La ciudad como utopía. Sebastián Salazar Bondy

La ciudad como utopía - Sebastián Salazar Bondy


Скачать книгу
de peatón (1953)

       Cuestión de perfil (1953)

       Una avenida como problema (1953)

       Criminales en auto (1955)

       Crimen de irresponsable (1955)

       Una nueva pista (1955)

       Vehículos y cáncer (1955)

       Ómnibus y horarios (1955)

       Heladería, tránsito, reglamento (1955)

       Bicicletas, herramientas decomisadas (1956)

       Una ruta urbana y el ornato (1957)

       Un mito criollo: el automóvil (1958)

       Los criminales del tránsito (1959)

       La mujer, los taxis y la lógica (1959)

       Cirugía, pero no plástica (1964)

       El automóvil en su sitio (1965)

       VI. USOS Y COSTUMBRES

       “Jironear” (1953)

       El café (1953)

       Volver al circo (1953)

       La higiene urbana (1953)

       Quejas injustificadas (1954)

       Vivanderas (1954)

       Ruidos y acción (1955)

       Otra vez el ruido (1955)

       Ferias y ruidos (1955)

       Carnaval, fiesta de la agresión (1956)

       El café: debate y libertad (1956)

       Recuadro al amanecer (1956)

       La guerra de las jugueterías (1957)

       El sol y el mar no tienen dueño (1958)

       Baja policía y progreso urbano (1958)

       Carnavales, alegría y agresión (1959)

       Ruidos: disciplina y solidaridad (1959)

       Pinglo y nuestro pueblo (1961)

       El basural en casa (1961)

       Sobre la música criolla (1961)

       Renacimiento del café (1961)

       El coliseo, laboratorio de mestizaje (1963)

       Los traficantes de un sueño (1963)

       El infarto de un servicio público (1964)

      Prólogo

      Escribir sobre la ciudad: la crónica periodística en Sebastián Salazar Bondy

      Alejandro Susti

      A lo largo de su intensa y prolífica producción periodística, a través de medios tales como los diarios La Prensa, El Comercio o la revista Oiga, entre otros, Sebastián Salazar Bondy (1924-1965) encarnó en nuestro medio el papel de un promotor cultural abocado a una multiplicidad de preocupaciones y temáticas entre las que se incluyeron el teatro, las artes plásticas, el cine, la música, la literatura, el teatro, la actualidad política y, por último, la crónica urbana. En su tesis doctoral, Sebastián Salazar Bondy. Pasión por la cultura, el crítico francés Gérald Hirschhorn (2005) sostiene que nuestro autor llegó a escribir la sorprendente suma de 2231 artículos entre 1942 y 1965, entre estos, un total de 1089 “dedicados a la cultura”. Hirschhorn, sin embargo, no incluye entre estos los referidos a la problemática de la ciudad1, pero sí los incorpora en el exhaustivo inventario final del volumen. Publicados entre los años 1953 y 1965, es decir, después del regreso definitivo del autor al Perú en 1951, y después de una estadía de más de tres años en Buenos Aires2, estos artículos, salvo algunas pocas excepciones3, han permanecido inéditos y constituyen un testimonio sumamente valioso no solo en la medida en que translucen una visión y una manera de entender la ciudad, sino que, además, revelan el hecho de que mucho antes de la publicación de Lima la horrible en 1964, Salazar Bondy ya había centrado su atención en los procesos de transformación que estaba sufriendo esta –ya fuesen demográficos, urbanísticos, económicos, sociales e, incluso, políticos– y elaborado una serie de hipótesis de trabajo que encontrarían un desarrollo posterior en su trascendental ensayo.

      “La ciudad como utopía” en Salazar Bondy

      Un primer paso en la aproximación crítica a los artículos de nuestro autor consiste en entender cuál es la visión de la ciudad que subyace a estos. La expresión –como ya he señalado anteriormente–4 aparece empleada por primera vez en un artículo titulado “Lima y su destino”:

      Una ciudad es siempre una utopía, un proyecto de dicha común, de


Скачать книгу