Cartas (I). Josemaria Escriva de Balaguer

Cartas (I) - Josemaria Escriva de Balaguer


Скачать книгу
n.º 4: sobre el modo de anunciar la doctrina cristiana a través del apostolado personal; también designada por el íncipit Vos autem; lleva la fecha del 16 de julio de 1933 y fue enviada el 21 de enero de 1966[74]; 32 págs.

       Carta n.º 5: trata de la misión del Opus Dei y de los laicos cristianos en el campo de la educación y la enseñanza; también designada por el íncipit Euntes ergo, lleva la fecha del 2 de octubre de 1939 y fue enviada el 21 de enero de 1966[75]; 31 págs.

       Carta n.º 6: acerca de los rasgos característicos de la llamada al Opus Dei y de su misión evangelizadora, al servicio de la Iglesia; también designada por el íncipit Sincerus est; lleva la fecha del 11 de marzo de 1940 y fue enviada el 22 de noviembre de 1966[76], aunque hay noticias de su impresión ya en febrero de 1963[77]; 61 págs.

       Carta n.º 7: sobre la obra de San Rafael, para la formación cristiana de la juventud; también designada por el íncipit Quem per annos; lleva la fecha del 24 de octubre de 1942 y fue mandada el 22 de noviembre de 1966[78]; 54 págs.

       Carta n.º 8: trata el tema de la libertad en las cuestiones temporales y el espíritu de servicio que caracterizan a la vida de los miembros del Opus Dei; también designada por el íncipit Legitima hominum, lleva la fecha del 31 de mayo de 1943; fue enviada el 6 de febrero de 1967[79]; 41 págs.

       Carta n.º 9: acerca de la solución jurídica que ha permitido disponer de sacerdotes en el Opus Dei, salidos de las filas de los miembros laicos; también designada por el íncipit Opus nostrum, lleva la fecha del 14 de febrero de 1944 y fue enviada el 21 de enero de 1966[80]; 19 págs.

       Carta n.º 10: sobre la peculiar misión de los sacerdotes en el Opus Dei; también designada por el íncipit Sacerdotes iam, lleva la fecha del 2 de febrero de 1945 y fue enviada el 21 de enero de 1966[81]; 34 págs.

       Carta n.º 11: su tema es la formación espiritual, profesional, humana y doctrinal-religiosa en el Opus Dei; también designada por el íncipit Divinus magister, lleva la fecha del 6 de mayo de 1945 y fue enviada el 21 de enero de 1966[82]; 43 págs.

       Carta n.º 12: sobre el apostolado de la opinión pública, como servicio a Dios y a los hombres por medio del trabajo en el mundo de la comunicación; también designada por el íncipit Numquam antehac, lleva la fecha del 30 de abril de 1946 y fue enviada el 22 de noviembre de 1966[83]; 67 págs.

       Carta n.º 13: explica las incomprensiones y calumnias con las que algunos han intentado dificultar el caminar de la Obra, más concretamente a lo largo de su itinerario jurídico; también designada por el íncipit Ascendente eo, es la única que lleva dos fechas: 29 de diciembre de 1947 y 14 de febrero de 1966; es posible que fuera impresa en vida de san Josemaría[84], aunque no consta que fuera enviada; 209 págs.

       Carta n.º 14: trata del trabajo profesional, como medio específico para alcanzar la santidad; también designada por el íncipit Meum gaudium, lleva la fecha del 15 de octubre de 1948 y fue expedida el 21 de enero del 1966[85]; 33 págs.

       Carta n.º 15: con motivo de la definitiva aprobación pontificia de la Obra, en el marco de la legislación sobre los Institutos seculares, explica que la vinculación al Opus Dei exige ante todo virtudes; concretamente se detiene en la consideración de las teologales, resaltando su importancia en el espíritu de la Obra; también designada por el íncipit Perfice gressus, lleva la fecha del 8 de diciembre de 1949 y decidió darla a la imprenta en septiembre de 1969[86]; de ella existió una versión impresa en vida de san Josemaría[87], que no fue enviada[88]; 242 págs.

       Carta n.º 16: sobre la vocación profesional de los miembros del Opus Dei y el sostenimiento de las obras de apostolado; también designada por el íncipit Bene nostis; lleva la fecha del 14 de febrero de 1950 y fue enviada antes del 17 de mayo de 1964[89]; 13 págs.

       Carta n.º 17: reflexionando sobre la ambigüedad de la legislación sobre la figura de los Institutos seculares y su evolución, exhorta a seguir adelante con fidelidad al espíritu de la Obra; también designada por el íncipit Via deflectit, lleva la fecha del 7 de octubre de 1950 y fue remitida el 21 de enero de 1966[90]; 55 págs.

