Kontrastive Pragmatik in Forschung und Vermittlung. Группа авторов
Blanco:)
Buenas noches.
Observamos que los políticos –a los que tantas cosas separan– coinciden en ratificar el acto de habla de agradecimiento por parte de la presentadora mediante un acto de re-agradecimiento; para realizar éste, recurren a diferentes expresiones (es un placer, un placer, a ustedes, o simplemente gracias o muchas gracias), comparables al siempre del dueño de nuestro bar, lo que levanta una primera pregunta: ¿cuáles son las expresiones más utilizadas en este tipo de actos de habla y cómo funcionan? ¿Y cómo encajan en el funcionamiento del acto de habla de agradecimiento en general? Así que habrá que dedicar cierta atención también a las mismas fórmulas de agradecimiento y a su función correspondiente. Sin embargo, para poder establecer un inventario de formas, determinar su frecuencia respectiva y comprender mejor su función pragmática, habrá que reflexionar acerca del método que permite el acceso al material que servirá de corpus y, al mismo tiempo, tomar una decisión de principio respecto al carácter de este corpus, auténtico o construido-metalingüístico. Y, finalmente, se impone el recurso al alemán que servirá más bien de trasfondo delante del que la descripción de los fenómenos pragmáticos del español adquiere un perfil más nítido. Se sobreentiende que esta descripción resultará útil bajo la perspectiva de la aplicación didáctica, dentro del marco de la enseñanza del español como lengua extranjera; sin embargo, unas reflexiones finales acerca de las perspectivas didácticas solo tendrán un carácter de resumen, debido a que lo que sigue constituye un análisis más bien lingüístico que didáctico.
2 El estado de la cuestión
Antes de tratar las preguntas levantadas –acerca del método y del corpus (capítulo 3), acerca de las formas y funciones identificables a través del análisis (capítulo 4) y acerca de las perspectivas prácticas (capítulo 5)– nos permitimos un vistazo, brevísimo y superficial, a lo que sabemos ya sobre los actos de agradecimiento y re-agradecimiento en español. No podemos enumerar todas las descripciones generales del acto de habla “agradecimiento”, desde el famoso esquema en los Speech Acts searlianos (cf. Searle 1994, 75) y los artículos clásicos, ya en una perspectiva contrastiva, como el del pragmalingüista y japanólogo Florian Coulmas (cf. Coulmas 1981), hasta un sinfín de estudios dedicados a su funcionamiento en las diferentes lenguas (cf. breves panoramas de la investigación en Milà García 2011, 17/18, De Pablos Ortega 2011b, 6-9, o en Kotorova 2013, 419-421). En el ámbito del francés y del italiano, por ejemplo, merecen mención especial los trabajos de Gudrun Held (cf. Held 1995), mientras que para el español, a día de hoy, no parece existir una gran monografía, sino un gran número de trabajos –como la caracterización del agradecimiento en la cultura española por Leo Hickey: “Politeness in Spain: Thanks But No ʻThanksʼ” (Hickey 2005)– y de algunos artículos redactados bajo un enfoque más bien didáctico, como los numerosos estudios de Carlos de Pablos Ortega (cf. De Pablos Ortega 2006, 2008, 2010, 2011a, 2011b), hasta impresionantes tesis más bien contrastivas, como la de Tzu Yu para el español y el chino; esta autora constata al principio de su análisis “que la expresión de agradecimiento es un acto de habla bastante poco estudiado hasta la fecha” (Tzu Yu 2015, 33). El estudio más extenso respecto al agradecimiento como acto de habla en español –“un acto de habla poco estudiado hasta el momento” (Milà García 2011, 3)– es el trabajo de fin de máster de Alba Milà García (2011) que enfoca, en una perspectiva didáctica, las diferencias “entre la realización y valoración del acto de habla del agradecimiento por parte de hablantes nativos y no nativos de español” (Milà García 2011, 19); solo en esta perspectiva menciona la existencia (o no) en los cuestionarios utilizados de una “respuesta al agradecimiento”, del tipo de nada o nada (cf. Milà García 2011, 29, 31, 38).
