La intervención en Trabajo Social. Viviana Verbauwede

La intervención en Trabajo Social - Viviana Verbauwede


Скачать книгу
temáticas, intereses que no están presentes. Es imposible dar lugar al todo pero estamos convencidas que con la expresión de algunas partes −como reflejos de ese todo− podemos comenzar y/o continuar problematizando nuestra formación, prácticas y campo de intervención.

      Una premisa básica presente en la convocatoria a la escritura de los artículos fue que cada uno en forma individual o grupal escriba lo que quiera comunicar, no lo políticamente correcto, no necesariamente de aquello que tiene reconocida expertez en el campo profesional sino que escriba aquello que lo identifica, que lo lleva a reflexiones, que le molesta, que le apasione, aquello que nos encuentre involucrados como profesionales a sabiendas −que en el hacer con el otro− nos construimos a nosotros mismos.

      Un hilo conductor que emergió en la totalidad de las reflexiones que nos proponen compartir los Trabajadores Sociales autores de este libro es el otro. Que esto surja es una característica propia del Trabajo Social: pensar en el otro, construir con el otro; ese otro que es distinto y en el reconocimiento de esa distinción está la riqueza del trabajo con los titulares de derechos, del trabajo en equipo con otros profesionales, del trabajo con los colegas con los cuales muchas veces hay más disenso que acuerdo; en el encuentro y desencuentro con el otro en la relación −aún moderna− del cara a cara.

      Otro hilo conductor que se encuentra presente en los artículos de diversas formas −en algunos vinculados a los aspectos sobre la formación y en otros sobre la intervención− son las reflexiones en torno a la necesaria solidez en la formación profesional desde lo teórico/epistemológico, una claridad en la dimensión ético-política y un conocimiento de lo metodológico/operativo. Estos tres aspectos se consideran condición sine qua non en la formación y la intervención profesional, en el recorrido por los diferentes artículos los autores se apoyan más en un aspecto que en otro, pero todos hacen mención a la teoría, la política y lo metodológico.

      Una continuidad que se encuentra presente en varios artículos es el posicionamiento del Trabajador Social desde lo ético político o lo ético ideológico; a veces explicitado con estos mismos conceptos y en otras oportunidades sin hacer mención a los mismos pero con una claridad elocuente ya sea en el reconocimiento institucional de una tarea o en la distinción del poder de decisión que se detenta. Lo ético político está presente y esto resulta significativo porque aún circulan los discursos que sostienen que el Trabajador Social es un burócrata que solo cumple con determinados procedimientos, que es un operario de las políticas sociales que son formuladas y emanadas desde diferentes niveles gubernamentales, que se ha mimetizado con las políticas sociales y ha perdido la capacidad crítica que históricamente lo ha caracterizado. Por lo tanto, volver a pensar lo ético político y cómo este aspecto constituye el perfil profesional cobra significancia.

      En algunos artículos se reconoce el espacio de intervención vinculado a la política social desde su aspecto asistencial, y esto también nos marca e identifica como profesionales que históricamente nos hemos ocupado de la asistencia. Esta idea ha sido criticada por nosotros mismos y como profesionales nos condujo al extremo de considerar que cualquier intervención en materia de asistencia implicaba asistencialismo y éste se debía evitar tendiendo a prácticas centradas en la prevención y la promoción. Si bien nos animaríamos a afirmar que como colectivo hemos realizado una autocrítica sobre estas visiones bipolares y esto ha quedado en el olvido, algo aún permanece porque en la academia es muy habitual escuchar a los estudiantes criticar abiertamente las políticas sociales asistenciales, como así también en los espacios profesionales se critican las políticas sociales vinculadas a lo político partidario. Hay visiones que persisten y por lo tanto necesitamos volver a pensarlas.

      Los invitamos a recorrer estos caminos que los colegas nos han propuesto, que hemos agrupado en cuatro ejes para dar forma a los capítulos.

