Cartas (I). Josemaria Escriva de Balaguer

Cartas (I) - Josemaria Escriva de Balaguer


Скачать книгу
rel="nofollow" href="#ulink_cc418a7f-ab32-5c45-b40a-a2fec55f3e53">[46] En 1967, en la introducción al primer volumen de Cartas, del que se hará mención más adelante, el beato Álvaro del Portillo explicaba —refiriéndose a varias de ellas— que «el Padre desea que no se hagan públicas hasta después de su muerte» y que «es más oportuno dar alguno de esos Documentos a la imprenta cuando haya pasado tiempo, de modo que el ambiente haya madurado y los hechos históricos se proyecten lejanos».

      [47] Solo hizo una excepción: la Carta n.º 13, que lleva dos fechas.

      [48] Por ejemplo, en la Carta n.º 3, 2d, se lee la descripción de un episodio sobrenatural que experimentó el 7 de agosto de 1931. En la versión del volumen de 1967, había escrito —refiriéndose a ese momento— que “hace años” había sentido una locución divina dentro de su alma. Al revisar el texto, se dio cuenta de que existía un anacronismo, porque la Carta estaba fechada en 1932, por lo que no se podía hablar de “hace años” y cambió esa expresión por “tiempo atrás”, como puede verse en el aparato crítico.

      [49] A san Josemaría le gustaba datar sus textos —y, a veces, también situar los acontecimientos y celebraciones— en fechas que tuvieran un valor en sí, por ser alguna fiesta de la Obra, el aniversario de algún acontecimiento importante de su historia, etc.

      [50] Testimonio de Ernesto Juliá Díaz, redactado el 2 de febrero de 2005, en AGP, serie A.3, 87-2-8.

      [51] En esta decisión, junto al aprecio por el latín, hondamente valorado por san Josemaría como lengua litúrgica e idioma usual durante siglos en la Iglesia e incluso en la civilización occidental, pudo influir el hecho de que el 22 de febrero de 1962, cuando estaba iniciando el proceso de redacción final de las Cartas, Juan XXIII hubiera promulgado la const. apost. Veterum sapientiae, destinada a fomentar la preservación y el aprendizaje del latín y su uso en la Iglesia.

      [52] Estas traducciones al latín corrieron a cargo de dos expertos latinistas que trabajan en aquellos años en oficinas dependientes del Consejo General del Opus Dei: el canonista español José Luis Gutiérrez y el filósofo italiano Antonio Livi (de ambos se cuenta con testimonios en el archivo: AGP, serie A.3, 87-2-8).

      [53] Nota 45/64, 4 de abril de 1964 (en AGP, serie E.1.3, 243-4).

      [54] Nota 23/65, 11 de marzo de 1965 (en AGP, serie E.1.3, 244-3) y Nota 23/65, nueva versión, 21 de enero de 1966 (en AGP, serie E.1.3, 244-3).

      [55] Nota 215/81, 23 de diciembre de 1981, en AGP, serie E.1.3, 628-1 (prov.).

      [56] Nota del 24 de diciembre de 1964, en AGP, serie E.1.3, 250-1.

      [57] Ver notas n.os 84, 88 y 94.

      [58] Anotación del 26 de mayo de 1969, en la portada de un ejemplar de la Carta n.º 18, en AGP, serie A.3, 93-3-1.

      [59] Así se hizo a partir de 1974, aunque se procedió por fases, como enseguida diremos. Los ejemplares, mecanografiados o impresos, sobre los que se realizó la revisión se conservan en AGP, serie A.3, leg. 91 a 96.

      [60] Nota 7012/74, del 2 de diciembre de 1974 (AGP, serie E.1.3, 247). No se retiraron todas las Cartas largas, como la n.º 38 y las tres últimas que escribió en los años setenta (conocidas dentro del Opus Dei como las “tres campanadas”) y algunas más, que quedaron en los centros que las poseían, del mismo modo que las Instrucciones.

      [61] En la nota precedentemente citada se hablaba también del temor fundado a que ese material —técnicamente inédito y sin terminar de revisar— pudiera ser copiado o manipulado por extraños, en un momento delicado de la historia jurídico-institucional del Opus Dei. Sobre las etapas finales del itinerario jurídico, los pasos que fue necesario dar hasta llegar a la erección como prelatura personal y las incidencias que jalonaron todo el proceso, ver la parte cuarta y última de Itinerario , pp. 301-503.

      [62] «Mariano [san Josemaría] dejó dicho que se actuase así, cuando hubiera pasado el verano», en nota 175/75 del 12 de septiembre de 1975 (AGP, serie E.1.3, 254-4).

      [63] En AGP, serie A.3, 190-3-2.

      [64] Ejemplares de esta edición se conservan en AGP, serie A.3, leg. 91 a 96.

      [65] Se han publicado ya siete volúmenes: Camino, Santo Rosario, Conversaciones, Es Cristo que pasa, La abadesa de Las Huelgas, Escritos varios y Amigos de Dios, mientras están en fase avanzada de preparación otro con Discursos académicos.

      [66] El volumen En diálogo con el Señor. Textos de la predicación oral (OC V/1) comprende las meditaciones que san Josemaría revisó en los años setenta para que se incluyeran en las revistas Crónica y Noticias y en los tomos de Meditaciones, publicaciones dirigidas a los miembros del Opus Dei.

      [67] Al preparar esta edición, se plantearon dudas acerca de incluir o no la Carta n.º 38, que tiene rasgos diferentes de las demás del “ciclo” de las Cartas, aunque también posee características muy semejantes a ellas, que han terminado por inclinarnos a incluirla en esta relación. Entre otros motivos, san Josemaría la editó como volumen XIII de la colección mencionada.

      [68] Esto pasó con la Carta n.º 38, como se verá.

      [69] Así sucedió con las Cartas n.os 23 y 24. El dato lo proporciona el diario del Colegio Romano de la Santa Cruz, como se detalla más adelante.

      [70] Unas veces, el dato es cierto porque proviene de una nota del Consejo General en la que advierte el momento de su envío. En otros casos no existe —o no se ha encontrado— esa nota y hay que deducirlo del acuse de recibo, realizado generalmente unas semanas o meses después, por parte de las circunscripciones regionales. Pero también esto falta en algún caso, por lo que es preciso acudir a procedimientos indirectos: referencias a esos documentos en notas posteriores, listas de documentos enviados o que se debían retirar o destruir; aquí la precisión —como puede comprenderse— es más pequeña.

      [71] Nota 23/65 (nv), del 21 de enero de 1966, en AGP, serie E.1.3, 244-3.

      [72] Ibid.

      [73] Ibid.

      [74] Ibid.

      [75] Ibid.

      [76] Acuse de recibo, en AGP, serie E.1.3, 281-289.

      [77] Nota Ip 27/63, del 26 de febrero de 1963, en AGP, serie E.1.3, 904/3579 (prov.).

      [78]


Скачать книгу