Viaje al centro de la mente. Carlos Ibáñez Lorente

Viaje al centro de la mente - Carlos Ibáñez Lorente


Скачать книгу
animales, asimilando su comportamiento al humano.

      Sus aplicaciones son envilecedoras (premios, castigos) y hasta brutales (descargas eléctricas, vomitivos, etc.).

      Lo conductistas son sabedores de que los animales, son la única fuente para hacer los experimentos, ya que extenderlos a los humanos, sería imposible en las primeras fases de dichos experimentos.

      PROCESO CREATIVO: EL PARTO

      El cerebro humano es la mejor máquina que existe. Puede haber máquinas que sean más rápidas que nuestro cerebro, en una operación aritmética por ejemplo, pero teniendo en cuenta todos los aspectos que se necesitan para vivir, no hay duda de que nuestro cerebro es tremendamente superior a cualquier máquina existente. La importancia del cerebro es su enorme plasticidad. La composición del cerebro comienza en la etapa de gestación de la madre y llega a ser tan complicado como increíble.

      El desarrollo del embrión a partir de una célula puede dividirse en varias etapas. La fecundación es la fusión de un espermatozoide y un oocito u ovocito (el oocito es un gametocito hembra o célula germinal que participa en la reproducción, es un precursor inmaduro del óvulo), entonces comienza las divisiones celulares y miles de células poco indiferenciadas se encuentran. Las células madres se dividen en el organismo de una forma regulada, algunas de ellas conocidas como Unipotentes. Se diferencian hacia un solo tipo de células como es el caso de las células de la piel. Otra son pluripotenciales y dan lugar a varios tipos de células diferenciadas como el caso de las células de la sangre.

      La medicina es más exacta en cuanto se refiere a buscar las causas de enfermedades corporales. Con la radiografía podemos ver la parte del cuerpo afectada y de que enfermedad se trata, pero en Psicología es diferente. El cerebro es una parte del Sistema Nervioso Central muy complejo. Durante el desarrollo fetal, se sientan las bases de la actividad mental, al tiempo que miles de millones de neuronas establecen conexiones. En las primeras semanas de gestación, los órganos de los sentidos no están conectados, con los centros cerebrales. Durante el desarrollo fetal, las células deben seguir el camino exacto hacia sus destinos y establecer finalmente la conexión correcta.

      El verdadero inicio del ser humano como hemos dicho que explicaríamos en la introducción se inicia cuando un óvulo y un espermatozoide se encuentran. Alrededor del 14 día del ciclo femenino, el ovario libera un óvulo, la Trompa de Falopio lo capta y en su interior el óvulo, espera su fecundación.

      Si el óvulo no se fecunda muere entre las 12 y 24 horas más tarde. Doscientos millones de espermatozoides, son expulsados en la vagina, de los cuales, más o menos la mitad llegan al cuello del útero, mientras los restantes se pierden. Solo unos pocos alcanzan los alrededores del óvulo, se colocan alrededor de la membrana de la célula materna de los cuales un espermatozoide perfora el óvulo y se introducirá en su interior. El espermatozoide lleva en su cabeza una substancia química que les permite romper la barrera externa del óvulo. El óvulo detecta que ha entrado un espermatozoide y se

      cierra para que no entre otro.

      El cigoto es el primer nombre que se la da al potencial ser humano. Los espermatozoides pueden vivir dentro de la vejiga unas 120 horas (5 días) pero el óvulo como hemos dicho no vive más de 1 día. Por tanto, una mujer es fértil 5 días de los 28-30 días. El ciclo menstrual cuando el óvulo está fecundado viaja a través de la Trompa de Falopio al lugar donde pasará el resto del tiempo, en la Cavidad Uterina. Finalizado el primer mes han pasado 6 semanas después de la última menstruación. El tamaño es todavía pequeño, pero se puede distinguir la cabeza, riñones, hígado, tubo digestivo y los muñones (brazos y piernas). El cordón umbilical le une con una pequeña placenta con la madre.

