Cartas (I). Josemaria Escriva de Balaguer

Cartas (I) - Josemaria Escriva de Balaguer


Скачать книгу
este título se incluyen escritos de san Josemaría de carácter pastoral, dirigidos a los miembros del Opus Dei. Su posible edición para el público en general —son de interés también para todo cristiano corriente que aspira a la santidad en medio del mundo— fue dejada por su autor para más adelante. De forma y extensión variables, pueden clasificarse en los siguientes grupos: a) Instrucciones; b) Cartas; c) Textos varios de carácter pastoral. La presente edición inaugura esta segunda serie.

      Serie III. Epistolario.

      Se recogerá en esta Serie la correspondencia (varios millares de cartas), mantenida por San Josemaría, tanto con fieles del Opus Dei como con otras personas de diversos países y condiciones sociales.

      Serie IV. Autógrafos.

      A lo largo de los años, el fundador del Opus Dei fue tomando nota de reflexiones personales referidas a su propia vida espiritual o a iniciativas apostólicas. Como parte de su labor sacerdotal redactó guiones de predicación y otros escritos análogos. Esos documentos dan origen a una variada colección de textos autógrafos, cuya publicación requiere un trabajo de ordenación y anotación.

      Serie V. Predicación oral.

      Como en el caso de otras figuras de la historia, personas atraídas por la predicación de san Josemaría recogieron notas o apuntes de sus palabras; realidad que se hizo más intensa al difundirse los medios de grabación audiovisual. Se cuenta así con un material que recoge, en la medida que era posible, su predicación y conversación. Este fondo documental contribuye a situar al lector ante la personalidad del fundador del Opus Dei y a manifestar con viveza su doctrina. En 2017 ha sido publicado En diálogo con el Señor (vol. V/1), que constituye la introducción a esta Serie.

      AL LECTOR

      La Colección de Obras Completas de San Josemaría Escrivá de Balaguer comienza ahora la publicación de las Cartas destinadas a los miembros del Opus Dei en general.

      Estos documentos forman parte de un género literario par­ticular de san Josemaría, distinto de las misivas de su epistolario, de ahí que al designarlas utilizara la palabra Cartas en cursiva. No son tratados: su estilo se parece más al de una conversación familiar, que el fundador mantiene con los miembros del Opus Dei de todos los tiempos. El tono es semejante al que empleaba en las tertulias con personas de la Obra, en las que les transmitía de viva voz el espíritu, la historia y las tradiciones de la institución a la que dedicó su vida.

      La clara intención de estas Cartas, como la de aquellas reuniones, era transmitir su visión de la vida cristiana, para ayudar a los lectores, para darles ideas claras, para estimularles a una mayor fidelidad a Jesucristo y empujarles a una acción evangelizadora sin fronteras; y también para explicarles por qué el Opus Dei es como es.

      Son enseñanzas de gran riqueza, en las que encontramos reflexiones maduras sobre múltiples cuestiones: desde la importancia de la humildad en la vida espiritual, hasta el espíritu de servicio y honradez con que deben actuar los cristianos —y cualquier persona de buena voluntad— en la vida social. La modernidad de algunos de sus planteamientos sorprende, como el espíritu de diálogo y de amor a la libertad en el trato con los no creyentes, o el ilusionante panorama de una vida comprometida con la misión evangelizadora de la Iglesia, radicada en la intimidad con Jesucristo y a la vez en un optimista amor al mundo y a las actividades seculares.

      Son Cartas que quieren transmitir enseñanzas perennes y maduras, que san Josemaría recogió a lo largo de una vida, desde sus primeros años de sacerdocio y que fue trascribiendo en apuntes, fichas, esbozos más o menos desarrollados... Acabados otros trabajos que le urgían más, quiso dar a la imprenta todo ese material —actualizando y completando su redacción—, en los años sesenta del siglo veinte.

      El discurso no sigue un esquema rígido y va alternando registros: pasa del comentario profundo de una escena evangélica a la anécdota chispeante; del tono jocoso al exigente: de un recuerdo del pasado a planteamientos de futuro, que resultan actuales todavía hoy.

      Hablemos ahora de esta edición, en la que se ha buscado que los comentarios e introducciones fueran breves, privilegiando la publicación del texto crítico, hasta ahora técnicamente inédito. La profundización histórica, teológica y espiritual se ha dejado para los especialistas que la deseen realizar en otra sede, de modo que el lector pueda concentrarse aquí en el texto de san Josemaría.

      La introducción general a las Cartas y la dirección de este proyecto desde su comienzo se deben a José Luis Illanes. Al llegar el momento de la jubilación ha dejado su puesto a Carlo Pioppi, a quien el editor agradece también su ayuda, desde el cotejo del aparato crítico a la revisión y orientación de la edición definitiva.

      José Antonio Loarte ha colaborado en la introducción y algunas notas de comentario de la primera Carta.

      Por mi parte, he realizado la edición crítica del texto, las introducciones y comentarios de las cuatro Cartas, así como la introducción a la presente edición y los índices.

      Nuestro agradecimiento va a Mons. Fernando Ocáriz, prelado del Opus Dei, que ha seguido este trabajo con gran interés, estimulando su pronta terminación y aconsejando el enfoque simplificador que hemos adoptado en esta edición. También damos las gracias a Luis Romera, estrecho colaborador del prelado, por el seguimiento y los ánimos para llevar a cabo este proyecto.

      Un agradecimiento especial va a Alfredo Méndiz y Vicente Bosch, colegas de la Comisión coordinadora de Obras completas, que han proporcionado útiles sugerencias, y sobre todo a Francesc Castells, por su paciente investigación con los documentos que se conservan en el Archivo General de la Prelatura del Opus Dei (AGP), y las frecuentes conversaciones con el editor, que han permitido reconstruir en lo que es posible el proceso de terminación de las Cartas. También ha sido una valiosa colaboración la de Javier Domingo, colega del Istituto Storico San Josemaría Escrivá, que ha ayudado en el cotejo de las citas latinas originales con las fuentes bíblicas y patrísticas.

      A otros muchos que han contribuido de alguna manera a esta publicación, va nuestro más sentido agradecimiento.

      Luis Cano

       [email protected]

      SIGLAS Y ABREVIATURAS

      I. DE LA SAGRADA ESCRITURA

Del texto originalEn castellano, no en el texto originalLibro
AbAbdías
AgAgeo
AmAmós
Apoc.ApApocalipsis
BaBaruc
I Cor.1 CoPrimera Carta a los Corintios
II Cor.2 CoSegunda Carta a los Corintios
Colos.ColCarta a los Colosenses
I Par.1 CroLibro I de las Crónicas o Paralipómenos
II Par.2 CroLibro II de las Crónicas o Paralipómenos
Cant.CtCantar de los Cantares
Dan.DnDaniel
DtDeuteronomio
Ephes.EfCarta a los Efesios
EsdEsdras
EstEster
ExÉxodo
Ezech.EzEzequiel
FlmCarta a Filemón
Philip.FlpCarta a los Filipenses
Galat.GaCarta a los Gálatas
Genes.GnGénesis
HaHabacuc
Hebr.HbCarta a los Hebreos
Act.HchHechos de los Apóstoles
Isai.IsIsaías
IobJbJob
JcJueces
JdtJudit
JlJoel
Ioann.JnEvangelio según San Juan
I Ioann.1 JnPrimera Carta de San Juan
II Ioann.2 JnSegunda Carta de San Juan
III Ioann.3 JnTercera Carta de San Juan
JonJonás
JosJosué
Ierem.JrJeremías
JudasCarta
Скачать книгу
Librs.Net