Ejercer la medicina: enfoque práctico. Andrés Isaza Restrepo
diagnóstica y garantizar la protección del menor en un centro asistencial. El diagnóstico definitivo de maltrato infantil y sus subtipos debe ser realizado posterior a la evaluación por parte de un grupo multidisciplinario.
Finalmente, es fundamental recordar que es posible prevenir secuelas y nuevos episodios de maltrato infantil realizando de forma adecuada la sospecha diagnóstica. En esto radica la importancia del papel del médico.
Referencias
1.Organización Mundial de la Salud. Maltrato infantil. Nota descriptiva #150. [Internet]. 2014. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
2.Hernández, H. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar, Colombia, 2013. Forensis. 2014.
3.Tello J. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, Colombia, 2013. Forensis. 2014.
4.World Health Organization and International Society for Prevention of Child Abuse and Neglect. Preventing child maltreatment: A guide to taking action and generating evidence. Ginebra. 2006.
5.Zitelli B, McIntire S, Nowalk A. Child abuse and neglect in: Zitelli and Davis’ Atlas of Pediatric Physical Diagnosis. 6.a Edición. Elsevier Saunders; 2012. 181-257.
6.Boos S, Endom E. Physical abuse in children: Epidemiology and clinical manifestations. UpToDate. 2015.
7.Swerdlin A, Berkowitz C, et ál. Cutaneous signs of child abuse. J Am Acad of Dermatol. 2007; 57(3):371-392.
8.Legano L, McHugh M, Palusci V. Child abuse and neglect. Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care. 2009; 39(2):31.e1-31.e26.
9.Leetch A, Leipsic J, Woolridge, D. Evaluation of child management in the emergency department setting: an overview for behavioral health providers. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America. 2015; 24(1):41-64.
10.Pau-Charles I, Darwich-Soliva E, Grimalt R. Skin signs in child abuse. Actas Dermosifiliogr. 2012; 103(2):94-99.
11.Scherl S, Endom E. Orthopedic aspects of child abuse. UpToDate. 2015.
12.Santín G, Takenaga R. Niño maltratado: un resumen del problema y aspectos radiológicos característicos. Atención familiar. 2002; 9(1):13-15.
13.Andronicus M, Oates RK, Peat J, et ál. Nonaccidental burns in children. Burns. 1998;24(6):552-558.
14.García-Piña C, Loredo-Abdalá A, Trejo-Hernández J. Quemaduras intencionales en pediatría. Un mecanismo poco considerado de maltrato físico. Acta Pediatr Mex. 2008; 29(1):9-15.
15.Lago G. Negligencia o descuido. Programa de Educación Continua en Pediatría (Precop)–Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame). CCAP. 2008; 5(3):31-41.
16.Boos S, Endom E. Child neglect and emotional abuse. UpToDate. 2015.
17.Bechtel K, Bennett B. Evaluation of sexual abuse in children and adolescents. Anogenital findings specific for trauma in the evaluation on child sexual abuse. UpToDate. 2015.
18.Rodríguez-Almada H. Evaluación médico-legal del abuso sexual infantil. Revisión y actualización. Cuad Med Forense. 2010: 16(1-2);99-108.
Notas
* Médica interna de la Universidad del Rosario. [email protected]
** Pediatra de la Clínica Infantil Colsubsidio. Integrante de la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Pediatría (regional Bogotá). Dirección de Salud Pública de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. [email protected]
¿Cómo enfrentar una unidad básica en el Servicio Social Obligatorio?
Este capítulo lo dedicamos a la memoria de nuestro gran amigo y colega Juan Sebastián López Factor (Q. E. P. D.)
David Eduardo Fajardo Granados*
Nelson Durán Ochoa**
Nelson Durán González***
Lo primero que se debe hacer al llegar al sitio de Servicio Social Obligatorio es conocerlo; es importante preguntarse qué servicios se deben prestar en dicha institución según su nivel de atención. En un primer nivel de atención deben estar presentes las instancias de urgencias, consulta externa, unidad odontológica, laboratorio básico clínico y programa de promoción de la salud y prevención de la enfermedad (1).
Para cumplir con lo anterior, se debe contar con los recursos humanos y materiales de base (1) que se incluyen en la tabla 1.
Tabla 1. Recursos mínimos de unidad básica de atención
Recurso humano | Dotaciones elementales | Servicios de apoyo |
•Médico (general y director)•Odontólogo•Bacteriólogo•Jefe de enfermería•Auxiliar de enfermería•Auxiliar de odontología•Auxiliar de laboratorio | •Dotaciones por unidad (equipos–materiales)•Suministros por consumo•Dotaciones generales (camas, sábanas, planta de luz, etc.) | •Aseo•Lavandería•Cocina•Vigilancia•Mantenimiento |
Fuente: Elaboración propia.
Es mandatorio corroborar que por lo menos tenga estos elementos, que tengamos los materiales suficientes para su funcionamiento y estos se encuentren en buen estado. La farmacia puede existir dentro de esta institución prestadora de salud —ips—, pero también puede ser que el proveedor sea la droguería del pueblo.
También es importante conocer el aspecto jurídico de la plaza donde vamos a trabajar o ya estamos trabajando; existen algunas diferencias si se trata de una empresa social del Estado —ese— o una entidad privada. Si es una ese, el responsable legal es la entidad territorial y la contratación debe ser por vinculación reglamentaria. Si, por el contrario, es una entidad privada, el responsable es el gerente de la misma y la vinculación laboral debe ser por contrato laboral. Lo anterior está basado en: 1) el artículo 15 de la Resolución 2358 del 2014; 2) nuestra profesión es de carácter misional según el Decreto 2025 del 2011; 3) somos considerados empleados públicos según el artículo 195 de la Ley 100 de 1993 y, finalmente, 4) un comunicado enviado por el Ministerio de Salud en febrero del 2016 a todas las Secretarías departamentales con radicado 201625000210081.
Ahora es bueno saber si la ips es descentralizada o no; este conocimiento permite direccionar apropiadamente las peticiones y quejas que se presenten, particularmente cuando se identifica que no se cuenta con lo necesario para la atención de una ips. Si es descentralizada, debemos informar directamente al jefe inmediato o al gerente de la institución, sobre las necesidades de la unidad básica o sitio de trabajo y las quejas que se presenten en cuanto al ámbito laboral. Si no lo es, habría que enviar una carta o petición a la Secretaria de Salud departamental o a la entidad territorial de salud correspondiente. Si se pasa una queja o solicitud por necesidades del centro asistencial y no hay respuesta o esta no es satisfactoria, el conducto regular es escalonar la comunicación al Ministerio de Salud o, en su defecto, al Ministerio de Trabajo, si el problema incluye una trasgresión directa a los derechos laborales.
La importancia de documentar por escrito las necesidades y déficits en recursos del centro asistencial radica en que en, si un paciente fallece durante su atención por déficit de equipos o por mal estado de estos, es de gran ayuda tener copia del recibido, para demostrar la notificación adecuada. Recuerde que la profesión médica es evaluada por medios no por resultados.
De igual forma es importante conocer los horarios de atención; según el artículo 2 de la Ley 269 de 1996, las actividades misionales (como la médica) no pueden laborar en una institución una jornada continua mayor a 12 horas y tienen un máximo 66 horas