La batalla por el derecho al aborto. Isabel Cristina Jaramillo Sierra
regionales78. El objetivo último de la Mesa, sin embargo, va mucho más allá: se propone fortalecer las organizaciones de mujeres en sus competencias de comunicaciones, sensibilización y capacitación con prestadores, monitoreo al gobierno local, acompañamiento de casos y trabajo de incidencia para avanzar en la implementación79. El trabajo regional se inició en Barranquilla y Bucaramanga debido a la presencia de grupos de mujeres fortalecidos y la existencia de organizaciones y colectivos interesados en promover el tema o que trabajan cuestiones relacionadas, por ejemplo, violencia sexual o conflicto armado, pero la Mesa espera aumentar rápidamente sus aliadas en otras ciudades del país80.
Este libro se basa en los resultados de una investigación que tuvo lugar entre los años 2014 y 2016 en el marco del proyecto “Abortion Rights Lawfare in Latin America” coordinado por el Centro “Law and Social Transformation” del Chair Michelsen Institute afiliado a la Universidad de Bergen. El objetivo de este proyecto era analizar el uso estratégico del derecho en las batallas por el derecho al aborto, así como los efectos de estos usos entre grupos antagónicos a la liberalización o a las regresiones o retrocesos en esta materia. Con este propósito, se llevaron a cabo seis estudios de caso en Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y El Salvador y adicionalmente, dos estudios complementarios para analizar las tendencias regionales del lawfare en América Latina y a nivel global. En este libro, se retoman los hallazgos de la investigación de dos de estos casos, el colombiano y el latinoamericano81.
La investigación en Colombia abarcó tres fases para la recolección, sistematización y análisis de la información. En primer lugar, se realizó un trabajo de revisión de la literatura que abordaba temas como las cortes y los derechos, derechos sexuales y reproductivos, los usos del encuadre en derecho, métodos de investigación y casos de movilización legal a favor y en contra de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR) en diferentes contextos. Adicionalmente, se realizó un trabajo de documentación y sistematización de las actividades realizadas por la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres entre 2006 y 2015 (período comprendido por el proyecto de investigación). Este trabajo consistió en la lectura, sistematización y análisis de documentos compartidos por la Mesa y otras organizaciones de mujeres e información disponible en internet. La segunda fase de investigación consistió en el diseño, realización y sistematización de las entrevistas a actores relacionados con la implementación de la Sentencia C-355 de 2006.
Para la realización de las entrevistas, se identificaron tres grupos de actores: 1) integrantes y antiguas integrantes de la Mesa; 2) integrantes de diferentes colectivos y organizaciones involucrados con la efectiva implementación de la Sentencia; y 3) funcionarios públicos o actores del gobierno con funciones relacionadas con la práctica del aborto y expertos o actores de la movilización conservadora. En resumen, entre febrero del 2015 y abril del 2016, se realizaron y transcribieron 53 entrevistas realizadas a este conjunto de actores, mientras que en el caso latinoamericano los insumos se obtuvieron a partir de 24 entrevistas cualitativas en profundidad (de 77 entrevistas en total) a líderes de la implementación del aborto en América Latina provenientes de seis países: Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Uruguay.
Las entrevistas semiestructuradas abordaban diferentes temas o contenidos acorde con los grupos de actores establecidos82. Tras la realización y transcripción de entrevistas, la tercera fase de investigación consistió en varias lecturas y ejercicios de sistematización y análisis de la información producto de las entrevistas. Los resultados principales de estas investigaciones se plasmaron en tres reportes que son utilizados a lo largo del texto83.