      A lo largo de la sexta semana se van perfeccionando los rasgos faciales, ya es posible adivinar los ojos, los oídos, las fosas nasales y hendidura en la boca. El cerebro se desarrolla con rapidez. El aparato circulatorio se extiende, los vasos sanguíneos llegan hasta la cabeza y el corazón adquiere su aspecto definitivo y bombea con fuerza la sangre embrionaria. A lo largo del embarazo el feto tiene un sistema circulatorio peculiar, la sangre oxigenada no previene de sus pulmones sino de la placenta y llega al futuro bebe a través del cordón umbilical. A los dos meses el feto ya posee sus principales órganos: tiene manos, pies, dedos, y huellas dactilares. El cerebro crece 1 milímetro al día y se inicia la osificación del esqueleto, que se prolongará hasta la edad adulta. Hasta la séptima semana de gestación los embriones solo de diferencian sexualmente por su código genético. Si el embrión es portador de un cromosoma y las glándulas sexuales empiezan a segregar hormonas sexuales masculinas, los andrógenos y van evolucionando como pene y testículos, Si el código genético corresponde a una niña, las estructuras en formación van adquiriendo la forma de vagina.

      La placenta es donde se efectuarán los intercambios entre madre e hijo. La placenta hace de pulmón, estomago, riñón, hígado y sobre todo de barrera protectora del bebe. Antes de continuar haremos un inciso, en el tema cerebral del feto. Desde que nacemos, el cerebro humano va formándose hasta tener millones de células nerviosas, las cuales emiten numerosas y largas prolongaciones que se entrelazan e interconectan.

      El funcionamiento del cerebro humano, sus neuronas que son células excitables, permiten el procesamiento de la información en el cerebro, mediante la transmisión de señales eléctricas complejas. La incógnita es como se interconectan. El sistema nervioso durante el desarrollo embrionario, como las células nerviosas se encuentran y se reconocen entre ellas para las conexiones adecuadas. A partir de un grupo de células inmaduras e indiferenciadas surge un órgano de una complejidad estructural. Son los genes los que determinan las conexiones iniciales entre neuronas para posicionar los circuitos básicos del cerebro.

      En la gestación un número de células se agregan, se suman para formar el tubo neural, en el que se constituirán capas y asociaciones de células y estas agrupaciones celulares serán más adelante parte especializada del cerebro maduro. Una vez organizadas las células en grupos, las células se diferencian mediante la extensión de prolongaciones de su cuerpo celular. Un axón (es la prolongación que arranca del cuerpo de la neurona y termina en una ramificación que está en contacto con otras células nerviosas y por supuesto hace que por el axón circulen los impulsos nerviosos) y múltiples dendritas (receptores de señales) entran en juego. Cuando el extremo de un axón, alcanza su final, su destino desarrolla un sistema de ramificaciones, cada una de las cuales presenta su tronco cerebral.

      La mayoría de sinapsis, consiste en una zona especializada en el saco axónico presináptico, una región que recibe, receptora, una dendrita post sináptica y una estrecha hendidura entre ambas regiones. Los núcleos experimentan inmensas transformaciones durante la segunda mitad de la gestación.

      Volviendo al aspecto que habíamos dejado de la gestación, es normal que el cuerpo de la mujer, su organismo note un cuerpo extraño y se active su sistema inmunológico, por eso el feto que se desarrolla en el útero, produce en el embarazo una substancia que paraliza el sistema inmunológico de la madre, asegurándose la supervivencia durante los 9 meses. Cuando la menstruación se atrasa, la mujer se plantea la pregunta típica, ¿estaré embarazada? Llegan los nervios, la

      tensión y la incertidumbre. La madre quiere hacerse el test del embarazo, de echo los síntomas del embarazo, pueden tardar en aparecer y no son iguales en todas las mujeres. El test del embarazo y la ecografía son los más efectivos. La ausencia de la regla en la fecha prevista por la mujer, es el primer signo que hace sospechar del posible embarazo.

      Si el retraso es de 10 días puede ser normal, a partir de los 10 días puede dar el síntoma de embarazo, pero no necesariamente, porque la amenorrea (falta de la regla) puede prevenir de problemas emocionales, enfermedades crónicas y factores ambientales. Al principio del embarazo la mujer puede tener problemas o efectos secundarios como las molestias mamarias, sensación de nauseas, vómitos, y suelen aparecer por la mañana También es típico los antojos, irritabilidad, cambio de carácter y suele orinar mucho.

      El test del embarazo se detecta en la orina de la mujer, la presencia de una hormona ganadotrofina (HCG) comienza a producirse al octavo o noveno día del embarazo. En el pasado se usaba la prueba de la rana, que consistía en inyectar a la rana, orina de la mujer, si la


Скачать книгу