Salvados para servir. Pedro Daniel Tabuenca

Salvados para servir - Pedro Daniel Tabuenca


Скачать книгу
el Dr. Zerillo. Al abrir la puerta, me dio la mano y me dijo: “Qué milagro, tú por aquí. Pasa, ¿qué quieres?”

      Me hizo tomar asiento, y él se sentó en un sillón. Entonces le expliqué mi problema: la falta de tiempo para estudiar, mi deseo de ser cirujano y médico misionero y mi convicción de que, para lograrlo, convenía que pidiera el pase de la Universidad de La Plata a la de Buenos Aires, y que para que todo eso fuera posible le pedía a él un favor: que me pasara de empleado administrativo a practicante de urgencias y que me pusiera en la guardia del jueves, porque el jefe de guardia del jueves era el Dr. Abella, un excelente cirujano.

      Se echó para atrás en su sofá, respiró hondo y me dijo:

      –En memoria de mi padre… (político platense, ex vicegobernador, que había fallecido hacía poco) que me enseñó a hacer todo el bien que me fuera posible, accedo a tu pedido. Pero quiero que entiendas que, desde ahora, ya no serás un servidor del Estado, sino que el Estado te estará sirviendo a ti. Y en qué guardia te vamos a poner, lo decidiremos después.

      –¡Muchísimas gracias, doctor!

      Le agradecí de corazón y me levanté para irme. Me acompañó hasta la puerta para despedirme, y al darme la mano me dijo:

      –Y te pongo en la guardia del jueves.

      Eso significaba que ya se estaba abriendo el camino para mi entrenamiento quirúrgico.

      Feliz por la noticia, fui a hablar con el Pr. Bonjour; él encontró de inmediato la solución. Habló con el Pr. Héctor Peverini, que vivía solo en un departamento ubicado sobre las oficinas de la Asociación Bonaerense, en Uriarte 2429, en el barrio capitalino de Palermo. La esposa del pastor estaba internada desde hacía años, por su enfermedad mental, y sus hijos, los gemelos Tulio y Milton estaban estudiando en el Colegio Adventista del Plata. Jenny sería el ama de casa y la cocinera, pero podía seguir estudiando Enfermería.

      Yo tenía el subterráneo metropolitano a pocos metros, en Plaza Italia, para llegar en minutos a la estación Facultad de Medicina. ¡Mejor, imposible! Fue maravilloso el tiempo que compartimos con el Pr. Peverini. Creo que en su soledad, él también disfrutó de nosotros.

      Un día lo vimos muy preocupado, era un secreto eclesiástico, pero nos tenía confianza y ante nuestra promesa de guardar silencio, nos lo contó. Había llegado a manos de un jefe militar de alto mando, un ejemplar de la revista adventista Juventud en la que se mencionaba el hecho de que los jóvenes adventistas no deberían portar armas. Este jefe militar, sin duda mal asesorado, había iniciado un trámite judicial que podría culminar con un decreto que pusiera fuera de ley a la Iglesia Adventista y todas sus instituciones.

      ¿Cómo lo supo el Pr. Peverini? Un empleado administrativo de las Fuerzas Armadas tuvo acceso al expediente en curso, y se ofreció para darle al Pr. Peverini, como presidente de la Asociación Bonaerense de la Iglesia Adventista, una copia del expediente, a cambio de que le pagaran varios miles de pesos, “porque corría el riesgo de perder su puesto si sus superiores se enteraban”.

      Fue un momento de gran ansiedad. ¿Qué hacer? ¿Valía la pena pagar esa suma para tener una copia del expediente? Peverini consultó con el Pr. Alfredo Aeschlimann, presidente de la Unión Austral (territorio eclesiástico de la Iglesia Adventista que entonces incluía Uruguay, Paraguay, Chile y Argentina).

      Seguramente el tema fue tratado en privado en alguna comisión, y se decidió pagar y recibir la copia del expediente. Mucha preocupación y mucha oración. Con toda la información en mano, de inmediato se preparó en la Asociación Casa Editora Sudamericana una revista muy bonita, con la tapa en los colores celeste y blanco de la bandera argentina. La revista se titulaba: Un Ideal Cristiano al Servicio de la Patria y de la Humanidad, y tenía información acerca de las instituciones educativas de la iglesia, el Sanatorio Adventista del Plata, y las actividades de OFASA (Obra Filantrópica de Asistencia Social Adventista). Con esa revista en mano, se concertaron entrevistas con autoridades civiles y militares. Y en poco tiempo, gracias a Dios ¡todo quedó en paz! Naturalmente, quedó fundado el Departamento de Libertad Religiosa de la Unión Austral.

