Pedagogía social en Iberoamérica. Группа авторов
Pedagogía social en Iberoamérica: fundamentos, ámbitos y retos para la acción socioeducativa / Francisco del Pozo Serrano.-- Barranquilla, Colombia : Editorial Universidad del Norte, 2018.
240 páginas : ilustraciones color ; 24 cm.
ISBN 978-958-741-956-6 (impreso)
ISBN 978-958-741-957-3 (PDF)
ISBN 978-958-741-958-0 (ePUB)
1. Educación—Aspectos sociales--Colombia. 2. Educación--Aspectos sociales--Iberoamérica. I. Pozo Serrano, Francisco de. II. Tít.
(306.43098 P371) (CO-BrUNB)
|
|
Vigilada Mineducación www.uninorte.edu.co Km 5, vía a Puerto Colombia, A.A. 1569 Área metropolitana de Barranquilla (Colombia) | Facultad de Educación C/ Juan del Rosal, 14. 1ª planta Ciudad Universitaria 28040 Madrid |
© Universidad del Norte, 2018 Francisco José del Pozo Serrano, Teresita Bernal Romero, Juana Borja González, John José Cano Barrios, José Antonio Caride Gómez, Ires Aparecida Falcade, Martha Lucía Izquierdo Barrera, Asunción Manzanares Moya, Miguel Melendro Estefanía, Francisco José del Pozo Serrano, Érico Ribas Machado, Carmen Ricardo Barreto, Ana Isabel Zolá Pacochá, Xavier Úcar Martínez
Coordinación editorial
Zoila Sotomayor O.
Diseño y diagramación
Luis Gabriel Vásquez M.
Diseño de portada
Joaquín Camargo Valle
Corrección de textos
Eduardo Franco
Procesos técnicos
Munir Kharfan de los Reyes
© Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio reprográfico, fónico o informático, así como su transmisión por cualquier medio mecánico o electrónico, fotocopias, microfilm, offset, mimeográfico u otros, sin autorización previa y escrita de los titulares del copyright. La violación de dichos derechos constituye un delito contra la propiedad intelectual.
Conversión a epub
Manuvo Colombia SAS/ Mákina Editorial
PRESENTACIÓN
Iberoamérica, y Colombia particularmente, presenta como comunidad humana, social, ambiental y cultural —compleja y diversa— grandes desafíos que los marcos internacionales e iberoamericanos (como las cumbres iberoamericanas) han resaltado sobre todo vinculados a propósitos de progreso social y de sostenibilidad. Por ejemplo, la inclusión, la equidad, la promoción e innovación sociolaboral y sociocultural, la igualdad de género, la atención diferencial, la reducción de la pobreza, la resocialización de victimarios y la reparación de víctimas, la protección integral a la infancia, la sostenibilidad, la consolidación de los sistemas democráticos y de bienestar o el fortalecimiento de la cultura de la paz.
Al mismo tiempo, lo individual y lo colectivo de lo humano, lo social y lo ecológico en la región iberoamericana presentan un escenario de infinitud de potencialidades y de capacidades caracterizadas por la diversidad territorial, ambiental, cultural o comunitaria que ha generado procesos históricos en tensión (e incluso antagónicos), pero igualmente en construcción y reconstrucción del “valor de lo común” desde lo que social y antropológicamente compartimos en el proyecto educativo del que, como humanidad y sociedad, formamos parte.
Para todo ello, en nuestra contemporaneidad histórica, la pedagogía social ha sido clave en el cambio y la mejora social, por ser una disciplina que investiga, estudia y orienta social y educativamente para la actuación con los sujetos y no sobre ellos (en su dimensión horizontal y ética) hacia la transformación social.
Desde ahí la pedagogía social podemos entenderla como la sustantividad contextualizada del conocimiento científico y del arte que fundamentan y orientan la práctica socioeducativa (considerada tradicionalmente para ámbitos no formales e informales), a fin de prevenir, actuar y rehabilitar al individuo o colectividad/comunidad, formar en lo socioeducativo y sociocultural desde la diversidad, así como fomentar la promoción, participación, potenciación personal y comunitaria ética y política desde los derechos humanos y ambientales para mejorar la calidad de vida, la justicia y el bienestar con enfoque crítico y compromiso transformador.
Por tanto, en este libro, se abordan algunos de los más relevantes fundamentos, principios, sustentos y relaciones de la pedagogía social y de la actuación práctica (o denominada educación social) como un área en crecimiento en el mundo y en la región iberoamericana, que, desde principalmente los contextos de España, Brasil y Colombia, y sus interacciones y relaciones, supone la vocación científica disciplinar a partir de la historia euroespañola y la fortaleza comunitaria de la educación popular a partir de Paulo Freire y otros pedagogos, indispensables para entender el gran paraguas que supone la pedagogía social para cualquier académico, profesional, investigador o agente educativo en el conjunto de las ciencias y de las artes de lo social, lo humano o lo educativo.
Del mismo modo, se presentan abordajes teóricos y prácticos en ciertos ámbitos o enfoques socioeducativos y algunos principios metodológicos o estratégicos dentro de la multiplicidad de campos sociopedagógicos, centrados en este caso en la educación penitenciaria, la educación con infancia y juventud en dificultad social o vulneración, la promoción para la salud, la etnoeducación o la educación intercultural, además de la educación social en las instituciones educativas, siendo los nombrados algunos de los escenarios más complejos y desafiantes para el estudio y la intervención social y educativa.
En relación con Colombia, particularmente se hace hincapié en cinco aspectos/ámbitos desde la pedagogía social y la educación social y lo que supone esta proyección en un país en posconflicto hacia la nueva cultura de paz: 1) la necesidad de profesionalización de la educación social y sus diversos ámbitos, la acción social y educativa; 2) la atención e intervención socioeducativa desde el sistema de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con niños, niñas y adolescentes; 3) la sistematización y la investigación-acción con comunidades pluriétnicas y multiculturales; 4) el desarrollo de estrategias de educación intercultural desde ambientes virtuales de aprendizaje; y 5) aspectos de promoción para la salud en el desarrollo y la acción con comunidades.
Es la obra, por tanto, un aporte relevante, pertinente, crítico y operativo, en el ámbito hispano de la pedagogía social y de todas las áreas de conocimiento afines, tales como derecho, trabajo social, ciencias políticas, sociología, antropología, psicología, ciencias de la salud, historia o filosofía, donde no existe mucha literatura al respecto, con participación y dimensiones iberoamericanas. Asimismo, en Colombia, donde la pedagogía social no ha sido un área muy desarrollada, supone una obra principal para cualquier persona interesada en el campo, además de uno de los excelentes compañeros de viaje para cualquier actor, estudioso, docente o investigador de la educación social y enfoques afines.
Agradecemos a quienes hicieron posible esta obra y a los que sueñan y se comprometen por la justicia social y la paz desde actos y acompañamientos socioeducativos de valor y de pasión.
INTRODUCCIÓN
Este