Cartas (I). Josemaria Escriva de Balaguer

Cartas (I) - Josemaria Escriva de Balaguer


Скачать книгу
no hay seguridad sobre su impresión ni envío en vida de san Josemaría[45]. Estas tres últimas son más bien largas: dos superan las 200 páginas y la tercera casi llega a 400. Tocan temas jurídicos y de historia de las contradicciones, junto a otras cuestiones. Su contenido exigía esperar tiempo antes de darlas a conocer y el mismo fundador indicó que esa decisión fuera tomada después de su muerte, a juicio prudencial de sus sucesores[46].

      No sabemos qué orden siguió san Josemaría en el proceso de redacción, pues no llevó un diario del trabajo que realizaba, por lo que la fecha de terminación de las diversas Cartas puede deducirse —como se ha hecho hasta aquí— sólo de las notas en las que consta su entrega a la imprenta para proceder a su edición o su envío a las diversas circunscripciones regionales.

      III. Datación de las Cartas

      Al irse desarrollando el trabajo, san Josemaría tomó la decisión de conservar sólo el texto de la última versión. Esto ha tenido una consecuencia positiva de gran importancia: no hay duda sobre cuál es el texto del autor. Pero a la vez hace que resulte difícil e incluso, en ocasiones, imposible determinar sus diversas capas redaccionales, es decir, qué párrafos o frases provienen de papeles antiguos, y cuáles, en cambio, de años posteriores o del momento en que san Josemaría procedió a completar su redacción. El texto final cobra así una importancia decisiva. Y esto era, precisamente, lo que el fundador del Opus Dei deseaba conseguir.

      Refirámonos ahora a la datación que quiso que llevaran las Cartas. En las que están datadas en los años sesenta, su fecha coincide —con mayor o menor aproximación— con la de la redacción material. Otras tienen una fecha antigua, que puede ser eco de la datación de los papeles que sirven de base a la redacción final o de su memoria viva de todo el proceso fundacional. Dicho con otras palabras: las fechas antiguas de las Cartas no son las de su última redacción —que se sitúa, como ya se ha dicho, entre 1962 y 1967—, sino la de papeles antiguos y la del tiempo en el que la substancia de esa Carta estaba presente —aunque tal vez, en algunos casos, con otras palabras— en la predicación de san Josemaría. Quiere, ciertamente, dejar constancia de que en los años treinta, cuarenta o cincuenta predicaba la substancia de lo que recoge en las Cartas que llevan esas fechas, pero lo que le interesa no es tanto la forma literaria o el detalle cronológico, cuanto, precisamente, la substancia, que es lo que, como fundador, se sabía comprometido a entregar a quienes le siguieran.

      IV. Título de las Cartas

      Cuando, en los años 1934 y 1935, san Josemaría redactó y envió a los miembros del Opus Dei tres Instrucciones, les puso un título: Instrucción sobre el espíritu sobrenatural de la Obra de Dios, Instrucción sobre el modo de hacer proselitismo, Instrucción sobre la obra de San Rafael. Al afrontar la preparación de las Cartas no procedió así.

      Después de atenta consideración, en la presente edición crítico-histórica se ha decidido designar las Cartas por un número, que sigue el orden de la datación original, y al mismo tiempo incluir entre corchetes la siguiente información: tema de que trata, íncipit por el que se conoció dentro de la Obra, datación de san Josemaría y fecha en que consta su impresión o envío a las circunscripciones del Opus Dei, o algún otro dato que contribuya a fijar su cronología. Así se procede en el elenco completo que se da en el apartado VI.

      V. Revisiones y reimpresiones de las Cartas


Скачать книгу