El Tesoro de David: la revelación Escritural a la luz de los Salmos. Eliseo Vila
Se refiere a una antigua Fábula atribuida a ESOPO [600-564 a.C.], fabulista de la Antigua Grecia. Según el relato, un ratón salió de su madriguera en el momento en que un fiero león pasaba por allí. En un santiamén el león atrapa al incauto roedor entre sus garras y se dispone a devorarlo, pero este se revuelve y chilla con desespero pidiendo clemencia, lo que hace que finalmente el felino se apiade de él y desista de hacerlo. Al cabo de un tiempo, el león cae atrapado en una red tendida por cazadores y se revuelve desesperado para librarse de ella, sin éxito; entonces el ratón, que casualmente pasaba por allí, utiliza sus afilados dientes para cortar los hilos de la red y liberarlo.
47 Lucas 24:36.
48 Mateo 13:44-46.
49 Salmo 16:6; 23:2.
50 Números 23:19; Malaquías 3:6; Santiago 1:17.
51 Deuteronomio 7:9.
52 Salmo 37:28.
53 1 Samuel 12; Salmo 94:14; Juan 6:37.
54 Se refiere a POLICARPO DE ESMIRNA [70-155], uno de los llamados Padres Apostólicos porque según la tradición mantuvo contacto personal con algunos de los apóstoles, particularmente con Juan que fue quien supuestamente le consagró como obispo de Esmirna. Poco se sabe de su vida fuera de las actas de su martirio en la hoguera en el año 155 durante el mandato del emperador ANTONINO PÍO [86-161]. Tuvo como discípulo a IRENEO DE LYON [130-202], y una estrecha relación con Ignacio de Antioquía [35-98/110]. Escribió una carta a la comunidad cristiana de Filipo que se conserva con los escritos de los demás Padres Apostólicos.
55 Se refiere a BERNARDO DE CLARAVAL [1091-1153], doctor de la Iglesia, abad del monasterio de Claraval y reformador monástico francés. Impuso el estilo que pronto se extendería a toda la Orden del Císter: disciplina, austeridad, oración y simplicidad. Tales ideales lo enfrentaron con PEDRO EL VENERABLE [1092-1156], abad de Cluny, pues suponían un ataque directo contra la riqueza de los monasterios, la pompa de la liturgia y el lujo de las iglesias cluniacienses. Luchó contra las incipientes tendencias laicistas de su tiempo, haciendo condenar el racionalismo de Pedro Abelardo [1079-1142], quien mantenía que se debían buscar los fundamentos de la fe con similitudes basadas en la razón humana. Creía en la revelación verbal del texto bíblico, y se declaró fiel discípulo de san Ambrosio y de san Agustín, a quienes llamó “las dos columnas de la Iglesia”. Rebatió también las propuestas de ARNALDO DE BRESCIA [1090-1155], y dejó tras su muerte numerosos escritos.
56 Se refiere al clérigo y reformador checo JUAN HUSS [1370-1415], teólogo y filósofo, profesor de la Universidad Carolina de Praga. Por sus ideas reformistas y su oposición al papado fue condenado como hereje por el Concilio de Constanza y quemado en la hoguera. Es considerado uno de los precursores de la Reforma Protestante. Se dice que antes de ser quemado, dijo las siguientes palabras: «Vais a asar un ganso, pero dentro de un siglo daréis con un cisne al que no podréis asar ni hervir». Curiosamente 102 años después MARTÍN LUTERO [1483-1546], clavó sus 95 Tesis en la puerta del castillo de Wittenberg, y él mismo, que conocía bien las palabras de Huss, se identificó como ese cisne.
57 Se refiere a JERÓNIMO DE PRAGA [1360-1416], seguidor de las doctrinas de JOHN WYCLIFF [1090-1155], y compañero de JUAN HUSS [1370-1415], en la Universidad de Praga. Asumió sus tesis y las de Juan Huss, y se presentó junto con él ante el Concilio de Constanza para colaborar en su defensa, siendo condenado también por hereje y quemado también en la hoguera un año después que su amigo y maestro.
58 Se refiere al reformador alemán MARTÍN LUTERO [1320-1384]
59 Se refiere a PHILIPP MELANCHTON [1497-1560], amigo y más próximo colaborador de Martín Lutero en Wittenberg a partir de 1518, y uno de los principales protagonistas de la Reforma en Alemania. Colaboró con Lutero en la traducción de la Biblia y le sucedió en el liderazgo después de su muerte.
