¡Presente!. Diana Taylor
87 J. Hillis Miller, “The Critic as Host” in Modern Criticism and Theory: A Reader. Ed. David Lodge y Nigel Wood. London, N.Y.: Routledge (1988), 2013, p. 404.
88 Jacques Derrida, “Derelictions of the Right to Justice”. Negotiations: Interventions and Interviews 1971-2001, editado, traducido, y con una introducción por Elizabeth Rottenberg, Stanford, California: Stanford University Press. 2002, p. 133.
89 Los migrantes pagan billones en impuestos y reciben muy poco a cambio. Ver Melissa Cruz, “Yes, All Immigrants —Even Undocumented— Pay Billions in Taxes Each Year”. American Immigration Council. April 16, 2018.
9090 Leanne Betasamosake Simpson, Dancing on Our Turtle’s Back, Winnipeg: ARP Books, 2011, p. 3.
91 Guillermo Gómez-Peña, Ethno-techno: Writings on Performance, Activism, and Pedagogy. Ed. Elaine Peña. London, NY: Routledge, 2005, p. 22.
92 Aníbal Quijano, (2007) “Coloniality And Modernity/Rationality”, Cultural Studies, 21: 2, p. 172.
93 Boaventura de Sousa Santos, Epistemologies of the South: Justice Against Epistemicide. London: Routledge, edición 2016.
94 Aníbal Quijano, en “Coloniality And Modernity/Rationality” tiene una opinión similar: “La represión cayó principalmente sobre las modalidades de conocimiento, de producir conocimiento, de producir perspectivas, imágenes y sistemas de imágenes, símbolos, modos de significados, sobre los recursos, los patrones y los instrumentos de expresión intelectual o visual, formalizada y objetivizada”, p. 169.
95 Ramón Grosfoguel, op. cit., p. 86.
96 “El Requerimiento fue escrito en 1510 por el Consejo de Castilla para ser leído en alta voz como ultimátum a los indios conquistados en las Américas. Hablaba sobre la autoridad religiosa del papa católico romano sobre la tierra, y la autoridad política de España sobre las Américas (excepto Brasil) dada por la bula pontifica de 1493 que dividía el hemisferio occidental entre España y Portugal. Demandaba que los pueblos conquistados aceptaran el dominio español y la prédica cristiana a riesgo de sometimiento, esclavitud y muerte. Muchas veces el Requerimiento era leído en latín a los indios sin interpretes presente, o impartido a una playa vacía desde una nave, mostrando su principal propósito como auto justificación para los invasores Españoles”. National Humanities Resource Center Toolkit, https://nationalhumanitiescenter.org/pds/amerbegin/contact/text7/requirement.pdf.
97 Fernando de Alva Ixtlilxochitl, Obras Históricas, Vol II. México: Oficina Tip. De la Secretaría de Fomento, 1891-1892, p. 18, citado en Miguel Leon-Portilla, Filosofia Nahuatl, p. 74. Estudiada en sus Fuente (Mexico City: Ediciones Especiales del Instituto Indigenista Interamericano, 1865), 74. See too Alfredo L.pez Austin, Educación Mexica: Antología de documentos Sahaguntinos (Mexico: UNAM, 1985), 56, 62.
98 Gloria M. Delgado de Cantú, Historia de México: El proceso de gestación de un pueblo. Vol. 1. Quinta edición. Ciudad de México: Pearson Educación de México, 2006, p. 220.
99 Fernando de Alva Ixtlilxochitl en León-Portilla, p. 79.
100 Gracias a Odi Gonzales Jiménez y Omar Alejandro Dauhajre por esta visión. Gracias también a Alan Durston por continuar elaborando sobre los complejos significados de yacha, la raíz de yachasun cuyo significado puede, entre otras posibilidades, ser saber, aprender, enseñar y residir.
101 Francisco de Ávila, The Huarochirí Manuscript: A Testament of Ancient and Colonial Andean Religion. Frank Salomon, ed. Austin: University of Texas Press, 1991.
102 Leanne Betasamosake Simpson, Dancing on Our Turtle’s Back.
103 Critical Art Ensemble, “Recombinant Theatre and Digital Resistance”. TDR (1988-), Vol. 44, núm. 4 (Invierno, 2000), p. 157.
104 Michel Foucault Society Must Be Defended: Lectures at the College de France, 1975-76, p. 6.
105 Stefano Harney and Fred Moten, The Undercommons: Fugitive Planning & Black Study.
106 Rivera Cusicanqui, “The Potosí Principle: Another View of Totality”. Vol. 11, Issue 1, 2014, expresa su desagrado con el término “decolonial” que encuentra de moda, “aburrido” y “prácticamente inútil para acción en las calles y para participar de luchas indígenas concretas”. Ella prefiere “anticolonial” y “demolición” en vez de “deconstrucción… porque encuentro que es más coherente al tratar de conectarse con el lenguaje directo de subalternos, que con los juegos de palabras de elitistas intelectuales afrancesados. http://hemisphericinstitute.org/hemi/en/emisferica-111-decolonial-gesture/e111-essay-the-potosi-principle-another-view-of-totality.
107 Terry Eagleton, Materialism. New Haven and London: Yale University Press, 2016, p. 13.
108 Tara McPherson, Feminist in a Software Lab. Cambridge MA.: Harvard University Press, 2018, p. 52.
109 J. Halberstam, The Queer Art of Failure. Durham: Duke University Press, 2011, p. 2.
110 Hannah Arendt, The Human Condition, p. 223.
111 Silvia Rivera Cusicanqui elabora en su ensayo “The Potosí Principle: Another View of Totality”, Hemisférica, Vol. 11, Issue 1, 2014: En la región Andina, podemos ver una diferente configuración de la subjetividad colectiva, que hemos llamado subjetividad ch’ixi, localizada en la zona media o taypi de la confrontación colonial, y que está marcada por una tensión especifica entre el “yo” individual y el “nosotros” colectivo. Hablamos de un automodelarse [autopoiesis] que sale de sus propias contradicciones: una dialéctica que no culmina en una síntesis sino que vive en permanente movimiento, articulando lo autóctono con lo alienígena de formas subversivas y mutualmente contaminantes.
112 Comunicación personal vía correo electrónico con Peter Kulchyski, enero 25, 2019.
113 Popol Vuh: Sacred Book of the Quiché Maya People, Traducción y comentario por Allen J. Christenson, 2007, p. 51-52. Versión electrónica del original publicado en 2003. www.mesoweb.com/publications/Christenson/PopolVuh.pdf.