Panorama de la parteras. Rocío Carvajal Barona

Panorama de la parteras - Rocío Carvajal Barona


Скачать книгу
proyectos de investigación en las líneas Salud y Estilos de Vida, Enfermedades Crónicas, Salud Sexual y Reproductiva y Calidad y Humanización en Salud. Secretaria General de la Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud – Alapsa.

      Correo electrónico: [email protected]

      ELIANA SOFÍA ANGULO VALENCIA

      Socióloga de la Universidad del Valle. Especialista en Educación Ambiental de la Universidad Santiago de Cali. Magíster en Salud Pública de la Universidad del Valle. Docente del Departamento de Sociología de la Universidad del Pacífico. Investigadora del Grupo Educación, Juventud y Región. Ha sido docente catedrática de la Universidad del Valle sede Pacífico y de la Universidad Antonio Nariño. Ha participado en proyectos de investigación en salud pública en tuberculosis, y en interculturalidad en salud.

      Correo electrónico: [email protected]

      NATALIA RESTREPO ACUÑA

      Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Asistente de Investigación del proyecto Análisis situacional y contextual de los modelos de atención diferencial en Colombia: el caso de la partería en el Pacífico colombiano, Colciencias-Pontificia Universidad Javeriana 2014-2017.

      Correo electrónico: [email protected]

      DEDICATORIA

      Este libro está dedicado a todas las mujeres y hombres en Colombia y en el mundo, que con su conocimiento, habilidad, práctica y don de ser humano, en el ejercicio de la partería, han aportado a traer nuevas vidas, a salvar miles de vidas de mujeres en el mundo y a consolidar una familia y una sociedad, y que, por lo tanto, merecen ser parte integral y activa de los sistemas de salud mundiales.

      PRÓLOGO

      Nos enfrentamos hoy, como habitantes de un mundo planetario, a nuevos retos para abordar la salud maternoperinatal, desde el enfoque intercultural y específicamente desde un estudio de caso, como es el de la PARTERIA EN EL PACÍFICO COLOMBIANO, tema central del presente libro.

      Sus autoras y autor: Rocío Carvajal Barona, Marta Navarro Valencia, María Teresa Varela Arévalo, Eliana Sofía Angulo, Natalia Restrepo Acuña y Milton Cesar Gómez Gómez, han hecho un recorrido y análisis crítico, por diversos enfoques que contextualizan desde el proceso salud-enfermedad-atención, los grandes debates frente a nuevas cosmovisiones de la salud y el cuerpo de las mujeres y recién nacidos(as), sus derechos, la inequidad, la desigualdad y la discriminación, donde el eje central es la postura, tensiones y relaciones de los servicios de salud y las parteras, trabajo fundamentado en el estudio: Análisis situacional y contextual de los modelos de atención diferencial en Colombia, realizado durante los años 2014 a 2017.

      Colombia se enfrenta hoy a serias problemáticas relacionadas con los determinantes sociales estructurales1, profundas brechas de género, vacíos de información y de políticas justas, que protejan los partos y nacimientos, no solo desde la institucionalidad y jerarquización sistemática y hegemónica de los modelos tecnocráticos vigentes, que están permeados por el discurso de la patologización del parto (Leavit, 1986), su medicalización dada desde la obstetricia del siglo XIX, que desplazó a la partería; sino desde los nuevos paradigmas que relacionan y vinculan la maternidad, la paternidad y los nacimientos, con el establecimiento de relaciones y vínculos bioneuro-emocionales (Otza, 2011), que proponen a la mujer y su bebé como protagonistas activos del parto, donde la atención a sus necesidades orgánicas, sicológicas, sociales, culturales y espirituales, sean dadas a partir del enfoque de derechos, que promuevan la humanización y el abandono de prácticas agresivas e irrespetuosas, que se han ido estructurando y validando con mayor énfasis en comunidades vulnerables relacionadas con la desigualdad, pobreza y marginalidad, como es el caso de las mujeres indígenas y afrocolombianas, que residen en el pacífico colombiano2 y que son atendidas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

