En palabras del Buddha. Bhikkhu Bodhi

En palabras del Buddha - Bhikkhu Bodhi


Скачать книгу
de las tres aportaciones. Las distintas perspectivas: filológica, histórica, filosófica, religiosa, textual, discursiva… se han enriquecido mutuamente y la interacción ha sido constante, sin departamentos estancos. El rigor y la dedicación han sido los ejes del trabajo, y el afán de colaboración y la amistad, la garantía de llevar finalmente este proyecto a buen puerto y de emprender otros trabajos conjuntos en el futuro. Ahora, expresamos la gran satisfacción de poder ofrecer a los lectores en español esta importante obra para la difusión del Dhamma, esperando que la disfruten tanto como hemos hecho nosotros.

      ABRAHAM VÉLEZ DE CEA

      ALEIX RUIZ FALQUÉS

      RICARDO GUERRERO DIÁÑEZ

      Abraham Vélez de Cea (Zaragoza, 1967). Licenciado en Filosofía por la Universidad de Navarra, máster en Ciencias de las Religiones por la Universidad de Comillas y doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre la doctrina del no-yo en los suttas pali dirigida por Raimon Panikkar. Ha publicado en Philosophy East & West, Sophia, Journal of Buddhist Ethics, Journal of Interreligious Studies, Buddhist-Christian Studies, Buddhist Studies Review, Journal of the International Association of Buddhist Studies, Internet Encyclopedia of Philosophy. Autor de The Buddha and Religious Diversity (Routledge, 2013). Actualmente es catedrático de Filosofía Oriental en la Eastern Kentucky University (EE.UU.) donde imparte cursos sobre Buddhismo, filosofía/teología comparadas y religiones del mundo.

      Aleix Ruiz Falqués (Barcelona, 1982). Licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Barcelona, máster en Sánscrito por la University of Pune (India), doctor en Lengua y Literatura pali por la University of Cambridge (Reino Unido) con una tesis sobre los gramáticos buddhistas en pali en la Birmania medieval. Se dedica a la investigación filológica, la traducción y la docencia. Su campo de especialización académica es la escolástica buddhista de la tradición Theravāda. Actualmente es profesor de Lengua pali en la Shan State Buddhist University, Myanmar.

      Ricardo Guerrero Diáñez (Tetuán, Marrruecos, 1964). Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, diplomado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat Oberta de Catalunya, experto en escritura creativa para medios por la New School University (EE.UU.). Es presidente y fundador de la Asociación Hispana de Buddhismo (España). Editor y traductor de Ven. Bhikkhu Bodhi, Ven. Dr. Dhammasami, Ven. Ñāṇaponika Mahathera y Ven. Narada Thera, entre otros. Comisionado por la Mahachulalongkornrajavidyalaya University (Tailandia) para la traducción al español del Buddhist Common Text, lo que constituye su ocupación actual.

      Amadeo Solé-Leris, in memoriam

      PREFACIO

      Los discursos del Buddha preservados en el Canon Pali se llaman suttas, el equivalente en lengua pali de la palabra en sánscrito sūtras. Aunque el Canon Pali pertenece a una escuela buddhista en particular –la Theravāda, o Escuela de los Antiguos Maestros*–, los suttas no son en modo alguno textos exclusivamente Theravāda. Provienen del periodo más antiguo de la historia de la literatura buddhista, un periodo que duró aproximadamente 100 años tras la muerte del Buddha, antes de que la comunidad buddhista se dividiera en escuelas diferentes. Los suttas pali tienen sus equivalentes en otras escuelas buddhistas tempranas ahora extintas, textos algunas veces extraordinariamente similares a la versión pali, que difieren principalmente en ajustes y arreglos, pero no en cuestiones de doctrina. Los suttas, junto con sus equivalentes, constituyen así los registros más antiguos de los que disponemos de las enseñanzas del Buddha; suponen lo más cercano de lo que podemos llegar a estar de lo que el mismo Buddha Gotama histórico enseñó en realidad. Las enseñanzas que se desprenden de ellos han supuesto la fuente original, primigenia, de todas las transmisiones evolucionadas de la doctrina y práctica buddhistas a través de los siglos. Por esta razón, constituyen el patrimonio común de toda la tradición buddhista, y los buddhistas de todas las escuelas que quieran entender la raíz primaria del Buddhismo deberían hacer del estudio riguroso de ellos una prioridad.