       Carta n.º 18: sobre la formación teológica de los fieles del Opus Dei; también designada por el íncipit Hac nostra aetate, lleva la fecha del 9 de enero de 1951 y no consta la fecha exacta de su envío, pero sí que se había mandado antes del 17 de mayo de 1964[91]; 18 págs.

       Carta n.º 19: aludiendo a las críticas y calumnias que ha sufrido el Opus Dei a lo largo de su historia, exhorta a comprender y perdonar a quienes las han propalado, sin dejar de manifestar la verdad; también designada por el íncipit Hoc tempore, lleva la fecha del 4 de septiembre de 1951 y fue puesta en circulación con las demás del 21 de enero de 1966[92]; 53 págs.

       Carta n.º 20: amplia exposición sobre las virtudes cardinales y su importancia en el espíritu del Opus Dei, como continuación de la Carta n. 15; contiene explicaciones sobre las contradicciones sufridas a lo largo de la historia de la Obra; también designada por el íncipit In patientia, lleva la fecha del 24 de diciembre de 1951; fue profundamente revisada y terminada en 1975[93]; es probable que también llegara a ser impresa en 1975[94], pero no fue enviada[95]; 383 págs.

       Carta n.º 21: sobre la evolución que estaba experimentando la figura de los institutos seculares y las diferencias con el Opus Dei; trata de la secularidad, de la santificación del trabajo profesional, la libertad y responsabilidad de los miembros de la Obra en las cuestiones temporales; también designada por el íncipit Multa scripta, lleva la fecha del 12 de diciembre de 1952 y fue enviada el 6 de mayo de 1966[96]; 51 págs.

       Carta n.º 22: acerca de la finalidad específica del Opus Dei en el contexto de la misión de la Iglesia; unidad y diversidad en el modo de participar en esa misión; también designada por el íncipit Mirabilis omnino, lleva la fecha del 15 de agosto de 1953 y fue enviada el 17 de julio de 1964[97]; 23 págs.

       Carta n.º 23: su tema es la necesidad de preservar y expresar con claridad la plena secularidad de la llamada de los miembros del Opus Dei; también designada por el íncipit Vocationis vestrae, lleva la fecha del 19 de marzo de 1954 y fue remitida el 11 de marzo de 1965[98], aunque estaba ya terminada el 15 de enero de 1965[99]; 32 págs.

       Carta n.º 24: trata de las diferencias entre el estado religioso y el espíritu del Opus Dei, cuyos rasgos esenciales expone; también designada por el íncipit Sicut antea, lleva la fecha del 31 de mayo de 1954 y fue enviada el 11 de marzo de 1965[100], aunque estaba ya concluida el 16 de enero de 1965[101]; 38 págs.

       Carta n.º 25: sobre las características de la labor de los sacerdotes en el Opus Dei; también designada por el íncipit Divinus seminator, lleva la fecha del 28 de marzo de 1955, fue enviada el 17 de julio de 1964[102]; 27 págs.

       Carta n.º 26: acerca del modo de desempeñar el ministerio sacerdotal en el Opus Dei; también designada por el íncipit Ad serviendum, lleva la fecha del 8 de agosto de 1956 y fue enviada el 21 de enero de 1966[103]; 50 págs.

       Carta n.º 27: sobre la obra de san Miguel: formación de los numerarios y agregados y su cooperación en las tareas de formación y de gobierno del Opus Dei; también designada por el íncipit Multum usum, lleva la fecha del 29 de septiembre de 1957 y fue enviada el 21 de enero de 1966[104]; 68 págs.

       Carta n.º 28: sobre la situación jurídica del Opus Dei, que de hecho no es un instituto secular, aunque lo sea de derecho; también designada por el íncipit Non ignoratis, lleva la fecha del 2 de octubre de 1958, fue la primera Carta en ser enviada, en fecha anterior al 15 de febrero de 1964[105]; 7 págs.

       Carta n.º 29: sobre la obra de san Gabriel: la vocación de los supernumerarios y su misión en la santificación del mundo y de la vida matrimonial y familiar; también designada por el íncipit Dei amore, lleva la fecha del 9 de enero de 1959 y fue remitida el 21 de enero del 1966[106]; 59 págs.

       Carta n.º 30: trata de las disposiciones que deben acompañar a quien cambia de país para extender la labor del Opus Dei; también designada por el íncipit Dei voluntas; lleva la fecha del 16 de junio de 1960 y salió de Roma


Скачать книгу