Teatro expandido en el Di Tella. María Fernanda Pinta
del fenómeno en cuestión. Desde esta perspectiva posdramática, consideramos que el programa de experimentación audiovisual Di Tella no sólo da cuenta del pasaje del teatro dramático/posdramático sino que representa, para el caso argentino, uno de sus exponentes más representativos. El análisis de su entramado discursivo nos permitirá ampliar el campo del saber teatral sobre un objeto ineludible a la hora de reflexionar acerca del teatro argentino contemporáneo.
1. De Carlos Gorostiza, dirección del propio autor y Pedro Doril. Estreno: 1949.
2. Del Grupo de Autores (Roberto Cossa, Germán Rozenmacher, Carlos Somigliana y Ricardo Talesnik) y dirección de Héctor Gióvine. Estreno: 1970.
3. De Roberto Cossa y dirección de Yirair Mossian. Estreno: 1964.
4. De Ricardo Halac y dirección de Yirair Mossian. Estreno: 1965.
5. De Ricardo Talesnik y dirección de Carlos Gorostiza. Estreno: 1967.
6. De Carlos Gorostiza y dirección del autor. Estreno: 1968.
7. Dirección de Augusto Fernandes.
8. De Griselda Gambaro y dirección de Jorge Petraglia. Estreno: 1965.
9. Vale señalar que tanto Lilian Tschudi (1974) como Perla Zayas de Lima (1983) proponen otras clasificaciones, aunque tanto sus respectivos corpus de análisis como sus caracterizaciones presentan coincidencias con los otros autores.
10. Resulta importante destacar que en el caso de Pellettieri también se lleva a cabo una historia de la recepción teatral y del campo cultural en el que se inscribe la dinámica producción-recepción en su conjunto. El programa historiográfico que fundamenta esta perspectiva se encuentra ampliamente desarrollado por el propio Pellettieri (1997a, 2003).
11. El autor señala como ejemplos del happening a Vivo-Dito (1964) de Alberto Greco, Simultaneidad en simultaneidad (1966) de Marta Minujín y ¿Por qué somos tan geniales? (1966) de Eduardo Costa y Roberto Jacoby. Sin embargo, el Vivo-Dito de Greco no fue realizado en el Di Tella y según denominaciones actuales sería más apropiado denominarlo performance o arte de acción; ¿Por qué somos tan geniales?, por otra parte, era un afiche publicitario colocado en la calle Florida, más próximo al arte de los medios de comunicación que a un happening, y sus autores fueron Dalila Puzzovio, Carlos Squirru y Edgardo Giménez.
12. La autora toma estas definiciones de André Veinstein, Le théâtre experimental (Tendances et propositions), París, La rennaisance du Livre, 1968.
13. Cf. Memorias ITDT 1965-1966, en Archivo ITDT-CEA, Biblioteca de la Universidad Torcuato Di Tella.
14. Cf. Renato Poggioli ([1962] 1964) acerca de estas características de las vanguardias de principios de siglo XX.
15. Su equivalente en español, artes escénicas, es definido como “la presentación directa, no diferida o recibida a través de un medio de comunicación, del producto artístico. […] Teatro, danza, pantomima y ópera son los ejemplos más conocidos” (Pavis, 1998a: 54-55).
16. Williams ([1977] 1980: 115-120), por su parte, presenta los límites de la noción de mediación. Entendida como un proceso activo de transformación de los contenidos de la realidad por parte del arte (con sus técnicas, lenguajes, géneros y dinámica social específicas), ha tenido el inconveniente de continuar reproduciendo la teoría del reflejo y su visión de dos órdenes separados: producción material/reproducción simbólica. Se trata, por el contrario, de considerar los aspectos materiales y simbólicos como elementos indisolubles involucrados tanto en la producción como en la reproducción de la vida social.
17. Para Verón, texto designa, en el plano empírico, un objeto concreto, punto de partida que le permitirá al analista producir el concepto de discurso. Se trata de un objeto heterogéneo, susceptible de múltiples lecturas, según el abordaje propuesto por la propia investigación. Tanto la noción de texto como la de discurso no se restringen al lenguaje propiamente dicho, sino a cualquier conjunto significante o lugar investido de sentido (lengua, imagen, cuerpo, etc.). De ahí que el análisis de los discursos sociales emplee la expresión en plural, diferenciándose del análisis del discurso identificado con el estudio de la lengua. Cf. Verón (2005: 48-56).
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.