Por otra parte, este libro utiliza una serie de textos que han sido publicados por la Mesa en libros, cuadernillos o como materiales de entrenamiento a partir de los cuales este libro recrea ciertos contenidos en lo referente a la producción de conocimiento experto84. Más que repetir, lo que aquí se busca es mostrar la relevancia de este trabajo dando a conocer los contenidos concretos que la Mesa ha producido como experta, de manera que puedan difundirse entre estudiantes de derecho, medicina, enfermería y otras facultades de ciencias de la salud. De este modo, a la vez, estas publicaciones —en su mayoría parte de la literatura gris— podrán existir en el universo académico, incrementando su impacto y sus usos.
También se utiliza la base de datos de la Mesa, en la que se consigna, desde hace casi diez años, el acompañamiento a mujeres que buscan realizarse un aborto legal y que son remitidas a la Mesa para encontrar soluciones a las barreras que enfrentan o simplemente orientación acerca de cómo acceder al procedimiento. Esta base de datos compuesta en su momento por más de 1.000 casos incluye variables que abarcan el rango de edad, el departamento, el estado civil, la raza, la etnia, estrato social, nivel educativo, actividad económica y situaciones especiales como la existencia de alguna discapacidad o ser víctima de conflicto armado. Adicionalmente, la base consigna información sobre el estado del embarazo (trimestre, edad gestacional), el proceso y trámite de solicitud (fuente de remisión, respuesta a la solicitud, tiempo de duración del caso) y los procedimientos administrativos o judiciales emprendidos para materializar el acceso al aborto (explicación de derechos, escrito de solicitud de IVE, tutela, queja u otro trámite).
Para entender mejor el efecto concreto del acompañamiento de casos sobre la decisión de las mujeres para acceder a un aborto y, en particular, recibirlo dentro del sistema de seguridad social en salud, se estimó un modelo de regresión logística para determinar qué variables podrían estar afectando las decisiones de las mujeres. En el modelo, incluimos cuatro categorías de variables que consideramos explican la decisión de la mujer que recibió asesoría: sociodemográficos, causal, barrera y acompañamiento. Por último, durante el año 2017, se realizaron entrevistas adicionales a las abogadas contratadas por la Mesa en los diez años anteriores, orientadas a precisar o ampliar información sobre aspectos explorados en las entrevistas del trabajo de investigación sobre el lawfare.
En términos metodológicos, es importante insistir en las elecciones que las autoras hemos realizado sobre aquellos aspectos del trabajo de la Mesa que han merecido un lugar en este texto. Se trata de revelar, por un lado, la mirada estratégica y, por el otro, las acciones más novedosas de la Mesa en lo concerniente a la movilización legal, a la acción transnacional y al acompañamiento sin pretender establecer un diálogo exhaustivo con ninguno de estos cuerpos de la literatura. Lo anterior por considerar que estas acciones encierran las mayores contribuciones, pero también las más novedosas para enriquecer la acción y reflexión del movimiento feminista, de los movimientos por la salud y los derechos reproductivos, de los operadores del aborto y de los académicos especialmente del derecho y la sociología.
Notas
1 Ana Cristina González Vélez y Paola Bergallo, “Legal Mobilization and the Struggle to Liberalize Abortion Laws in Latin America”, (manuscrito sin publicar, 2019).
2 Como por ejemplo, la inclusión de la causal salud, “uno de los supuestos de permisión legal para la interrupción del embarazo consagrados en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe”: Ana Cristina González Vélez, coord., Causal salud, interrupción legal del embarazo, ética y derechos humanos (Bogotá: La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología [FLASOG] y Alianza Nacional por el Derecho a Decidir [ANDAR], 2008), 15, https://despenalizaciondelaborto.org.co/wp-content/uploads/2019/04/2.-libroCausalSalud.pdf.
3 Cecilia Barraza Morelle y Claudia Gómez López, Un derecho para las mujeres: la despenalización parcial del aborto en Colombia, editado por Miriam Cotes Benítez (Bogotá: La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, 2009).
4 Ana Cristina González Vélez, coord., Las causales de la ley y la causa de las mujeres. La implementación del aborto legal en Colombia: 10 años profundizando la democracia (Bogotá: La Mesa