De los Andes al litoral. Laura Amézquita

De los Andes al litoral - Laura Amézquita


Скачать книгу
apreciaciones de valor en la vivienda, condicionadas por su entorno y las facilidades que este le ofrece al usuario, las cuales a su vez se ven reflejadas en su percepción de calidad.

      Para garantizar la calidad de las relaciones entre la solución habitacional y su contexto urbano, resulta conveniente la presencia de espacios verdes en cualquier escala, no solo para mejorar la calidad ambiental, sino también para producir alimentos, absorber el ruido y favorecer el ambiente térmico y visual en los espacios abiertos. Favorecer una adecuada relación con el verde urbano que permita su cuidado y conservación por los usuarios en el tiempo, beneficia la calidad de las relaciones vecinales, el clima social, la generación de redes de intercambio y ayuda mutua, favoreciendo los sentimientos de arraigo. Garantizar que el usuario observe espacios verdes desde el interior de su vivienda permite que abogue por su conservación.

      Igualmente, deben conservarse en lo posible las condiciones naturales del terreno, evitando grandes y complejos movimientos de tierra, identificando los posibles riesgos naturales del lugar, tomando acciones para su mitigación y evitando los desarrollos habitacionales en lugares de riesgo, ya que al favorecer una adecuada relación con la naturaleza, se protege y garantiza la vida humana.

      Por otra parte, y relacionado con el contexto más inmediato a la vivienda y con la propia vivienda, deben permitirse, en especial para las soluciones de bajos ingresos económicos, dentro de la vivienda y a su alrededor, áreas que puedan independizarse para asumir actividades económicas que favorezcan tanto a la familia como a la comunidad. Considerar la diversidad social facilitando la adaptabilidad del uso espacial doméstico a los diferentes requerimientos, incorporando en la vivienda una organización espacial o áreas que las familias puedan adaptar para realizar actividades que les permitan aumentar sus ingresos.

      Proponer el uso de tecnologías apropiadas que articulen los diversos sistemas que confluyen en la vivienda (constructivos e instalaciones), favorezcan la sustentabilidad económica y ambiental y beneficien su evolución en función de los requerimientos cambiantes de los usuarios.

      Y, finalmente, garantizar instalaciones y servicios urbanos que reconozcan en las nuevas tecnologías su impacto para el desarrollo social y humano en un contexto de comunicaciones y conexiones avanzadas y competitivas.

      Referencias

      Badie, B. (1995). La fin des territoires: essai sur le désordre international et sur l’utilité social du respect. París: A. Fayard.

      Boeree, G. (2003). Teorías de la personalidad: Abraham Maslow 1908-1970. Recuperado de http://webspace.ship.edu/cgboer/maslowesp.html

      Coraggio, J. L. (1992). Del sector informal a la economía popular: un paso estratégico para el planteamiento de alternativas populares de desarrollo social. En Clacso (Ed.), Más allá de la informalidad. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ecuador/ciudad/coraggio.rtf

      De la Puente, P., Muñoz, P. y Torres, E. (1990). Satisfacción residencial en soluciones habitacionales de radicación y erradicación para sectores pobres de Santiago. Eure, 16 (49), 7-22.

      De Suremain, M. D., Cardona, L. y Dalmazzo, M. (1994). Las mujeres y la crisis urbana, o la gestión invisible de la vivienda y los servicios. Bogotá: ENDA/CEHAP/AVP.

      García, J. (2004). La comprensión de la vivienda como un dominio vital de los seres humanos. Revista Española de Pedagogía (REP), 62 (228), 229-256.

      Gilbert, A. (2001). ¿Una casa es para siempre?: movilidad residencial y propiedad de la vivienda en los asentamientos autoproducidos. Territorios: Revista de Estudios Regionales y Urbanos, 1 (6), 51-73.

      González, D. (2009). La vivienda como tema de diseño. La Habana, Cuba: Félix Varela.

      Hidalgo, R. y Saldías, B. (1998). La satisfacción residencial de los usuarios en los programas de vivienda social en Santiago de Chile. Ponencia presentada en el III Congreso del Centro de Estudios de América Latina de Cataluña (CEALC), Universidad de Vic, Barcelona, España.

      Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.

      Maslow, B. G. (1971). The Farther Reaches of Human Nature. Nueva York: Viking Press.

      Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Díaz de Santos.

      Maslow, A. H. (2007). El hombre autorealizado. Barcelona: Kairós.

      Max-Neef, M. A., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (3a ed.). Montevideo: Nordan-Comunidad.

      McClelland, D. C. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea.

      Montaner, J. M. y Muxí, Z. (2010). Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. Revista de Arquitectura Universidad de Los Andes de-arq, 6, 82-99.

      Pérez, A. L. (2011). La calidad del hábitat para la vivienda de interés social: soluciones desarrolladas entre 2000 y 2007 en Bogotá. Revista INVI, 26 (72), 95-126.

      Pérez, A. L. (2013). Bases para el diseño de la vivienda de interes social: según las necesidades y expectativas de los ususarios. Bogotá: Ediciones Unisalle.

      Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2000-2012). Desarrollo humano en Chile.

      Real Academia Española (RAE). (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Madrid: Espasa.

      Rodríguez, G. M. (2008). La dimensión habitacional del desarrollo humano: índice de desarrollo socio habitacional. La Paz: Red Hábitat.

      Turner, J. F. (1977). Vivienda, todo el poder para los usuarios: hacia la economía en la construcción del entorno. Madrid: H. Blume.

      Turner, J. y Robert, F. (1972). Freedom to Build: Dweller Control of the Housing Process. Nueva York: Macmillan.

      Notas al pie

      1 El movimiento moderno en la historia de la arquitectura y el urbanismo se desarrolla durante la primera mitad del siglo XX, nace en Europa y se propaga por todo el mundo influenciando el arte y el diseño. Se caracteriza por su espíritu renovador que involucró las preocupaciones sociales, económicas y científicas de la época.

      2 Con el cual sea posible una sociedad equitativa que disminuya la brecha entre ricos y pobres, justa, que favorezca el acercamiento entre los diferentes actores (públicos y privados) para lograr mitigar el impacto de las acciones humanas en la naturaleza, a partir de una cultura ciudadana de respeto mutuo, solidaridad y participación.

      3 El Derecho Humano a la vivienda Adecuada (1993), las bases del Plan de Acción Regional de América Latina y El Caribe sobre Asentamientos Humanos (2001), aprobados en la Conferencia Estambul más 5, la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (2003, 2004, 2005), los foros sociales mundiales (2001 al 2013), foros mundiales urbanos (2002, 2004, 2006, 2008, 2010 y 2012), entre otros.

      4 En el primer nivel se encuentran las necesidades básicas que corresponden a las necesidades fisiológicas; en el segundo nivel se encuentran las que corresponden a la seguridad y la protección; el tercer nivel corresponde a las necesidades de afiliación y el desarrollo afectivo, y cerrando las necesidades de déficit, en el cuarto nivel se encuentran la estima, que concierne a la necesidad del respeto a uno mismo y al respeto de las demás personas. Ubicado en el último nivel


Скачать книгу