      Jenny y yo asistíamos a la Iglesia de Palermo. Más cerca, imposible: estaba en la planta baja de “nuestro” departamento.

      Un día el Pr. Peverini nos pidió que fuéramos los sábados a colaborar con una pequeña iglesia en Bella Vista. Por supuesto, aceptamos. Teníamos que tomar el tren en la estación Palermo y bajarnos en Bella Vista, provincia de Buenos Aires. Allí, algunos sábados tuve que predicar. Jenny tenía a su cargo la reunión sabática de los niños. Fue este lugar donde la Junta decidió nombrarme anciano de la iglesia.

      Nuestra experiencia de convivencia con el Pr. Héctor Peverini fue una bendición para nosotros. Aprendimos una nueva definición de lo que es un verdadero cristiano. Él nos la enseñó sin palabras, tan solo con su vida. No nos lo dijo, pero nos lo mostró: “Un verdadero cristiano es alguien con quien es muy agradable convivir”.

      Vivimos con él exactamente un año. Para nuestra desdicha, lo nombraron director del Colegio Adventista del Plata, en Puiggari, Entre Ríos. Jenny y yo nos preguntábamos: “Y ahora… ¿Adónde vamos a vivir? ¿Debajo de un puente?” Pero recordamos una vez más: “[Dios] nos ha entregado sus preciosas y magníficas promesas, para que ustedes, luego de escapar de la corrupción que hay en el mundo debido a los malos deseos, lleguen a tener parte en la naturaleza divina [...]” (2 Ped. 1:4, NVI). Y entre esas promesas había una que nos llenaba de esperanza: “Te haré entender, y te enseñaré el camino en que debes andar; sobre ti fijaré mis ojos” (Sal. 32:8).

      Y eso mismo es lo que, en su misericordia, hizo Dios con nosotros. El Pr. Peverini habló con el Pr. Aeschlimann. Dios no nos iba a dejar “debajo de un puente”; íbamos a vivir en Florida, en la casa del presidente de la Unión Austral. Y para allá nos mudamos, pero ahora Jenny ya no era la “ama de casa”, sino más bien la “empleada doméstica”.

      El Pr. Alfredo Aeschlimann era una persona maravillosa y también misericordiosa. En pocas semanas, él percibió algo de tristeza en el rostro de Jenny. Justamente, a causa del expediente militar que había puesto en riesgo la situación de la Iglesia Adventista, la sede de la División Sudamericana de la iglesia que desde un principio estuvo situada en Buenos Aires, se trasladó a Montevideo, República Oriental del Uruguay, y el edificio que ocupaba en el barrio de Belgrano quedó vacío. ¡Qué maravilla! El presidente de la Unión Austral lo declaró Hogar de Estudiantes Universitarios. Esa fue nuestra última mudanza como estudiantes.

      Seguíamos yendo los sábados a la pequeña iglesia de Bella Vista, y por la tarde salíamos a buscar, casa por casa, gente que quisiera estudiar la Biblia. Fue así como nos encontramos con un rabino judío que tenía una Biblia con letras grandes, escrita en hebreo.

      –Por favor, léame Isaías 7:14 –le pedí entusiasmado.

      De inmediato buscó el pasaje y leyó: “Por tanto, el Señor mismo os dará señal: He aquí que la virgen concebirá, y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Emanuel”.

      –¿Qué quiere decir esto? –le pregunté.

      Volvió a mirar su Biblia, y lentamente, con cuidado, leyó:

      –Em Manu El: Con nosotros Dios −fue su respuesta.

      Pensé que allí tendría la oportunidad para ofrecerle estudios sobre profecías mesiánicas, y en un papel le hice un gráfico con la profecía de las setenta semanas de Daniel 9. Le expliqué cómo se cumplió todo en la vida de Cristo: “Desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas y sesenta y dos semanas…” (Dan. 9:25). Esto significa 69 semanas, que son 483 días proféticos o años literales. Desde que Artajerjes, rey de Persia, dio la orden en el año 457 a.C. (Esd. 7:1-8) hasta el bautismo de Jesús en el año 27 d.C. pasaron ¡exactamente esos 483 años señalados en la profecía de Daniel! ¡Y más todavía: la muerte expiatoria de Cristo iba a suceder tres años y medio después! “Después […] se quitará la vida al Mesías […] a la mitad de la semana


Скачать книгу