La construcción social del patrimonio a través de los espacios urbanos en Zacoalco de Torres, Jalisco. Lorena Anaya Ortega

La construcción social del patrimonio a través de los espacios urbanos en Zacoalco de Torres, Jalisco - Lorena Anaya Ortega


Скачать книгу
por parte de los habitantes, y la participación de sus actores como: los turistas y prestadores de servicios turísticos.

      Existen cualidades especiales que son capaces de fortalecer las imágenes de sendas determinadas. Las calles que sugieren extremos de anchura y estrechez que atraen la atención (Lynch, 2013, p.66). Las sendas, bordes, nodos, barrios y mojones identificados por el turismo cultural a partir del presente estudio en Zacoalco de Torres son los siguientes:

      Cuadro 1: Elementos identificados del patrimonio cultural en la imagen

       de la ciudad a partir de Kevin Lynch (2013) en Zacoalco de Torres.

SendasLa Calzada camino al cerro del Tecolote.Las vías de la estación del tren.
BordesLas vías del tren de la antigua estación del tren: que con una línea invisible y fronteriza divide la actividad de la población social y el paisaje natural y cultural camino al Tecolote.
Nodos o hitosLa Calzada.El Cerro del Tecolote.El Cerrito y su Capilla (cruzando la carretera).El mercado.La plaza principal (cuya dimensión es de las mayores del sur de Jalisco).La Capilla de Indios.Parroquia de San Francisco de Asís.
BarriosBarrio de la Cebolla (famoso por concentrar a la mayoría de los artesanos del equipal).Barrio de San Juan.
MojonesEl CerritoEl Cerro del Tecolote.La PlayitaTienda de autoservicio al ingresar a Zacoalco: Aurrera.La cabeza de Emiliano Zapata ubicada en la carretera, indica el ingreso a Zacoalco de Torres.La paletería ubicada en la esquina de la plaza principal.Panteón municipal de Zacoalco de Torres.

      Ilustración 1: Cabeza de Emiliano Zapata ubicada en la carretera,

       indica el ingreso a Zacoalco de Torres. 2020.

Imagen que contiene exterior, pasto, camino, calle Descripción generada automáticamente

      LA TÉCNICA ARTESANAL DEL EQUIPAL

      Los equipales son muebles rústicos que se utilizan en las casas para el descanso. Existe una gran variedad de modelos y precios; pero estos nacen de una herencia cultural siglos atrás. Una leyenda de dominio popular menciona que un chamán azteca llamado Hueman enseñó la técnica del equipal a los pobladores de Zacoalco. Actualmente, los equipales son el símbolo histórico del pasado de un pueblo y de un patrimonio.

      Se utilizan para la fabricación del equipal varas flexibles de madera extraídas del árbol palo dulce para el armazón, cuero o tela y la energía de los artesanos que con sus manos tejen las varas con el palo dulce y el cuero para formar este bello mueble. Esta técnica se transmite de generación en generación y de boca a oído. Es por ello importante cuidar y preservar de esta técnica artesanal para que se preserve y pueda innovar nuevos equipales para gustos exigentes.

      Zacoalco de Torres se conoce como la capital mundial de equipales o también «cuna de equipales» y es una de las manifestaciones de su patrimonio tangible más importante, original y sobre todo representativo. Se transportan a cualquier parte del mundo con una excelente calidad.

      Evolución de equipal a través de la historia

      Ilustración 2: Antiguo equipal prehispánico de Zacoalco de Torres. 2019.

      Ilustración 3: Antiguo equipal prehispánico con diseño especial.2019.

      Ilustración 4: Clásico equipal para diversos usos. 2019.

      Ilustración 5: Moderno mueble de equipal para dos personas. 2019.

      Ilustración 6: Miniatura de equipales para obsequiar. 2019.

      Ilustración 7: Equipal gigante realizado por doce familias artesanas. Atracción turística. 2019.

      A partir de la pandemia del covid-19, las familias artesanas han disminuido debido a que la economía se paralizó para evitar los contagios, lo que afectó a los artesanos que fabrican los equipales y los empujó a tener otra actividad o cambiar de giro realizando actividades del campo o al cultivo de invernaderos en este sitio.

      No existe aún un registro exacto de las familias artesanas del equipal en Zacoalco de Torres, sin embargo, en un documento que se está en proceso de realización con los locales se cuenta con aproximadamente 96 familias que se dedican a la fabricación de equipal después de la pandemia, mientras que antes de la pandemia sumaban de acuerdo con registros del Ayuntamiento de Zacoalco cerca de 150 familias dedicadas a la labor del equipal. Algunas familias que se dedican a estas actividades son:

      Cuadro 2: Familias artesanas del equipal identificadas en Zacoalco de Torres. Marzo 2020. Investigación directa.

NombreDirecciónTeléfonoAños de tradición
1Equipales TitoAntonio Bravo 83, Zacoalco de Torres Centro, 45750 Zacoalco de Torres, Jal.33 1105 863830 años
2Artesanías Laguna MontesRayón 76, San Juan, 45753 Zacoalco de Torres, Jal.33 1073 1372125 años
3Taller de equipales los DíasJosé Antonio Torres 163, Centro, 45750 Zacoalco de Torres, Jal.33 1347 795665 años
4Equipales Imperial.Taller Tienda de exhibiciónGaleana 232, San Juan, 45750 Zacoalco de Torres, Jal.Av. Rubén Ramírez Flores #982. Zacoalco de Torres, Jal. CP 45754326 423 1054100 años
5Equipales de mi TierraAv. Rubén Ramírez Flores 960, San Miguel, Zacoalco de Torres, Jal. C.P. 4575433 2261 600650 años
6Galería Corporamon equipalesAv. Rubén Ramírez Flores #998, San Miguel, Zacoalco de Torres, Jal. C.P. 4575033 1091 9160Sin dato
7Equipales EstradaAv. Rubén Ramírez Flores 996, San Miguel, Zacoalco de Torres, Jal. C.P. 4575433 1004 859120 años
8Equipales CasillasFrancisco I. Madero #339, Zacoalco de Torres, Jal.33 1219 984438 años *
9Casa LagunaVicente Guerrero 140, Las Cebollas, Zacoalco de Torres, Jal. C.P. 4575232 6423 025959 años*

      TERRITORIO E IDENTIDAD

      Para su entendimiento en el territorio y espacio, en el patrimonio cultural se reconoce a un territorio no solo como el espacio en donde se realiza la vida social, y como el creador de esa realidad del territorio que fue construido a partir de la historia, que originan procesos sociales y culturales que intervienen en la experiencia de vida de sus habitantes, que puede ser revalorado por proyectos urbanos que revalore sus espacios urbanos y públicos, en beneficio de la población y en defensa de la fragmentación de las sociedades (González, 2010).

      El valor de la construcción social del patrimonio en el espacio urbano es el de convertir el territorio donde se habita en el lugar donde se vive, y después el lugar de donde se es, generando el sentido de pertenencia, que se arraiga en la reproducción de las prácticas culturales anteriores que los pobladores reconocen como parte de su historia, y en la creación de nuevas prácticas culturales que se reconocerán como propias. Todo este largo proceso creará una relación de la gente con el territorio, que se convertirá en el espacio donde esté representado, sobre lugares con carga simbólica, el patrimonio creado por la sociedad, creándose el sentido de pertenencia a un espacio y a una cultura.

      La apropiación-valoración se convierte en un proceso en el que se vincula al individuo con el espacio, donde se valora la estética afectiva y simbólica


Скачать книгу