Manual de psicología. Luz María Edwards García Huidobro

Manual de psicología - Luz María Edwards García Huidobro


Скачать книгу
Herida; suceso psíquico de un fuerte carácter afectivo negativo.

      Fijación: Permanencia psicológica persistente de un objeto de la libido, lo que lleva a la dependencia emocional. Es un fenómeno que se produce generalmente con connotaciones erótico-sexuales hacia un objeto de la infancia y que persiste en la vida posterior. La fijación hará que el sujeto tenga problemas para establecer nuevos vínculos emocionales.

      Terapia: Método psicológico que busca la mejoría de algún problema de la psiquis. Puede haber también terapias fisiológicas.

      Terapéutico: Elemento o factor que produce mejoría.

      Actividad A

      1. Analizar en grupo algún sueño de uno de los participantes, y descubrir si en él pudiera existir alguna sustitución o simbolización y si en él se revela algún deseo o sentimiento inconsciente.

      2. Conversar libremente en un grupo y tratar, al final de la conversación, de seguir el hilo desde su comienzo y cómo fue cambiando el tema, con la finalidad de descubrir cómo se produjeron las asociaciones.

      3. Jugar a dar una lista de palabras y escribir lo primero que viene a la mente. Analizar las asociaciones y el porqué a veces se asocia determinada palabra con algo que aparentemente no tiene relación.

      Carl Rogers.

      Este psicólogo norteamericano desarrolla su teoría psicológica a partir de su trato como psicoterapeuta con enfermos neuróticos, pero después la extiende a toda persona y especialmente al campo educativo.

      Libros principales: El proceso de volverse Persona, Psicoterapia centrada en el cliente, Libertad y creatividad en la educación.

      Caso:

      Josefina, una joven de quince años, tiene muchas facilidades para la danza y le pide a su mamá que le tome clases, porque ella quiere ser bailarina de ballet.

      La mamá le dice que no, porque la vida de las bailarinas es muy difícil; que ella sabe más, pues tiene experiencia de vida, así es que lo que ella decida para su hija es lo mejor; piensa que ésta no se halla capacitada para elegir.

      Josefina insiste en que ella debe elegir, pues es su vida.

      ¿Qué piensas? ¿Cuál postura es más válida: la de Josefina o la de su mamá?

      Después de que estudies el pensamiento de Rogers, revisa tu respuesta.

      Carl Rogers nombra a su terapia “Psicoterapia de persona a persona”. Son tan personas el psicoterapeuta como quien lo consulta. Hay una igualdad básica de ser personas y no una superioridad del psicólogo. También la llama: “Terapia no directiva”. Sostiene que el terapeuta no debe dirigir, porque sería decidir por la persona en tratamiento y manejarla. Debe acompañarla en una búsqueda común, para que el que consulta llegue a ser quien es desde su interioridad, descubriendo por sí mismo sus potencialidades y valores.

      Otra manera de llamar a su terapia es “Terapia centrada en el cliente”. Nos llama la atención el que él hable de cliente, porque esta palabra tiene para nosotros un tinte comercial, y estamos acostumbrados en medicina a hablar de paciente, pero Rogers insiste en que la palabra paciente indica un rol pasivo en el tratamiento, y en cambio quien consulta debe tener un rol activo: pensar y decidir por sí mismo.

      Rogers tiene una gran fe en el ser humano y en sus posibilidades. La persona sólo necesita que se le dé una oportunidad para desarrollarlas: que se le proporcionen las condiciones favorables de una atmósfera de comprensión y confianza. Plantea que también están en ella sus capacidades de sanar. Él piensa que las personas son básicamente buenas y saludables.

      Lo más importante en el terapeuta es su actitud de aceptación incondicional y de comprensión empática. Estas actitudes son absolutamente necesarias para que el cliente saque de sí mismo las energías y la fuerza para superar sus problemas. Respetando a la persona y empatizando con sus sentimientos, piensa con ella y no por ella y la acompaña en el camino de sus decisiones.

      Rogers atribuye la causa de los problemas a una incongruencia entre el yo auténtico: self, y el ideal de sí mismo que se ha formado mediante los estándares sociales. Esta incongruencia produce la desvalorización de sí mismo, el sentir situaciones de la vida como amenazantes y crear mecanismos de defensa como la negación (negar los problemas, no querer verlos ni reconocerlos) y la distorsión perceptiva (arreglar inconscientemente el material percibido). Pero los mecanismos de defensa no logran suprimir la angustia, sino que la aumentan. Por eso es tan importante la actitud del terapeuta, quien con su aceptación y valoración lo acompaña a descubrir sus aspectos positivos y a recuperar una buena autoimagen.

      Rogers también emplea las terapias de grupo, en que mediante la interacción con el grupo y de su aceptación por parte de quienes lo conforman, se va logrando perder el temor de mostrarse tal cual se es y de sacarse las caretas con que muchas veces se esconde el verdadero yo. El logro que se persigue a través de estos grupos es confiar en el juicio propio y que no dependa la valoración personal solamente de la valoración ajena.

      Estas mismas teorías son aplicadas a la educación. El alumno debe sentir la aceptación de él como persona por parte del maestro y la empatía por lo que está viviendo y sintiendo. La labor del maestro es ayudar al descubrimiento y desarrollo de las posibilidades que el alumno tiene en sí.

      Resumen R

      Carl Rogers piensa que las personas tienen en sí la capacidad de salir de sus problemas y desarrollar sus potencialidades. Necesitan para ello de un ambiente de estímulo proporcionado por la comprensión empática del terapeuta en caso de neurosis o del educador cuando se trata de aprendizaje.

      Vocabulario V

      Autoimagen: Imagen o apreciación que se tiene de sí mismo. Esta puede ser positiva o negativa.

      Distorsión perceptiva: Efecto que se produce al cambiar inconscientemente el material de la percepción.

      Empatía: Sintonía con los sentimientos de otra persona.

      Terapia de grupo: Método terapéutico a través de la interacción de un grupo de personas.

      Actividad A

      1. Revisar lo contestado en el caso de la niña que quería ser bailarina, según el pensamiento de Rogers.

      2. Interpretar el siguiente caso, apoyándose en las ideas de Carl Rogers.

      Pedro es un niño nacido en una familia de personas muy inteligentes y en la cual todos han tenido muy buenos resultados académicos.

      A Pedro no le interesa mucho el estudio y sus calificaciones son mediocres. Él siente que su familia lo considera poca cosa y que todos ellos piensan que él permanecerá en la mediocridad.

      Pedro se enamora y empieza a pololear con Sofía. Ella ve en Pedro lo que ninguno de sus familiares había visto: descubre en él una gran sensibilidad y lo apoya en sus experimentos artísticos. Pedro comienza a crecer como artista con mucho talento y, curiosamente, no sólo desarrolla su lado artístico, sino que también se empieza a interesar por otras materias y a rendir bien en ellas.

      Explique qué pasa en las dos etapas de Pedro:

      a) ¿Por qué al principio no se ve en él interés ni empuje por salir adelante airosamente?

      b) ¿Por qué se produce el cambio en él?

      3. Vicente es una persona que tiene una muy mala imagen de sí mismo. Siempre que él está en un grupo y da una opinión le parece que todo el mundo se ríe de él.

      a) ¿Corresponderá a la realidad esta percepción de Vicente?

      b) Si así no fuera, ¿cómo se podría explicar la percepción de Vicente?

      “Friso


Скачать книгу