Volviendo al Caribe. Mukien Adriana Sang Ben

Volviendo al Caribe - Mukien Adriana Sang Ben


Скачать книгу
como clima y playas hermosas, pero también ventajas competitivas como bajos salarios y exenciones fiscales, dentro de la cadena global de producción y comercialización de segmentos de estos servicios: “En lenguaje sencillo puede decirse que al Caribe se le asigna el rol de centro de entretenimiento en el nuevo orden global”.62

      Para sostener su argumento, el autor señala que el Caribe ha experimentado cambios en su estructura económica a partir del último cuarto del siglo XX. Afirma que se produjeron dos grandes transformaciones económicas. En los años 80 la mayoría de los países del Caribe y Centroamérica pasaron, primero de ser países de economías basadas en la exportación de productos agropecuarios y mineros, a ser exportadores de mercancías livianas, gracias a las zonas francas. El segundo gran cambio fue la conversión de sus economías basadas en la creación y desarrollo de industrias de servicios, especialmente turismo y entretenimiento. Así, por ejemplo, para el mercado norteamericano, el Caribe se presenta como una oferta turística interesante a trabajadores de clase media para quienes otros destinos como el Mediterráneo y las islas griegas resultan muy costosos. Para muchos europeos también el Caribe insular resulta ser una zona atractiva porque representa al mismo tiempo seguridad ante las amenazas terroristas. Concluye su trabajo diciendo:

      Interesante el planteamiento del profesor universitario. Solo que pienso que todavía sigue defendiendo y postulando la teoría de la dependencia que fue superada hace muchos años. Con este artículo termino este capítulo que inició con el concepto de plantaciones y terminó con un Caribe que es visto por el mundo solo por sus playas y su clima maravilloso, olvidando o dejando atrás un pasado tortuoso y doloroso.

      1. Frank Moya Pons (2008). Historia del Caribe. Azúcar y plantaciones en el mundo atlántico. Santo Domingo: Editora Búho.

      2. Ibid., p. 431.

      3. Ibid., p. 432.

      4. Ibid.

      5. Ibid.

      6. Ibid., p. 434.

      7. Gonzalo Martner (1977). Introducción a las economías del Caribe. Revista Nueva Sociedad, No. 28, pp. 39-51.

      8. Ibid.

      9. Ibid.

      10. Ibid.

      11. Pablo Mariñez (1995). Historia y economía de plantación en el Caribe. Su expresión literaria. Revista América Negra, No. 9, junio. http://oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01/America-Negra9.pdf

      12. Ibid. p. 11.

      13. Ibid. p. 12.

      14. Ibid., p. 16.

      15. Ibid., p. 18.

      16. Humberto García Muñíz (2005). La Plantación que no se repite: las historias azucareras de la República Dominicana y Puerto Rico, 1870-1930. Revista de Indias, vol. LXV, No. 233, pp. 173-192.

      17. Mukien Adriana Sang Ben (1987). Ulises Heureaux. Biografía de un dictador. Santo Domingo: INTEC, Editora Corripio.

      18. Ibid.

      19. Ibid.

      20. Ibid.

      21. Ibid.

      22. Ibid.

      23. Ibid.

      24. Ibid.

      25. Germán Márquez. Oro vs plantaciones en el Caribe hispánico: aproximación ecológica y ambiental, http://repositorios.cihac.fcs.ucr.ac.cr/cmelendez/bitstream/123456789/1251/1/Oro%20y%20plantaciones.pdf

      26. Ibid.

      27. Ibid.

      28. Ibid.

      29. Ibid.

      30. Graciela Maglia Vercesi (2009). Azúcar amarga: el inevitable oxímoron de la historia cubana, Revista Tabula Rasa, No. 10: 327-357, enero-junio. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39612022012

      31. Ibid.

      32. Ibid.

      33. Ibid.

      34. Wenceslao Vega Boyrie (2005). El cimarronaje y la manumisión en el Santo Domingo colonial. Dos extremos de una misma búsqueda de libertad. Revista Clío, No. 170-05.

      35. Ibid., p. 65.

      36. Ibid., p. 68.

      37. Ibid., p. 72.

      Скачать книгу