      Explorar a profundidad el caso de la partería en el pacífico colombiano, entrarse en sus mareas y permitir que soplen nuevos vientos, movidos por la selva del trópico, sus ríos y manglares, sus mitos, ritos, tradiciones y costumbres propios de la cultura afro, que ha resistido, persistido y conformado el llamado “universo de la partería”, práctica ancestral declarada hoy patrimonio inmaterial de la humanidad (PES, 2016) por el Ministerio de Cultura, donde se pone en evidencia y visibiliza la partería, como un sistema de salud que involucra conocimientos específicos sobre los ciclos reproductivos de hombres y mujeres, el cuerpo de la mujer, los cuidados para los recién nacidos, el uso de plantas medicinales, los bebedizos, las tomas, baños, rezos, masajes, consideradas como saberes asociados a la partería, incluyendo el conocimiento de los ciclos de la luna y su incidencia en el parto, así como la comprensión de la acción de la tierra, el agua, las plantas y su influencia en la vida de las personas, cosmogonía ajena a los protocolos que operan en la red de prestadores de servicios de salud a las maternas, consignados en los marcos de las Políticas de atención integral en salud (PAIS) y en el modelo (MIAS) que buscan garantizar buenas prácticas para la salud materna, pero que siguen siendo débiles en la incorporación de estos saberes.

      Las parteras del Pacífico, portadoras de saberes, maestras del cuidado en el proceso de la gestación, nacimiento, alumbramiento y crianza, son quienes hacen realidad el mensaje universal de cambiar la forma de nacer para transformar la sociedad, labor que no se logra visibilizar en el presente estudio, cuando se enfoca a indicadores sociales institucionales dados por los organismos gubernamentales como el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) y las Instituciones de salud, que reducen sus análisis situacionales de información a cifras, tasas y tendencias de la salud sexual y reproductiva enfocados a la mortalidad materna, donde los sistemas tradicionales de la partería no se vinculan como verdaderos diálogos interculturales de doble vía, y quedan reducidos a número de parteras y datos que poco o nada dan cuenta de lo que verdaderamente está ocurriendo en los nichos de las parteras, sus avances, logros, y experiencias significativas interculturales, que trascienden del municipio de Buenaventura y forman parte de una práctica ancestral que el sistema de salud con sus variaciones y tensiones poco o nada ha incorporado, pese a que está sustentado en la Atención Primaria en Salud con enfoque familiar y comunitario, y cuenta con un Plan Decenal de Salud Pública (2012-2021) que aborda la interculturalidad, perpetúan aún como lo expresan sus autoras, la preeminencia de políticas etnocéntricas y monoculturales, que con su lógica homogenizadora de dominación y subordinación, “incrementan la desconfianza y la confrontación mutua entre los distintos modelos de atención a la salud”.

      Agregando además en sus hallazgos, la persistencia y relevancia de un sistema de salud, donde prima la lógica de acumulación de los recursos económicos, el déficit de la atención a la población materna en el Distrito de Buenaventura, su alta vulnerabilidad durante el período estudiado, el incumplimiento en sus indicadores básicos, propiciando cada vez más, barreras culturales que limitan los acercamientos y diálogos interculturales y no llegan a fusionarse para una real transformación, hacia la creación de instituciones interculturales con sensibilidad y amigabilidad cultural, con unidades y condiciones que promuevan el respeto y la decisión de la mujer para parir, en coherencia con las actuales tendencias de los países de América Latina, Centroamérica y la región del Caribe y que al mismo tiempo son reconocidas por la Organización Mundial de la Salud. (2018) y que bien podrían articularse en regiones que cuentan con ésta práctica ancestral como es el caso del Pacífico colombiano, con agremiaciones de parteras, haciendo posible y realizable lo planteado por Portela H. (2016) en el reciente trabajo de PARTERIA- Saber ancestral y practica viva- promovido por el Banco de la República de Colombia cuando expresa:

       “El papel protagónico del saber y las prácticas de las parteras como garantes de la continuidad y perdurabilidad biológica del mundo afro-pacífico, claman


Скачать книгу