Por el derecho comprender. Henrik López Sterup

Por el derecho comprender - Henrik López Sterup


Скачать книгу
servicios puestos a disposición de la población. Entre esta oferta se destacan: Ley Simple, que busca que el ciudadano entienda las leyes más importantes o aquellas que lo involucran de alguna manera, siguiendo un ejercicio de preguntas y respuestas; Lectura Fácil simplifica documentos oficiales para su mejor consulta por parte de la población vulnerable; Justicia cerca propone ejemplos de la vida real para que los usuarios entiendan la manera como deben enfrentarlos conforme al marco legal; y Wiki Ius, un servicio web con lógica de wiki, consiste en un glosario de términos jurídicos y su respectiva explicación en LC de forma colaborativa entre especialistas e interesados particulares. En el año 2016, se publicó el Manual SAIJ de lenguaje claro25 con pautas para la redacción de información jurídica de forma sencilla, sin expresiones demasiado técnicas y con un estilo directo; todo amparado por el derecho a entender que involucra, entre otros, el derecho a la educación, a la cultura y al acceso a la justicia. Finalmente, en septiembre de 2017, se desarrollaron las Primeras Jornadas de Lenguaje Claro en Buenos Aires y allí se dio origen a la Red de Lenguaje Claro-Argentina. La Red agrupa en un mismo espacio todas las iniciativas surgidas en el campo para producir materiales y capacitar personal.

      El caso de Chile se remonta a 2008, cuando surgió la iniciativa Ley Fácil como una propuesta para la clarificación de la ley o hacerla más comprensible para la ciudadanía. Logró consolidarse con su exposición en el congreso Plain en Estados Unidos durante el mismo año y se mantiene vigente hasta hoy26. En 2014, el Poder Judicial de Chile publicó un Glosario de términos legales definidos en un lenguaje sencillo de entender para el lector27. En 2015, empezaron a agruparse distintas instituciones preocupadas por la claridad del lenguaje de los textos administrativos, con el propósito de generar una red. Estos esfuerzos se consumaron en el Acuerdo de Lenguaje Claro cuyos propósitos se resumen en la consolidación de la Red de Lenguaje Claro Chile, en el uso de LC en los documentos que puedan surgir de las instituciones adscritas a dicha Red, la promoción del LC en las instituciones involucradas y demás del orden general y la creación de estándares a seguir para la redacción de documentación pública.

      En Perú, existe un antecedente del año 2014 relacionado con el LC. Luego del aviso de Enrique Mendoza, presidente del Poder Judicial, quien sugirió que las sentencias dejarían de ser complejas y se dirigirían en un lenguaje comprensible para los ciudadanos, se publicó el Manual judicial de lenguaje claro y accesible a los ciudadanos28. El Manual presenta las reglas para la utilización de un lenguaje más sencillo de forma que permita la comunicación con el poder judicial en el país.

      El caso de Uruguay es otro con una única iniciativa conocida. Esta la lleva a cabo el Centro de Información Oficial IMPO (antes Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales) y se denomina Lenguaje Ciudadano: La ley en tu lenguaje. Con ella, se busca fomentar el conocimiento de la normatividad del país a través de su adaptación a un código sencillo y se entiende que esta es la manera como la población puede llegar a tener una plena comprensión de sus obligaciones y así, queda facultada para ejecutarlas efectivamente29.

      En el caso de Colombia, es necesario mencionar la Guía de Lenguaje Ciudadano para la Administración Pública Colombiana, las políticas del “Buen Gobierno” implementadas bajo el mandato de Juan Manuel Santos, el lanzamiento de la Guía de lenguaje claro para servidores públicos de Colombia y el Curso Virtual de Lenguaje Claro.

      En el año 2011, la Escuela Superior de Administración Pública y el Departamento Administrativo de la Función Pública crearon la Guía de Lenguaje Ciudadano para la Administración Pública Colombiana30, un documento que presenta una breve definición del concepto, plantea las necesidades de usar el Lenguaje Ciudadano en el ámbito de lo público, comenta los medios para exponerlo y propone estrategias para aplicarlo en documentos del Estado.