Estas formas que nos interesan aquí –hasta el siempre citado anteriormente– pueden ser clasificadas dentro de la categoría de fórmulas rutinarias, es decir de aquellas “estructuras compuestas por varias palabras, estables en su forma y en su significado, que se encuentran en el lexicón de todo miembro de una comunidad lingüística” y que “se reproducen de modo ritualizado en la conversación para expresar la opinión del hablante sobre un determinado hecho o, simplemente, ayudan al transcurso de la conversación” (Alvarado Ortega 2010, 34/35; cf. también Alvarado Ortega 2007). Las formas de agradecimiento y re-agradecimiento se caracterizan, frente a otras fórmulas rutinarias, por su función precisa dentro de un determinado contexto pragmático que es el del establecimiento de relaciones corteses –por lo cual se pueden categorizar como “fórmulas de cortesía” (Landone 2009, 237; entre los ejemplos citados por Landone y otros autores figuran (muchas) gracias, de nada, no hay de qué; en otro lugar –Landone 2012a, 304, n.8, 2012b, 1804– las mismas “fórmulas de cortesías” se ven parafraseadas también como “recursos convencionales” o, en inglés, como “formulaic expressions”). Este anclaje pragmático permite también, a nivel terminológico, la adscripción a la subcategoría de lo que algunos suelen designar como “pragmatemas”, considerando que el pragmatema “es un enunciado fijo situacionalmente condicionado; esto es, un enunciado cuya fijación no es de tipo semántico, sino situacional” (Blanco Escoda 2014, 14; cf. también Blanco 2013, 5).
Evidentemente, el pragmatema plantea problemas –como lo hemos visto en el caso de siempre– a la lexicografía monolingüe y bilingüe (cf. para el español y el francés Blanco 2013; cf. para el español y el italiano Quiroga Munguía 2004, 29), ya que diferentes tipos de variación diasistemática y de incongruencias interculturales dificultan la búsqueda de una equivalencia pragmática; además escasean descripciones precisas de sus funciones dentro de cada lengua y cultura considerada individualmente. A pesar de la escasez de estudios sobre estas reacciones al agradecimiento, sobre lo que se suele llamar “responders” (Coulmas 1981, 77-79), resultan útiles algunas propuestas de subdivisión de las fórmulas utilizadas, según el tipo de motivos semántico-funcionales que se reflejan en las designaciones actuales: “The above mentioned general distinction between two kinds of response strategies is lurking here: (i) recognizing the object of gratitude and indicating that whatever one has done to bring about its existence was gladly done (you're welcome, that's quite all right, gern geschehen), (ii) denying the existence of the object of gratitude or playing it down (not at all, don’t mention it, pas de quoi, de rien, keine Ursache, nicht der Rede wert)” (Coulmas 1981, 77). Dumitrescu (2005, 378) propone una subdivisión “en tres subgrupos, según sirven para: 1) negar la existencia o minimizar la importancia del objeto de gratitud; 2) reconocer el objeto de gratitud, pero indicar que lo que se ha hecho, se ha hecho con gusto, de modo que el beneficiado no debe sentirse endeudado; y 3) devolver las gracias o dirigir un cumplido al ‘beneficiado’ en señal de que la gratitud debe ser compartida, o que los méritos del benefactor son menores de lo que pareciera (o sea, una atenuación indirecta de la importancia del objeto de gratitud)” (Dumitrescu 2005, 3781). En lo que sigue vamos a proponer una ampliación de este esquema por una cuarta categoría, es decir, la mera ratificación del agradecimiento por parte del benefactor, y una quinta, la expresión –en alemán– de la cortesía mediante el marcador polifuncional bitte.
Un estudio funcional más pormenorizado debería basarse en los resultados del análisis conversacional, partiendo del hecho de que el agradecimiento es un proceso dinámico del que los “responders” forman parte, “un acontecimiento que se prolonga durante varios turnos” (Pons Bordería 2005, 74; cf. también Milà García 2011, 16); “el agradecimiento y la respuesta a este forman un par adyacente” (Milà García 2011, 16). Sin embargo, más detalles sobre los pragmatemas relacionados con el agradecimiento, incluso en los estudios más especializados sobre actos de habla valorizadores, basados en corpus coloquiales, a menudo faltan debido a “la escasez de agradecimientos explícitos entre familiares y amigos” (Barros García 2011, 468) observables en estos corpus –un problema que volveremos a mencionar en el contexto de las reflexiones metodológicas en lo que sigue. Una de las razones de esta –relativa– escasez puede ser la observación según la que, sobre todo en contextos coloquiales, “en España puede no usarse la palabra gracias o alguna expresión similar –es decir, una fórmula rutinaria y convencionalizada– para expresar agradecimiento” (Bernal 2007, 145); ya hemos mencionado el artículo de Leo Hickey “Politeness in Spain: Thanks But