Mujeres universitarias, profesionales y científicas. Ruth López Oseira
la política institucional de equidad de género, cuyas líneas maestras se plantearon en 2012 y se reglamentaron en 2016, con la creación del Observatorio de Asuntos de Género. Esto hace de la Universidad Nacional la primera institución universitaria colombiana dotada de marco normativo e instancias administrativas dirigidas a establecer e implementar políticas de equidad de género.
Sin embargo, carece de un diagnóstico suficiente, cuantitativo y cualitativo sobre las desigualdades de género y aún está pendiente de abordar un amplio debate académico. Ambos se requieren, si es propósito de la institución crear un consenso favorable a la equidad de género que involucre a todos los sectores, de manera particular a las áreas de ciencias e ingenierías. Dicho propósito debería tomarse en serio, pues en los últimos años la tendencia a reducir la brecha de género en educación superior, generalizada en el país y en el mundo, se ha detenido en la Universidad Nacional de Colombia, que registra una disminución constante del porcentaje de mujeres estudiantes de pregrado del 43 % en 1997 al 36.3 % en 2014, a la vez que la proporción de profesoras e investigadoras de planta se ha estancado en torno al 28 %.
Además, en sedes como Medellín, que está volcada en gran medida hacia las ingenierías y la investigación aplicada, las cifras de la desigualdad se amplifican. El análisis de esta realidad sería una oportunidad para propiciar espacios de interlocución entre las ingenierías, las ciencias naturales y las ciencias sociales y humanas.
Gloria Patricia Zuluaga Sánchez, Ruth López Oseira
y Mónica Reinartz Estrada
Referencias
Alic, M. (2005). El legado de Hipatia. Las mujeres en la ciencia desde la Antigüedad hasta el siglo xIX. Madrid: Siglo XXI Editores.
Arango Gaviria, L. G. (enero-diciembre, 2006a). Género e ingeniería. La identidad profesional en discusión. Revista Colombiana de Antropología, 42, 129-156. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105015265005
Arango Gaviria, L. G. (2006b). Jóvenes en la universidad. Género, clase e identidades profesionales. Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.-bdigital.unal.edu.co/47762/
Cohen, L. (1971). Las colombianas ante la renovación universitaria. Bogotá: Tercer Mundo.
Cohen, L. (2001). Colombianas en la vanguardia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Daza, S. y Pérez, T. (2008). Contando mujeres. Una reflexión sobre indicadores de género y ciencia en Colombia. Revista de Antropología y Sociología 10, 29-51.
Ehrenreich, B. y English, D. (2010). Por tu propio bien. 150 años de consejos expertos a mujeres. Madrid: Capitán Swing.
Escudero Mesa, E. (1954, 18 de diciembre). Por qué elegí la Agronomía. El Colombiano.
Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. Barcelona: Melusina.
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
Fox-Keller, E. (1982). Feminism and science. Signs, 7(3), 141-160.
Fox-Keller, E. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. València: Edicions Alfons el Magnànim.
Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
Helg, A. (2001). La educación en Colombia, 1918-1957. Una historia social, económica y política. Bogotá: Cerec.
Herrera, M. C. (1995). Las mujeres en la historia de la educación. En M. Velásquez Toro (dir.) Las mujeres en la historia de Colombia III: mujeres y cultura (pp. 330-354). Bogotá: Norma.
Hubbard, R. (1990). The politics of women’s biology. New Brunswick: Rutgers University Press.
Jordan-Young, R. (2010). Brain storm. The flaw in the science of sex differences. Cambridge: Harvard University Press.
Kohlstedt, S. y Longino, H. E. (eds.). (1997). Osiris, 12: women, gender and science: New Directions. Chicago: University of Chicago Press.
Lavrin, A. (1995). Women, feminism and social change in Argentina, Chile and Uruguay, 1890-1940. Indiana: University of Nebraska Press.
Lewontin, R. C., Rose, S. y Kamin, L. J. (1984). No está en los genes. Racismo, genética e ideología. Crítica: Barcelona.
Longino, H. (1990). Science as social knowledge. Princeton: Princeton University Press.
Longino, H. (1996). Cognitive and non-cognitive values in science: Rethinking the dichotomy. En L. H. Nelson Y. J. Nelson (eds.), Feminism, science and philosophy of science (pp. 39-58). Dordrecht: Kluwer Academic Publications.
López Oseira, R. (2002). La universidad femenina, las ideologías de género y el acceso de las colombianas a la educación superior, 1940-1958. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 4, 67-90.
López Oseira, R. (2010). Este maicero feminismo nuestro tan inofensivo... Género, política y modernización en Medellín, 1930-1958 (tesis doctoral inédita, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España).
Miller, F. (1991). Latin American women and the search for social justice. Hannover, Londres: University Press of New England.
Ogilvie, M. B. (1986). Women in science. Antiquity through the Nineteenth Century. Cambridge, Londres: The mit Press.
Pérez Sedeño, E. (1995). Filosofía de la ciencia y feminismo: intersección y convergencia. Isegoría, 12, 160-171.
Pérez Sedeño, E. y Alcalá Cortijo, P. (eds.). (2001). Ciencia y género. Madrid: Editorial Complutense.
Phillips, P. (1990). The scientific lady: A social history of women’s scientific interests 1520-1918. Londres: Weidenfeld and Nicolson.
Preciado, B. (2007). Biopolítica del género. En Biopolítica. Buenos Aires: Ediciones Ají de Pollo.
Rose, H. (1994). Love, power and knowledge: Towards a feminist transformation of the sciences. Cambridge: Polity Press.
Rossiter, M. (1984): Women scientists in America. Struggles and trategies to 1940 (Vol. 1). Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Rossiter, M. (1993). The Matthew/Mathilda effect in science. Social Studies of Science, 23(2), 325-341.
Rossiter, M. (1995). Women scientists in America. Before affirmative action, 1940-1972 (Vol. 2). Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Rossiter, M. (2012). Women scientists in America: Forging a New World since 1972 (Vol. 3). Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Rougharden, J. (2009). Evolution’s rainbow. Diversity, gender and sexuality in nature and people. Berkeley: University of California Press.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. Revista Nueva Antropología, 30(8), 95-145.
Schiebinger, L. (1993). Nature’s body: Gender in the making of modern science. Boston: Beacon Press.
Schiebinger, L. (2004). ¿Tiene sexo la mente? Las mujeres en los orígenes de la ciencia moderna. Madrid: Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer.
Schiebinger, L. (ed.). (2008). Gendered innovations in science and engineering. Stanford: Stanford University Press.
Scott, J. (1990) El género: una categoría útil para el análisis histórico. En James Amelang y Mary Nash (eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 25-36). València: Alfons el Magnànim.
Shalins, M. (1976). The use and abuse of biology. an anthropological critique of sociobiology. Londres: Tavistock.
Tovar, P. (2008). La mujer colombiana en la ciencia y la tecnología ¿Se está cerrando la brecha? Arbor, 184 (733), 835-844.
Tuana, N. (1989). Feminism and science.