      Posteriormente, en el marco de las políticas de “Buen Gobierno” y el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, el gobierno presentó el LC como una iniciativa de ley que facilitaría el acceso a la información por parte del ciudadano, sin temor a encontrarse con terminología extraña y con la plena seguridad de que se lograrían comprender los contenidos que pudiera consultar gracias a su sencillez; además de ser una alternativa para reducir los índices de corrupción31.

      Finalmente, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) lanzó la Guía de lenguaje claro para servidores públicos de Colombia32. Este documento ofrece consejos y sugerencias para la redacción de textos en el ámbito de lo público y se fundamenta en el objetivo de facilitar la comunicación entre el estado y sus ciudadanos a fin de fortalecer la confianza entre las partes y permitir un mejor cumplimiento de sus responsabilidades. Esta propuesta se complementa con el Curso Virtual de Lenguaje Claro33, también adelantado por el DNP y el Programa Nacional del Servicio al Ciudadano (PNSC), dirigido a los servidores públicos del país.

      Actualmente, la preocupación por utilizar un lenguaje más sencillo y de fácil acceso a la ciudadanía ha escalado hasta el adelanto de desarrollos desde las ciencias computacionales para el procesamiento automático de textos con la posibilidad de obtener retroalimentación sobre la complejidad, extensión y características generales de composición. Tal información constituye un insumo necesario para la depuración y clarificación de los textos. Estos intereses han permitido crear sistemas que se ocupan de la simplificación automática del lenguaje. Algunos de los programas disponibles son: Logios34 y Jasnopis35, StyleWriter36 o el reciente Grammarly37.

      De manera general, los sistemas referenciados se basan en la aplicación de fórmulas de legibilidad (por ejemplo la fórmula de legibilidad de Gunning, el gráfico de Fry, el gráfico estimado de Raygor o las fórmulas de Dale-Chall, Spache y Powers-Sumner-Kearl). Estos son métodos matemáticos que se centran en el cruce de cálculos con base en el número de caracteres, sílabas, palabras y oraciones de un texto para su procesamiento y obtención automática de un índice de complejidad, un valor numérico que da cuenta del nivel de dificultad del texto procesado o el grado de escolaridad necesario para su buena lectura y comprensión.

      El sistema Grammarly es uno de los pocos que cuenta con un enfoque de corpus. Recurre a cerca de 250 enciclopedias internas para el análisis del léxico de los textos que procesa y el establecimiento de términos alternativos para adaptar aquellos evaluados como complejos.

      Muchas de las organizaciones que trabajan con LC se han dado a la tarea de desarrollar materiales como manuales de redacción, guías con instrucciones y consejos para producir textos de fácil lectura y páginas web que ofrecen servicios sobre la materia. Un buen número de estos materiales posee definiciones sobre lo que cada una considera que es el LC. A continuación, se enlistan algunas de las definiciones más reconocidas.

      1. La Plain Language Association International (PLAIN) define el LC de la siguiente manera en su sitio web: “Una comunicación está en lenguaje claro si la lengua, la estructura y el diseño son tan claros que el público al que está destinada puede encontrar fácilmente lo que necesita, comprende lo que encuentra y usa esa información”38.

      2. El International Plain Language Working Group (IPLWG), adscrito a la International Plain Language Federation, define el LC de la siguiente manera: “un comunicado está escrito en lenguaje claro si su redacción, su estructura y su diseño son tan transparentes que los lectores a los que se dirige pueden encontrar lo que necesitan, entender lo que encuentran y usar esa información”39.

      3. La organización noruega Klarspråk sugiere la siguiente definición de LC en su página web: “Un texto está escrito en lenguaje sencillo si los destinatarios: encuentran lo que necesitan, entienden lo que encuentran y pueden usar lo que encuentran para hacer lo que deberían”40. Adicionalmente, esta organización aporta algunos escenarios que justifican el uso de LC, tales como la promoción de la democracia, el fortalecimiento de la relación Estado-ciudadano,


Скачать книгу