Aplicación de metodologías de trabajo en la información juvenil. SSCE0109. Maria Inmaculada Soriano Peña
de información juvenil, concretando que tienen que estar dirigidos a los jóvenes principalmente como ámbito de actuación muy importante. Esto lo vemos reflejado en el Preámbulo de la Carta:
En las sociedades complejas, y en una Europa integrada que ofrece numerosos desafíos y oportunidades, el acceso a la información, así como la capacidad de analizarla y utilizarla, revisten una importancia creciente para la juventud europea. El trabajo de información juvenil es susceptible de ayudarles a lograr sus aspiraciones, y de fomentar su participación como parte activa de la sociedad.
El respeto a la democracia, los derechos humanos y las libertades fundamentales conlleva el derecho de toda la juventud a acceder a una información completa, objetiva, fiable y comprensible respecto de todas sus preguntas y necesidades.
6.5. Principios para la información juvenil online
Partiendo de la base de que internet es una herramienta muy poderosa y cercana a la población juvenil, hay que aprovecharla como fuente de información y comunicación.
El procedimiento de difusión de la información hacia los jóvenes más usado es, sin duda, internet. Es el medio más creíble y valorado.
La información juvenil online forma parte de la Información Juvenil, por tanto es coherente a los principios que rigen la Carta Europea de Información Juvenil que hemos comentado anteriormente.
Con el fin de garantizar la calidad en la información juvenil online, la Agencia Europea para la Información (ERYICA) ha establecido una serie de principios, en concreto son 16, en relación a cómo debe ser el contenido de la información, a quién va dirigido principalmente, el deber de los servicios de información juvenil y las habilidades de los trabajadores.
7. Principios contenidos en la Declaración de los Derechos Humanos y otras convenciones internacionales aplicables a la atención de las demandas informativas
El derecho a la información y a estar bien informado es un elemento esencial en un Estado de derecho que garantiza, a su vez, la libertad de pensamiento. Se trata de un derecho fundamental que no solo abarca a los periodistas o profesionales de la comunicación, sino a toda persona.
Así, la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), que recoge en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos, en su artículo 19, como derecho de carácter personal, establece el derecho de cualquier ciudadano a recibir información:
Art. 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
La Declaración supone el primer reconocimiento universal de los derechos básicos y las libertades fundamentales del ser humano, por ello, y dada la materia que estamos tratando, es importante que se encuentre el derecho a la información en su contenido.
Sabía que...
El texto completo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue elaborado en menos de dos años en una coyuntura social compleja, en la que el mundo estaba dividido en dos. Eleanor Roosevelt fue sin duda la gran impulsora de la aprobación de la Declaración.
Otras convenciones internacionales que recogen la atención a la información son las siguientes:
La Convención de los Derechos del Niño, en el artículo 13, recoge que “el niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño”.
Es un paso importante a nivel mundial que el derecho a la información a la población infantil también venga reconocido en la Convención de los Derechos del Niño, ya que no solo es un derecho a la población adulta, sino también a la población infantil como ser humano.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado el 16 de diciembre de 1966, tanto en su Preámbulo como en el artículo 19, establece el derecho del ser humano a la libertad civil y política, económica, social y cultural. Precisa que toda persona tiene derecho a ser respetado en sus opiniones y a expresarse libremente difundiendo y buscando información.
8. Resumen
El sistema de información juvenil está basado en un código deontológico como elemento básico que garantiza la profesionalidad y el trabajo de calidad ante la intervención con el usuario.
El trabajo de información juvenil abarca todos los temas de interés para su población diana, la población joven: información, consejo, apoyo, formación, trabajo en red o derivación a asesorías especializadas de todos los temas de interés.
Hay establecidas una serie de redes de información juvenil cuya actividad principal se dirige a promover actuaciones en beneficio de los y las jóvenes. A nivel europeo no podemos olvidar la Agencia Europea de Información y Asesoramiento para los jóvenes.
Las TIC, internet… son una herramienta esencial que permite y facilita todo el mecanismo de la información juvenil.
Estudios recientes en materia de género señalan la presencia de la mujer en los servicios de información juvenil en un grado más alto de asistencia que la de los hombres.
Las administraciones públicas, en su deber de atención a la ciudadanía, recogen y amparan la atención a la población joven desde una manera clara, eficiente y sistematizada.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es considerada el fundamento de las normas internacionales sobre derechos humanos, y reconoce el derecho a todo individuo de recibir informaciones y difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Ejercicios de repaso y autoevaluación
1. La atención a la población joven, ¿está basada en un código deontológico o eso solo es obligatorio para otros ámbitos profesionales? Explique la importancia de basar una acción profesional en un código deontológico.
2. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
1 Los servicios de información juvenil son gratuitos.VerdaderoFalso
2 Se deberán abonar según el tipo de información que se demande y según el nivel de intervención que requiera.VerdaderoFalso
3 El Programa de Juventud en Acción es un programa a nivel estatal.VerdaderoFalso
4 Agencia Nacional Española es la entidad estatal que vela por el cumplimiento de los objetivos del programa europeo.VerdaderoFalso
3. Enumere una red de información juvenil a nivel europeo. ¿Cuál es su objetivo fundamental?
4. ¿Qué es el INJUVE?
5. Enumere cinco temas de interés que demandan los jóvenes cuando acceden a los servicios de información juvenil.
6. Complete la siguiente frase.
El _________ es un organismo