Desafíos en la formación de psicólogos de las organizaciones y el trabajo. Группа авторов

Desafíos en la formación de psicólogos de las organizaciones y el trabajo - Группа авторов


Скачать книгу
variables psicológicas positivas como ejes de formación y actuación profesional en el contexto de la salud en el trabajo

      Leonor Emilia Delgado Abella Universidad El Bosque (Colombia)

       La formación del psicólogo organizacional y del trabajo en los escenarios laborales actuales

      Iván David Jojoa Arcos, Dianne Sophia Araújo Romero Grupo ConCiencia Human Group Investigación y Consultoría (Colombia)

       Desafíos para el docente formador de psicólogos del trabajo y las organizaciones derivados del entorno laboral contemporáneo

      Milena Villamizar Reyes, Silvia Morales Tobón Universidad EAFIT (Colombia), Universidad de San Buenaventura (Colombia)

       Epílogo. Nuevas exigencias formativas del futuro psicólogo del trabajo y de las organizaciones

      José María Peiró Instituto de Investigación en Psicología de los Recursos Humanos, del Desarrollo Organizacional y de la Calidad de Vida Laboral (Idocal) de la Universidad de Valencia (España)

       Notas al pie

       Sobre los autores

       A todos nuestros estudiantes del campo de la psicología del trabajo y las organizaciones, de todos los niveles de formación y todas las generaciones, quienes tienen el desafío de continuar nuestro campo y enriquecerlo, reivindicando cada día, en la cotidianidad, el lado humano, subjetivo, del trabajo y las organizaciones.

       A todos nuestros maestros del campo de la psicología del trabajo y las organizaciones por inspirarnos y trasmitirnos la pasión por esta subdisciplina que se ocupa de investigar para trasformar, en pro del bienestar de quienes trabajan, nuestros sujetos de estudio e intervención como ciencia y profesión.

      Agradecimientos

      En primer lugar, nuestros agradecimientos a la Universidad EAFIT, por su confianza en este proyecto y su respaldo para llevarlo a cabo.

      Al apreciado profesor Marcelo Ribeiro, de la Universidad de São Paulo, por la generosa e impecable escritura del prólogo, y por secundar siempre nuestros proyectos editoriales.

      A todos y cada uno de los colegas del Nodo de Psicología Organizacional y del Trabajo (POT) de la Red Colombiana de Investigadores de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI), por su disposición para participar en este proyecto, mantener viva nuestra red y enriquecer el campo de la POT en nuestro país con este libro sobre la formación de psicólogos.

      A Sigmar Malvezzi y José María Peiró, grandes maestros de nuestro campo en Iberoamérica, por participar de esta iniciativa y por legarnos la mejor formación posible en el campo de la POT.

      A todos y a cada uno de los coautores internacionales, quienes se dispusieron a apoyar académicamente esta iniciativa editorial, para estrechar lazos a través de acciones colaborativas en pro del desarrollo de la psicología del trabajo y las organizaciones.

      A los coautores de este libro, tanto nacionales como internacionales, que se dispusieron a apoyar financieramente este proyecto, para concretarlo de manera diligente.

      Al equipo de la Editorial EAFIT, en especial a su directora, Claudia Ivonne Giraldo, por su apoyo y diligencia; a Cristian Suárez Giraldo por la coordinación editorial; a Liliana Echeverri por la corrección de estilo y a Alina Giraldo Yepes por su trabajo de diseño gráfico.

       Johnny Orejuela

      Editor académico

      Escena 1: Mundo contemporáneo. Escenario 1: Mundo del trabajo y organizacional actual. Escenario 2: Mundo de las universidades. Campo principal: La psicología organizacional y del trabajo (POT) con sus personajes centrales: profesionales, investigadores/as, profesores/as, alumnos/as, agregados/as y todos/as aquellos/as que trabajan. Todos/as con el mismo discurso del cambio continuo, de la flexibilización y del tiempo acelerado que generan constantemente desafíos y riesgos de los más variados tipos y de las más variadas dimensiones.

      Una importante advertencia es que se habla mucho sobre el futuro del profesional dominado por la inteligencia artificial, mas no se puede olvidar que en el contexto latinoamericano la gran mayoría de los que trabajan lo hacen en condiciones precarias, con actividades repetitivas, vaciadas de sentido y sin la debida regulación o protección social –el contexto importa–, como el presente libro pone en evidencia.

      La percepción de la necesidad de cambiar su forma de pensar, actuar y formar mediante sus teorías, prácticas y estrategias formativas se viene intensificando entre los profesionales y teóricos de la POT desde las últimas décadas del siglo XX. En busca de respuestas, muchos procuran renovar el campo, atravesando caminos innovadores o creando nuevos caminos.

      Desafíos en la formación de psicólogos de las organizaciones y el trabajo es un libro que mueve al lector hacia la radicalización de la reflexividad, como diría Anthony Giddens, y la posibilidad de enfrentar el mundo por medio de la construcción de nuevas formas de pensar y actuar, saliendo de una POT enraizada en el siglo XX, para entrar en una POT dirigida hacia el siglo XXI, sin la pretensión ni la ingenuidad de pensar que ahora todo es diferente. ¿Podríamos, tal vez, hablar de una continuidad con rupturas y fisuras? Nuevas demandas del mundo del trabajo, la rivalidad paradigmática generadora de deformación de la identidad de carrera en POT, la investigación, la producción y las prácticas como estrategias de formación; la cuestión de la inclusión social, la formación como productora de subjetividades, los antagonismos y las interfaces con el coaching, el papel del sindicato, la emergencia de la psicología positiva, entre otras cuestiones, constituyen algunas pizcas de lo que se ofrece en este libro. Pero hay mucho más.

      Tanto los/as autores/as como los capítulos de este libro, enfocados en la formación para el campo de la POT, llaman nuestra atención debido a la necesidad de estudiar el comportamiento de los mercados, de analizar la sociedad como un campo de fuerza dentro del cual el/la psicólogo/a tiene que posicionarse y ayudar al posicionamiento de los otros, o entender si la subjetividad digitalizada sigue siendo la misma subjetividad de la psicología clásica.

      Nos alerta que hoy tengamos acceso a todo tipo de formación, en calidad y cantidad; parece que cuanto más acceso tenemos a la información, más estamos desinformados/das: ¿quién forma a quién?, ¿quién está socialmente legitimado para formar?, ¿quién o qué garantiza nuestra seguridad ontológica, sin la cual no podemos tener una vida laboral con sentido?, ¿cómo lidiar con nuestro sesgo o ceguera paradigmática?, ¿cómo no estar de acuerdo con que el contexto importa y la desigualdad social existe y moldea nuestro pensamiento y nuestras prácticas?, ¿cómo evitar las promesas salvadoras generadas por la industria de las consultorías y parte de las prácticas de coaching que se incluyen en la formación en POT?, ¿cómo desconsiderar las teorías de género, que señalan que hombres y mujeres son diferentes y merecen serlo, pero que deberían ser iguales en derechos, aunque no lo son?, ¿cómo intentar eliminar la brecha entre la investigación y la práctica, lo que es una tarea constante en todos los campos de la ciencia y en profesiones como la psicología?, ¿cómo la POT puede dejar de ser una psicología del empleo y alcanzar la categoría de psicología del trabajo? Son muchas las inquietudes, algunas más divulgadas, otras aparecen como propuestas incipientes de


Скачать книгу