Cartas (I). Josemaria Escriva de Balaguer

Cartas (I) - Josemaria Escriva de Balaguer


Скачать книгу
de recibo, en AGP, serie E.1.3, 281-289.

      [80] Nota 23/65 (nv), del 21 de enero de 1966, en AGP, serie E.1.3, 244-3.

      [81] Ibid.

      [82] Ibid.

      [83] Acuse de recibo, en AGP, serie E.1.3, 281-289.

      [84] Como volumen IV, pues se le asigna una sigla propia en una lista de documentos de 1972 (en AGP, serie E.1.3, 247), lo que podría significar que estaba impresa o en vías de serlo, como en el caso de la Carta n.º 15, de la cual conservamos alguna página impresa, y que tampoco fue mandada destruir en 1975, porque seguramente no se había enviado.

      [85] Nota 23/65 (nv), del 21 de enero de 1966, en AGP, serie E.1.3, 244-3.

      [86] En el manuscrito original se lee esta anotación autógrafa de san Josemaría: «Con esta fecha, hago que me copien en limpio las notas de mi Carta del 8 de diciembre de 1949, porque quizá me decida a enviarla a imprimir. Roma, septiembre de 1969».

      [87] En AGP, serie A.3, 93-1-2, se conservan galeradas y dos páginas sueltas impresas, que parecen, por su formato, semejantes a las de otros volúmenes, pero no consta que llegara a imprimirse como los demás volúmenes. Excluimos que se enviara, porque no aparece entre los documentos mandados destruir en 1975 (cfr. nota 175/75, en AGP, serie E.1.3, 247).

      [88] No aparece en la lista de Cartas enviadas, que se mandaron destruir en septiembre de 1975 (cfr. nota 175/75, en AGP, serie E.1.3, 247).

      [89] Acuse de recibo, en AGP, serie E.1.3, G 281-289.

      [90] Nota 23/65 (nv), del 21 de enero de 1966, en AGP, serie E.1.3, 244-3.

      [91] Acuse de recibo, en AGP, serie E.1.3, G 281-289.

      [92] Nota 23/65 (nv), del 21 de enero de 1966, en AGP, serie E.1.3, 244-3.

      [93] En el manuscrito original hay una anotación autógrafa de san Josemaría de marzo de 1974, después de haber releído el texto, donde se plantea realizar más adelante «abundantes correcciones» y dividir la materia en apartados «para que resulte más fácil su lectura». Por otra parte, en el n.º 230, entre otras enmiendas autógrafas, explica que añade dos párrafos «al revisar la Carta, en 1975». En AGP, serie A.3, 95-2.

      [94] Pudo imprimirse en forma de volumen, concretamente el n.º VII, pues aparece en una relación de documentos de 1972 (en AGP, serie E.1.3, 247), de modo semejante a las Cartas n.os 14 y 37.

      [95] No se encuentra entre las Cartas que se mandaron destruir en las diversas circunscripciones (cfr. nota 175/75, en AGP, serie E.1.3, 247).

      [96] Acuse de recibo, en AGP, serie E.1.3, G 281-289.

      [97] Acuse de recibo, en AGP, serie E.1.3, G 281-289.

      [98] Nota 23/65, en AGP, serie E.1.3, 244-3.

      [99] Sabemos que fue leída el 15 de enero de 1965 en una tertulia del Colegio Romano de la Santa Cruz (Diario del Colegio Romano de la Santa Cruz, 15 de enero de 1965, en AGP, serie M.2.2, 429-4).

      [100] Nota 23/65, en AGP, serie E.1.3, 244-3.

      [101] También de esta sabemos que se había concluido antes de la fecha de su envío pues también se leyó en una tertulia del Colegio Romano de la Santa Cruz, el 16 de enero de 1965 (Diario del Colegio Romano de la Santa Cruz, en AGP, serie M.2.2, 429-4).

      [102] Acuse de recibo, en AGP, serie E.1.3, G 281-289.