      En el Canon Pali, los discursos del Buddha están preservados en colecciones llamadas Nikāyas. En los últimos 20 años, se han publicado traducciones recientes de los cuatro Nikāyas principales, presentadas en ediciones atractivas y asequibles. Wisdom Publications fue pionero en este proceso cuando, en 1987, publicó la traducción de Maurice Walshe del Dīgha Nikāya, Los discursos largos del Buddha. Wisdom dio continuidad a este precedente publicando en 1995 mi versión editada y revisada de la traducción manuscrita del Bhikkhu Ñaṇamoli del Majjhima Nikāya, Los discursos medianos del Buddha, seguida en 2000 por mi nueva traducción del Saṃyutta Nikāya, Los discursos agrupados temáticamente del Buddha. En 1999, bajo la impronta de The Sacred Litterature Trust Series, Altamira Press publicó una antología de suttas del Aṅguttara Nikāya, traducida por el último Nyanaponika Thera y yo mismo, titulada Los discursos numéricos del Buddha. En estos momentos, estoy trabajando en una nueva traducción de la totalidad del Aṅguttara Nikāya, para la serie Teachings of the Buddha de Wisdom Publications.

      Para mi satisfacción, muchos de los que han leído estos amplios trabajos me han dicho que, para ellos, las traducciones habían dado vida a los suttas. Sin embargo, otros que buscaban sinceramente meterse en las profundidades del mar de los Nikāyas me dijeron otra cosa. Dijeron que, si bien el lenguaje de las traducciones les había hecho los suttas mucho más accesibles que en traducciones anteriores, todavía seguían tratando de encontrar un punto de vista desde el cual ver la estructura general de los suttas, un marco en el que encajaran entre sí. Los mismos Nikāyas no ofrecen mucha ayuda en este sentido pues su disposición –a excepción del Saṃyutta Nikāya, que tiene una estructura temática– parece casi dejada al azar.

      En una serie de conferencias aún en curso que empecé a dar en el Monasterio Bodhi en New Jersey en enero de 2003, ideé un esquema de mi propia cosecha para organizar el contenido del Majjhima Nikāya. Este esquema despliega poco a poco el mensaje del Buddha, desde lo más sencillo a lo más difícil, de lo elemental a lo profundo. Tras reflexionar sobre ello, vi que este esquema podía aplicarse no sólo al Majjhima Nikāya, sino a los cuatro Nikāyas en su conjunto. El presente libro organiza los suttas seleccionados de los cuatro Nikāyas en esta estructura temática y progresiva.

      Este libro está destinado a dos tipos de lectores. El primero es el de aquellos aún no familiarizados con los discursos del Buddha y que sienten la necesidad de una introducción sistematizada. Para tales lectores, cualquiera de los Nikāyas podría aparecer necesariamente opaco. Los cuatro, vistos en su conjunto, pueden parecer como una selva –enmarañada y desconcertante, llena de fieras desconocidas– o como el gran océano –vasto, tumultuoso y amenazador–. Espero que este libro sirva de mapa para ayudarles a ponerse en marcha en medio de la selva de suttas o de recio navío que les lleve a través del océano del Dhamma.

      El segundo tipo de lectores al que se dirige este libro es el de aquellos ya familiarizados con los suttas, que todavía no pueden ver cómo encajan juntos en un todo inteligible. Para tales lectores, los suttas individuales pueden ser comprensibles en sí mismos, pero los textos en su totalidad aparecen como piezas de un rompecabezas desperdigadas sobre la mesa. Una vez comprendido el esquema de este libro, se debería obtener una idea clara de la arquitectura de la enseñanza. Entonces, mediante una pequeña reflexión, uno debería poder determinar el lugar que ocupa cualquier sutta en el edificio del Dhamma, esté o no incluido en esta antología.

      Esta antología, o cualquier otra colección de suttas, no es sustitutiva de los Nikāyas mismos. Mi esperanza es doble, referida a los dos tipos de lectores para los cuales se ha diseñado este libro: 1) que los recién llegados a la literatura buddhista temprana encuentren que este volumen despierta su apetito a querer más y les anime a dar el paso hacia los Nikāyas completos, y 2) que los lectores experimentados de los Nikāyas terminen el libro con una mejor comprensión del material con el que ya están familiarizados.

      Si


Скачать книгу