sociocultural. Los destinatarios de las acciones de animación van a ser principalmente niños y niñas menores de 12 años, sobre todo extranjeros que vienen con sus padres de vacaciones. ¿Cuáles son los centros de interés que deberá Susana trabajar?

      SOLUCIÓN

      Susana deberá escoger los ejes de animación adecuados a las características del grupo. En este caso, los centros de interés que se deberían trabajar son temas relacionados con los deportes, las actividades lúdicas, el folclore, el teatro, los bailes, etc.; todo tipo de actividades que puedan ser llevadas a cabo en el establecimiento y que despierten la motivación de los niños.

      Actividades

      1. Elaborar una programación de actividades con los videojuegos como eje de animación. Independientemente de la respuesta, ¿es adecuado escoger ese tema?

      2. Investigar sobre las técnicas relacionadas con los objetivos a perseguir y elaborar un esquema.

      3. ¿Qué centros de interés escogería para llevar a cabo las actividades en un campamento de boy scouts?

      El estudio de la pedagogía de la expresión sugiere que la ludocreatividad sea el eje del aprendizaje del niño, considerando el ámbito cultural y las distintas formas de participación, fomentando la afirmación de identidades y el desarrollo de las capacidades de los niños.

      El propósito que se marca esta rama de la pedagogía es formar al destinatario mediante el juego y la creatividad sin dejar de lado el método pedagógico. Se trabaja en un ambiente espontáneo y divertido donde la persona es protagonista y donde se afirma como tal. La enseñanza se basa en la motivación por descubrir, vivir experiencias y llegar a conclusiones, comprender conceptos o alcanzar nuevas vías de comprensión.

       La Pedagogía de la Expresión ofrece la posibilidad de descubrir, experimentar, dar forma a sus expectativas por su propia iniciativa.

      R. Dinello (1992).

      Nota

      La ludocreatividad se puede entender como todo aquello que relaciona el juego, es decir, lo lúdico con la expresión creativa. Ambos términos comprenden procesos de descubrimiento y experimentación, vías por las cuales se llega al desarrollo educativo y social de las personas.

      Para entender mejor lo que comprende este ámbito de la pedagogía se expondrán algunas de sus principales características:

      1 Es una pedagogía contextual porque parte del entorno cultural del alumno para desarrollar su aprendizaje creando una situación donde se afirmen identidades y se desenvuelvan potencialidades.

      2 El estudio de la expresión se centra en la siembra de las capacidades de los alumnos y aporta atención sobre las necesidades básicas de la persona.

      3 La expresión refleja la originalidad del pensamiento y recrea la comprensión.

      4 Esta rama de la pedagogía responde a la necesidad de evolucionar en el aprendizaje de grupos heterogéneos mediante la retroalimentación: unos imitan, otros explican o tratan de explicar y otros más adicionan esfuerzos.

      Actividades

      4. Investigar mediante algún recurso informativo el significado o la interpretación de la palabra “ludocreatividad”.

      3.1. Valoración de lo lúdico, la expresión creativa y las identidades socioculturales

      La pedagogía de la expresión, como se ha explicado en el punto anterior, “se sustenta en tres pilares: el impulso lúdico, la expresión creativa y las identidades socioculturales” (R. Dinello, 1992).

      El impulso lúdico es una característica de la naturaleza humana. El juego, la herramienta lúdica, es el acto social de este impulso que se convierte en una actividad de ingeniosidad y placer. Representa una dinámica inicial de procesos psicofísicos para integrarse socialmente y de aprendizajes cognitivos, entre otros.

      El impulso lúdico genera en los destinatarios sensaciones como:

      1 Interés por lo desconocido.

      2 Ganas de aprender.

      3 Motiva al cerebro a interpretar y comprender.

      4 Vitalidad, deseo e ingenio.

Скачать книгу