      [103] Nota 23/65 (nv), del 21 de enero de 1966, en AGP, serie E.1.3, 244-3.

      [104] Ibid.

      [105] El 15 de febrero de 1964 se da ya como enviada (cfr. nota 14/64 en AGP, serie E.1.3, 243-4), es posible que se hubiera mandado ya el 20 de diciembre de 1963 (cfr. scg 305/63, en AGP, serie E.1.3, 255). Como ya se ha dicho, san Josemaría la colocó, además, como introducción a la nueva versión del Codex Iuris Peculiaris Societatis Sacerdotalis Sanctae Crucis et Operis Dei, del 24 de octubre de 1963 (cfr. Itinerario , p. 349).

      [106] Nota 23/65 (nv), del 21 de enero de 1966, en AGP, serie E.1.3, 244-3.

      [107] Acuse de recibo, en AGP, serie E.1.3, G 281-289.

      [108] Nota 23/65 (nv), del 21 de enero de 1966, en AGP, serie E.1.3, 244-3.

      [109] Aparece entre los documentos que había que destruir en septiembre de 1975 (cfr. nota 175/75, en AGP, serie E.1.3, 247).

      [110] El 15 de febrero de 1964 se da ya como enviada (cfr. nota 14/64 en AGP, serie E.1.3, 243-4), es posible que se hubiera mandado ya el 20 de diciembre de 1963 (cfr. scg 305/63, en AGP, serie E.1.3, 255).

      [111] En esa fecha se da ya como enviada (cfr. nota 45/64 del 6 de abril de 1964, en AGP, serie E.1.3, 243-4).

      [112] Aparece entre los documentos que había que destruir en septiembre de 1975 (cfr. nota 175/75, en AGP, serie E.1.3, 247).

      [113] Acuse de recibo, en AGP, serie E.1.3, G 281-289.

      [114] Acuse de recibo, en AGP, serie E.1.3, G 281-289.

      [115] En una anotación del 20 de enero de 1967 se lee: «El Padre dice que está preparada la Fortes in fide» (Diario del Consejo general, en AGP, serie M.2.2, 430-15).

      [116] Acuse de recibo, en AGP, serie E.1.3, G 281-289.

      [117] Como volumen XIII, acuse de recibo, en AGP, serie E.1.3, G 281-289.

      II.

      LA PRESENTE EDICIÓN

      El principal objetivo de esta edición crítica ha sido presentar, en lo posible, el texto de la versión que su Autor quiso dejar como definitiva.

      Veamos ante todo, cuáles son esas fuentes, cómo han llegado a nosotros, y cuál ha sido el criterio para jerarquizarlas, en orden a obtener la lección mejor fundada en los documentos.

      1. El manuscrito m (¿finales de 1965?)

      Los cuatro manuscritos tienen características similares. Están mecanografiados a doble espacio en cuartillas apaisadas, de 21,5 x 16 cm., que estuvieron grapadas en cuadernillos. El papel es de grueso gramaje, algo amarillento. La máquina de escribir parece la misma en m3 y m4, y distinta de la que se utilizó en m1 y m2.

      En todos ellos hay correcciones autógrafas de san Josemaría, no muy numerosas y casi siempre en cuestiones de detalle, realizadas con diversas plumas estilográficas.

      En esta fuente, las notas con referencias bíblicas y patrísticas aparecen al final del documento. No hay ladillos. El título —el íncipit latino— y la fecha elegida para cada Carta están puestas por el Autor en el encabezamiento de la primera hoja, excepto en la Carta n.º 1. El texto está numerado: cada guarismo suele comprender varios párrafos.

      Sabemos que se trata del manuscrito original porque la gran mayoría de las correcciones autógrafas se incorporaron después en la primera edición impresa, de la que no ha quedado ningún ejemplar pero sí algunas hojas sueltas que se conservaron para corregir erratas.

      Al cotejar estos manuscritos con las demás


Скачать книгу