60 Se refiere a la traducción de la Biblia del griego y el hebreo al latín, conocida como la Vulgata (del latín “vulgo”, “pueblo”; “vulgata editio”, “edición para el pueblo”), que fue hasta la promulgación de la Neovulgata en 1979, el texto bíblico oficial de la Iglesia católica romana.
61 2 Timoteo 1:12.
62 Colosenses 2:15.
63 Romanos 8:37-39.
64 2 Timoteo 1:12.
65 Salmo 16:11.
66 1 Corintios 5:9; Gálatas 6:19-21; Efesios 5:5.
67 1 Corintios 2:9.
68 1 Tesalonicenses 1:10.
69 1 Corintios 6:20.
70 Salmo 119:94.
71 FRAY THOMÉ DE JESÚS o FREI TOMÉ DE JESU [1529-1582] fue un monje eremita de la orden de los Agustinos Recoletos. En 1578 mientras viajaba a África fue hecho cautivo por los corsarios bereberes y llevado a Alcazarquivir, donde permaneció prisionero hasta su muerte en 1582/1583. Allí escribió esta famosa obra místico-devocional: “Trabalhos de Jesus”, que resultó ser un éxito editorial y se tradujo a numerosos idiomas.
72 Lucas 23:46.
73 Juan 10:10.
74 Mateo 27:46.
75 Término peyorativo aplicado en la Inglaterra de los siglos XVII al XVIII a los fieles de la Iglesia Católica Romana.
76 Nombre dado a los seguidores de la corriente teológica y litúrgica del teólogo anglicano EDWARD BOUVERIE PUSEY [1800-1882], defensor de un regreso de la Iglesia Anglicana a las doctrinas y tradiciones de la Iglesia Católica Romana. Entabló amistad con JOHN HENRY NEWMAN [1801-1890], y otros líderes de lo que se conoce como el “Movimiento de Oxford” y ayudó a difundir los famosos “tracts” o folletos que defendían las doctrinas y tradiciones de Roma. Newman acabó finalmente convirtiéndose al catolicismo romano en 1845, Pusey que permaneció en el anglicanismo, asumió en cierto modo el liderato, razón por la que en época de Spurgeon posteriores a defensores del “Movimiento de Oxford” y de un anglicanismo más pegado a las tradiciones, lo que se conoce como “High Church” (Iglesia Alta), se les aplicara peyorativamente el nombre de “puseyistas”.
77 AGUSTÍN DE HIPONA [354-430]: «¿En qué pones tu esperanza? ¿En el dinero? ¿En las posesiones? ¿En el rango y los honores, en los títulos y dignidades humanas? Estás esperando en “vanidades ilusorias”. ¿Confías en algún personaje encumbrado o amigo poderoso? Estás esperando en “vanidades ilusorias”. Cuando esperas en tales cosas, o bien mueres tú y las dejas aquí abajo; o bien desaparecen ellas, y aunque tu sigas vivo, con ellas se hunden también tus esperanzas. A estas “vanidades ilusorias”, cosas terrenas sin consistencia, se refiere el profeta Isaías con su grito: “Toda carne es hierba, y toda su gloria como flor del campo (…) Sécase la hierba, marchítase la flor; mas la palabra de nuestro Dios permanece para siempre” (Isaías 40:6, 8). Mas yo, al contrario de los que ponen su esperanza en las “vanidades ilusorias”, y les rinden honores, he puesto mi esperanza en el Señor, que es mi esperanza eterna».
78 Ver nota 75.
79 En el original “Golden Legend”, en latín “Legenda aurea”, una compilación de relatos en latín sobre las vidas de unos 180 santos y mártires hecha mediados del siglo XIII por el dominico JACOBO DE LA VORÁGINE [1230-1298] arzobispo de Génova, y que en principio llevaba el título de Legenda Sanctorum. Parte de la obra relata de manera muy gráfica la muerte de mártires de los primeros siglos, basándose en documentos antiguos y en los escritos de Eusebio, de Jerónimo de Estridón, de Casiano, o de Agustín de Hipona, y tiene un cierto valor histórico. Pero la mayor parte son mitos y leyendas, cuentos sobre reliquias, milagros y tormentos en el infierno y purgatorio, todos ellos hechos extraordinarios y fantásticos