      Iniciando y retomando los caminos recorridos

      Con Susana Cazzaniga acordamos una entrevista mano a mano, mate va mate viene, y le propusimos comenzar el encuentro revisitando las ideas, conceptos y nociones que ella compartió en el libro de su autoría Hilos y Nudos. La formación, la intervención y lo político en Trabajo Social (2007). Así fue como comenzamos un largo recorrido desovillando, desanudando y volviendo a ligar. Susana comentó todo lo que nos quería compartir. La conversación giró por varios caminos: la formación profesional y lo ético político presente tanto en la intervención como en la formación para la intervención. Susana afirma que ineludiblemente en la intervención se juega lo político en el sentido de “...plantear determinadas cuestiones en ese espacio que me permita llevar adelante intervenciones que evidentemente acumule derechos para los demás o derechos para todos...” y en esta discusión sobre lo ético-político aparece la necesidad de formarnos comprendiendo que el Estado −en términos generales− se erige como garante de la producción y reproducción de lo social y que las instituciones que emanan de las decisiones estatales y políticas de gobierno tienen ese carácter contradictorio donde se encuentra inmersa nuestra profesión.

      Otro aspecto tratado en la entrevista fue el de la participación de los Trabajadores Sociales en la construcción de lo organizativo como una herramienta fundamental en nuestra profesión. Los conceptos de reflexión y crítica en Trabajo Social, la reflexión que necesariamente tiene que estar mediada por la teoría para que no caiga en una simple introspección y la crítica como la necesaria batalla contra la naturalización, reconociendo a la problematización como la herramienta que lo posibilita. También estuvo presente la mirada hacia el ejercicio profesional. Con su larga experiencia generando espacios de supervisión Susana nos invita a “construir con la diferencia” y a brindarnos un espacio que nos permita a los Trabajadores Sociales poder reconocernos desde una perspectiva integral, abandonando el imperativo categórico Kantiano que se convierte en una exigencia más allá de nuestros propios límites, donde “te agotas rápidamente, te agotas físicamente, te agotas mentalmente, te ahogas y en ese agotamiento disparas para cualquier lado, desde tu propia enfermedad hasta tu propia falta de compromiso”, permitiéndonos una restitución ética sobre nosotros mismos.

      Una preocupación que Susana plantea tanto al inicio como al cierre de la entrevista, se encuentra vinculada a la manera en que nos acercamos a comprender al sujeto, “que es bastante diferente a un sujeto que teníamos en otro momento histórico”. Señala que esto no se encuentra suficientemente discutido en los espacios profesionales, y más aún en los espacios de formación, “entender lo como hoy se plantea, se construye, se expresa ese sujeto para saber cómo relacionarme con él”. Evitando así miradas “románticas”, idealizadoras, que al buscar contraponerse a un discurso “de rechizado”, que responsabiliza y criminaliza, en ocasiones terminan reforzando el paternalismo y la dependencia.

      1- Cuando las elecciones profesionales constituyen parte de nuestra vida

      En esta sección se congregan los artículos que los colegas han compartido planteando un entrelazamiento entre las prácticas profesionales, sus historias de vida, las políticas sociales y/o instituciones en las que han trabajado y lo que ha significado en ellos una profesión que se entreteje con la vida.

      María del Carmen Ludi nos invita a recorrer su historia profesional, sus decisiones sus puntos de inflexión en la trayectoria personal/profesional, sus alegrías compartidas, “.casi 30 años de procesos construidos, vividos con distintas intensidades, con sentimientos encontrados; con tanta pasión puesta en el oficio y en la tarea, con dudas y certezas en este océano de incertidumbres e inseguridades en el que pelean su lugar la esperanza y la utopía; el ideario de igualdad y justicia, de emancipación y autodeterminación”. Nos comparte sus reflexiones también desde los espacios de construcción colectiva de la profesión como lo son el Colegio de Asistentes Sociales de Entre Ríos (CASPER), la Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social (FAUATS) y la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social (ALAETS). Con una mirada crítica hacia el interior de nuestro colectivo, transita luego por una rigurosa revisión de la formación profesional para finalizar su artículo con reflexiones acerca de la vejez y de cómo esta es construida socialmente. En el artículo de María del Carmen se encuentran presentes en forma distintiva, las miradas: las miradas a ella misma en su historia personal y profesional, la mirada hacia el colectivo, las miradas a la formación, las miradas de los viejos


Скачать книгу