Gestión empresarial en las instituciones de educación superior para la calidad y la pertinencia. Juan Carlos Núñez Bustillos

Gestión empresarial en las instituciones de educación superior para la calidad y la pertinencia - Juan Carlos Núñez Bustillos


Скачать книгу
descentralizados que posibiliten un flujo de información oportuno y veraz, así como el compromiso de quienes colaboran más estrechamente con el equipo de planeación y dirección que ocupan posiciones clave en la Ies.

      El caso de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí es útil para evidenciar que un ejercicio de planeación es un proceso que se construye día a día sobre todo si se toma en cuenta el tamaño de su comunidad. No obstante, es factible el desarrollo de un proceso de planeación participativa asumiendo el trabajo adicional que supone consensar las opiniones de los colaboradores.

      Así, la FCA tenía la necesidad de trabajar en un documento que indicara el marco de actuación orientado al logro de la visión, una herramienta estratégica que propiciara la oportunidad de atender con pertinencia y calidad las demandas de todos los grupos de interés y en última instancia de la sociedad en los próximos diez años. Para esto se desarrolló un ejercicio de planeación participativa con la finalidad de diseñar un Plan de Desarrollo 2014-2023, tratando de cuidar la definición del rumbo estratégico a largo plazo con base en el contexto y diagnóstico, así como a través del establecimiento de políticas, programas, estrategias e indicadores necesarios, como herramientas útiles para alcanzar sus objetivos y visión. Además, constituyó el punto de partida para tomar acciones inmediatas como la redefinición del marco normativo y de la estructura funcional para orientar la conducta y el trabajo de su comunidad, tanto en el corto como en el largo plazo, a partir de la participación de los docentes líderes de las actividades clave, en un primer momento; y, a fin de poder establecer controles claros y dar seguimiento oportuno a las desviaciones que pudieran surgir entre la realidad y la estrategia objetivo, en un segundo momento, a toda su comunidad mediante consulta abierta a través de la web.

      En definitiva, para el caso analizado, los avances y resultados obtenidos respecto al ejercicio de planeación hasta el momento, revelan el interés de la comunidad de la Ies analizada por contribuir al ejercicio de planeación, lo que genera una fuerte expectativa de compromiso a la hora de su implementación.

      Referencia bibliográfica

      Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA (1990). Contabilidad de Gestión, Documento No 2: Contabilidad de Gestión como instrumento de control, primera edición, Madrid.

      Blanco Dopico, M. I. (1995). “Contabilidad estratégica, ¿una estrategia de la contabilidad o una contabilidad de la estrategia?” Contabilidad De la Empresa y Sistemas de Información Para la Gestión: Conferencias y Comunicaciones:[Celebrado en Madrid 22 y 24 de Septiembre 1994], 137-148.

      Diario Oficial de la Federación DOF (2013), Programa Sectorial de Educación 2013-2018 Recuperado el 15 de abril de 2014. en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326569.

      Dirección General de Educación Superior Universitaria, DGESU (2014) Convocatoria recuperado el 20 de septiembre de 2014, desde: http://pifi.sep.gob.mx/docs_descarga_principal/Convocatoria_2014.html

      Jiménez-González, K. (2009). Propuesta estratégica y metodológica para la gestión en el trabajo colaborativo. Revista Educación 33 (2), 95-107

      Llinas-Audet, X.; Girotto, M. y Solé Parellada, F. (2011): La dirección estratégica universitaria y la eficacia de las herramientas de gestión: el caso de las universidades españolas. Revista de Educación, Vol. 355: 33-54.

      Porter, M. E. (2001). Estrategia Competitiva. Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales de la competencia. 4º Ed. México: CECSA.

      Robbins, S. (1999). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall.

      Sevilla, J. J., Galaz, J. F. y Arcos J. L. (2008). La participación del académico en procesos de planeación y su visión institucional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (2). Consultado el día 5 de agosto de 2014, en: http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenido-sevillagalaz.html

      Thompson, Jr., Strickland III y Gamble, J. (2008) Administración Estratégica: Teoría y casos. Edición 15. McGrawHill. México.

      Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP (2013). Plan Institucional de Desarrollo (PIDE) 2014-2023.

      United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Consultado en http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

      Widener, S. K. (2007). An empirical analysis of the levers of control framework. Accounting, Organizations and Society, 32(7-8), 757-788.

      Los estímulos docentes y la evaluación por los alumnos, una contradicción. El caso de una universidad pública mexicana

      Resumen

      Este documento tiene el propósito de presentar los resultados de una investigación realizada en la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), con relación a los factores que son determinantes para que un profesor de tiempo completo (PTC) obtenga el apoyo económico otorgado por el Programa de Estímulos y su contrastación con la evaluación que realizan los alumnos de sus profesores al término de los cursos impartidos. La importancia de este estudio radica en la obtención de evidencia empírica que permite establecer los niveles de congruencia entre la evaluación del programa de becas a los docentes y la evaluación de los alumnos.

      Se realizó un estudio cuantitativo, transversal, con diseño monoetápico, no experimental y de selección aleatoria simple para la muestra. Para el levantamiento de la información, se aplicaron entrevistas individuales a través de aplicación de cuestionarios escritos a muestras representativas de la población.

      Los resultados de la investigación nos permiten concluir que las variables de impacto para la obtención del reconocimiento de perfil PROMEP y/o para la obtención de apoyo en el programa de estímulos son la antigüedad de su contrato como PTC, el grado académico actual y la integración a cuerpos académicos. En la evaluación por los alumnos no se observan diferencias significativas en cuanto a los resultados obtenidos por los PTC, independientemente de si cuentan o no con el reconocimiento de perfil. Finalmente, es notable la baja calificación que obtienen los PTC en el rubro de Técnicas Didácticas.

      Introducción

      La calidad educativa es una prioridad en los sistemas nacionales de educación. En el caso de nuestro país, esta preocupación se establece explícitamente en los documentos de planeación del Gobierno de la República y en el diseño e implementación de políticas públicas educativas, “se requiere transitar hacia un sistema de profesionalización de la carrera docente, que estimule el desempeño académico de los maestros y fortalezca los procesos de formación y actualización.” (Gobierno de la República, 2013: 61).

      Las estrategias y políticas que se han aplicado para impulsar la calidad educativa son diversas, entre las que podemos destacar el establecimiento de programas de incentivos que impactan en los elementos que determinan la mejora en el desempeño de los docentes. Es una característica común de estos programas el establecimiento de procesos de evaluación para observar las evidencias de la mejora.

      El Gobierno mexicano no se ha sustraído a las tendencias, considerando el conjunto de las políticas públicas que se han intentado en materia de educación, una de las más controvertidas es la


Скачать книгу